ANATOMIA 1 examen del segundo parcial (2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANATOMIA 1 examen del segundo parcial (2) Descripción: examen para estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De medial a lateral, los cuatro huesos de la fila distal del carpo son. Escafoides, Semilunar, Piramidal y Pisiforme. Ganchoso, Grande, Trapecio y Trapezoide. Ganchoso, Capitado, Trapezoide y Trapecio. Trapecio, Trapezoide, Grande y Ganchoso. Paciente varón de 10 años de edad sin antecedentes patológicos se presenta por una fractura del extremo distal del húmero izquierdo con pérdida de flexión de las articulaciones interfalángicas proximal y distal de los dedos 2° y 3°. ¿Qué nervio está lesionado?. Nervio ulnar. Nervio radial. Nervio mediano. Nervio axilar. Altura del extremo medial de la raíz de la escápula cuando el miembro superior está en posición anatómica. Vértebra T2. Vértebra T5. Vértebra T7. Vértebra T3. Estructura ubicada en la extremidad acromial de la clavícula en la que se inserta la parte lateral del ligamento coracoclavicular. Tubérculo conoideo. Impresión del ligamento costoclavicular. Línea trapezoidea. Cara superior de la clavícula. Hueso del carpo que se articula con el 3er metacarpiano distalmente y con trapezoide, escafoides, semilunar y ganchoso. Capitado. Semilunar. Ganchoso. Trapezoide. Inervación del músculo que protrae la escápula y la sujeta contra la pared torácica, también llamado “músculo del boxeador”. Nervio pectoral medial. Nervio del subclavio. Nervio torácico largo. Nervio toracodorsal. Deformidad de la mano que hace referencia a la lesión del ramo recurrente del nervio mediano. Mano péndula. Mano simiesca. Neuropatía del manillar. Mano en garra. Arteria que desciende a lo largo del borde axilar del pectoral menor, lo sigue hacia la pared torácica e irriga la cara lateral de la mama. Arteria torácica interna. Arteria torácica lateral. Arteria torácica superior. Arteria toracoacromial. Corresponde a la inserción distal del músculo explorado al situar las manos en la parte posterior de las caderas y desplazar los codos posteriormente contra resistencia. Área triangular lisa en el extremo medial de la espina de la escápula. Labio lateral del surco intertubercular del húmero. Suelo del surco intertubercular del húmero. Borde medial de la escápula superior a la raíz de la espina. Inervación del músculo que inicia los primeros 15° de abducción del brazo. Nervio axilar C5. Nervio subescapular inferior C6. Nervio supraescapular C5. Nervios subescapulares superior e inferior C6. Corresponde al número 10 de las regiones del miembro superior basándose en la anatomía de superficie. Región ulnar. Región anterior del antebrazo. Región pectoral. Región posterior de la muñeca. Músculo(s) implicado(s) en la extensión de la articulación del codo. Braquiorradial. Cabeza lateral del tríceps braquial. Pronador redondo. Cabeza medial del tríceps braquial. Dermatoma al que se irradia la angina de pecho durante un infarto de miocardio según el mapa de dermatomas de Keagan y Garrett. T1 y T2. C8. T4. C8 y T1. Inserción del ligamento vertical del ligamento coracoclavicular. Vértice en la raíz del proceso coracoides y base en la línea trapezoidea. Cara superior del proceso coracoides hasta la línea trapezoidea. Cara superior del proceso coracoides hasta el tubérculo conoideo en la cara inferior de la clavícula. Vértice en la raíz del proceso coracoides y base en el tubérculo conoideo en la cara inferior de la clavícula. Músculos que conforman el manguito rotador. Supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y subescapular. Supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y menor. Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y deltoides. Perfora la cabeza lateral del tríceps braquial, desciende lateralmente a lo largo del brazo e inerva el antebrazo posterior hasta el carpo. Nervio cutáneo posterior del brazo. Nervio cutáneo lateral superior del brazo. Nervio cutáneo latera del antebrazo. Nervio cutáneo posterior del antebrazo. Bolsa que se comunica con la cavidad de la articulación del hombro. Subescapular. Subacromial. Subdeltoidea. Subacromial. Para explorar este músculo se le pide al paciente que abduzca su brazo a 60° y los aduzca contra resistencia. Deltoides. Porción esternocostal del pectoral mayor. Supraespinoso. Porción clavicular del pectoral mayor. En posición anatómica el borde medial de la escápula discurre _____ paralelo a los procesos espinosos de las vértebras torácicas. 2 cm. 5 cm. 2.5 cm. 7 cm. La mayor parte de la flexión y aducción de la mano tiene lugar en. Articulaciones intercarpianas. Articulaciones intercarpianas. Articulación radiocarpiana. Articulación radioulnar distal. Estos dos músculos se distinguen por su inervación, el primero recibe inervación del nervio axilar y el segundo del nervio supraescapular. Redondo menor y redondo mayor. Infraespinoso y redondo menor. Infraespinoso y redondo menor. Redondo menor e infraespinoso. Paciente varón de 8 años de edad se presenta por una luxación posterior de la articulación del codo al caer sobre sus manos con los codos flexionados. Refiere debilidad de la flexión y entumecimiento del dedo meñique, ¿Qué nervio está lesionado?. Nervio ulnar. Nervio radial. Nervio mediano. Nervio axilar. Si se abduce el miembro superior 120°, ¿en cuántos grados participa la articulación del hombro y la unión escapulotorácica?. 40° la articulación del hombro y 80° la unión escapulotorácica. 80° la articulación del hombro y 40° la unión escapulotorácica. 60° la articulación del hombro y 60° la unión escapulotorácica. 40° la articulación del hombro y 80° la unión escapulotorácica. Inserción proximal del músculo que eleva el cuerpo hacia los brazos al trepar un árbol. Procesos espinosos de las seis vértebras torácicas inferiores, fascia toracolumbar, cresta ilíaca y tres o cuatro costillas inferiores. Tercio medial de la línea nucal superior, protuberancia occipital, ligamento nucal y procesos espinosos de las vertebras C7-T12. Tubérculos posteriores de los procesos transversos de las vértebras C1-C4. Ligamento nucal y procesos espinosos de las vértebras C7-T5. La arteria axilar se divide en tres porciones definidas por su relación con el ______________. ¿Cuáles son las ramas de la porción ubicada entre el borde lateral de este músculo y el borde inferior del redondo mayor?. Pectoral menor, arteria torácica superior. Redondo menor, arteria subescapular y arterias circunflejas humerales anterior y posterior. Pectoral menor, arteria subescapular y arterias circunflejas humerales anterior y posterior. Redondo menor, arterias toracoacromial y torácica lateral. Este nervio se origina de los ramos anteriores de las raíces C5, C6 y C7. N. Dorsal de la escapula. N. Supraescapular. N. Torácico largo. N. Mediano. Este nervio se origina en el tronco superior y proporciona una raíz accesoria al N. frénico. N. Subclavio. N. Axilar. N. Supraescapular. N. Dorsal del escapula. Ramo terminal mas grande del fascículo medial. N. Mediano. N. Toracodorsal. N. Cuétano medial del brazo. N. Ulnar. La parálisis de Erb-Duchenne es causada por lesiones en. El nervio axilar (C5). Porciones superiores del plexo braquial (C5,C6). Nervios toracodorsal (C7) y supraescapular (C5). Porciones inferiores del plexo braquial (C8, T1). Esta estructura atraviesa el espacio cuadrangular. Arteria braquial profunda. Nervio Radial. Arteria nutricia del humero. Nervio Axilar. La fosa del codo alberga las siguientes estructuras, excepto. Tendón del bíceps braquial. Nervio Ulnar. Nervio Mediano. Nervio Radial. Los músculos y nervios del brazo pueden tolerar hasta. 10 horas de isquemia. 5 horas de isquemia. 6 horas de isquemia. 3 horas de isquemia. Los músculos del compartimento flexor del antebrazo están inervados por el nervio mediano con excepción de: Los músculos del compartimento flexor del antebrazo están inervados por el nervio mediano con excepción de:. M. Flexor ulnar del carpo – N. Ulnar. M. Palmar largo – N. Radial. M. Pronador cuadrado – N. Ulnar. Selecciona la inserción distal del musculo que tiene como función flexionar y abducir la mano: Base del 2 metacarpiano. Piriforme, gancho del ganchoso y 5 metacarpiano. Base de las falanges distales de los dedos 2 y 3. Base de la falange distal del primer metacarpiano. La arteria radial se localiza lateral al tendón del. Flexor ulnar del carpo. Extensor radial largo del carpo. Flexor radial del carpo. Extensor ulnar del carpo. El siguiente nervio no emite ramos en su recorrido y solo inerva a un musculo y medio: Nervio Ulnar. Nervio Radial. Nervio Mediano. Nervio Musculocutáneo. El siguiente nervio inerva la piel de la cara palmar de los tres primeros dedos y la parte lateral de la palma. Nervio Ulnar. Nervio Radial. Nervio Mediano. Nervio Interóseo anterior. La lesión de este nervio impide a la persona realizar un signo de “OK”. Nervio Ulnar. Nervio Radial. Nervio Mediano. Nervio Interóseo anterior. Son músculos localizados en la eminencia hipotenar, excepto. Abductor del dedo meñique. Palmar corto. Oponente del dedo meñique. Flexor corto del dedo meñique. El siguiente nervio inerva sensitivamente solamente la cara dorsal de la mano y una pequeña parte del dedo pulgar. Nervio Ulnar. Nervio Radial. Nervio Mediano. Nervio Cutáneo lateral del antebrazo. Este musculo se origina (inserción proximal) en el pisiforme. Abductor del dedo meñique. Oponente del pulgar. Flexor corto del meñique. Lumbricales 1 y 2. Aducen los dedos 2, 4 y 5 hacia la línea axial. Lumbricales 1 y 2. Interóseos 1 – 3. Lumbricales 3 y 4. Interóseos 1 – 4. El nervio mediano (C8, T1) inerva a los siguientes músculos. Lumbricales 1 y 2. Interóseos 1 – 3. Lumbricales 3 y 4. Interóseos 1 – 4. Los siguientes músculos tiene su origen (inserción proximal) dos tendones laterales del flexor profundo de los dedos. Lumbricales 1 y 2. Interóseos 1 – 3. Lumbricales 3 y 4. Interóseos 1 – 4. El siguiente musculo tiene su inserción distal en el lado lateral del 1 metacarpiano. Aductor corto del pulgar. Flexor corto del pulgar. Aductor del pulgar (cabeza transversa). Oponente del pulgar. La siguiente estructura anatómica atraviesa el túnel del carpo y es propensa a la compresión. Nervio Ulnar. Arteria Radial. Nervio Mediano. Arteria Ulnar. La siguiente arteria termina formando el arco palmar profundo. Arteria Braquial. Arteria Radial. Arteria principal del pulgar. Arteria Ulnar. En una vista palmar de la mano, la parte central junto con el dedo medio, la cara medial del dedo índice y la cara lateral del dedo anular están inervadas sensitivamente por raíces. C5. C6. C7. C8. De los ligamentos que componen la articulación del codo este es el mas potente. Fasciculo Anterior. Fasciculo Oblicuo. Fasciculo Posterior. Ligamento anular del radio. Es correcto con respecto a la membrana interósea. Discurre de la ulna hacia el radio en dirección descendente. Discurre del radio hacia la ulna en dirección ascendente. Discurre de la ulna hacia el radio en dirección ascendente. Discurre del radio hacia la ulna en dirección descendente. Es correcto respecto a la clavícula. Mitad medial cóncava posteriormente, mitad lateral convexa anteriormente. Mitad medial cóncava anteriormente, mitad lateral convexa anteriormente. Mitad medial convexa posteriormente, mitad lateral cóncava posteriormente. Mitad medial convexa anteriormente, mitad lateral cóncava anteriormente. Nivel en el que descansa la escápula. 2ª a 6ª costilla. 2ª a 8ª costilla. 2ª a 7ª vertebra torácica. 2ª a 7ª costilla. Estructura del húmero que proporciona el sitio de paso del tendón de la cabeza larga del bíceps braquial. Fosa coronoidea. Surco espiral. Surco del nervio radial. Surco intertubercular. Impresión ulnar que se encuentra inferior a la incisura radial: Incisura troclear. Tuberosidad de la ulna. Fosa del supinador. Cresta del músculo supinador. Constricción distal de la cabeza del radio. Proceso estiloides del radio. Cuerpo del radio. Tuberosidad del radio. Cuello del radio. Se articula con el 2do metacarpiano, el trapecio, el hueso grande y el escafoides: Trapezoide. Pisiforme. Semilunar. Capitado. Se articula con el 3er metacarpiano distalmente y con el trapezoide, el escafoides, el semilunar y el ganchoso: Trapezoide. Pisiforme. Semilunar. Capitado. Huesos del carpo en los que aparecen primero los centros de osificación. Capitado y ganchoso. Escafoides y semilunar. Piramidal y pisiforme. Trapecio y trapezoide. La extremidad acromial de la clavícula puede palparse: 2-3 cm del borde lateral del acromion. 2-3 cm del borde lateral del proceso coracoides. 2-3 cm medial al tubérculo mayor del húmero. 2-3 cm lateral a la articulación acromioclavicular. El gancho del ganchoso puede palparse: 2 cm distal y lateral al pisiforme. 2 cm proximal y lateral al pisiforme. 2 cm distal y medial al pisiforme. 2 cm proximal y medial al pisiforme. Ritmo escapulohumeral. 3:2. 8:4. 2:0. 2:0. Irrigación de la articulación acromioclavicular. Torácica interna y supraescapular. Toracoacromial y torácica lateral. Supraescapular y toracoacromial. Supraescapular y circunflejas humerales anterior y posterior. Banda resistente y amplia que discurre desde la base del proceso coracoides, hasta la cara anterior del tubérculo mayor del húmero. Ligamento transverso del húmero. Ligamento coracohumeral. Ligamento coracoacromial. Ligamentos glenohumerales. Fascículo del ligamento colateral ulnar, el cual es el más débil. Similar a cordón. Similar a abanico. Fascículo oblicuo. Fascículo anterior. Se localiza entre el olécranon y el tendón del tríceps. Bolsa intratendinosa del olécranon. Bolsa subtendinosa. Bolsa subcutánea del olécranon. Bolsa bicipitorradial. Tipo de articulación radioulnar proximal. Troclear. Trociode. Ginglimo. Plana. Cuando existe resistencia, la supinación del antebrazo tiene lugar gracias al músculo. Supinador. Extensor largo del carpo. Extensor largo del pulgar. Bíceps braquial. La pronación tiene lugar gracias a la acción de. Pronador redondo, Pronador cuadrado, Flexor radial del carpo, braquiorradial y palmar largo. Pronador redondo, Supinador, Flexor radial del carpo, braquiorradial y palmar largo. Pronador cuadrado, Pronador redondo, Flexor radial del carpo, bíceps braquial y palmar largo. Pronador cuadrado, Pronador redondo, Extensor radial del carpo, braquiorradial y palmar largo. Cantidad de grados a los que está limitado el movimiento de la articulación radiocarpiana cuando se abduce. 5°. 15°. 25°. 35°. Articulación carpometacarpiana casi sin movimiento. 2a. 4a. 5a. 1a. Estructura mas sensible del conducto carpiano. Nervio Mediano. Nervio Radial. Nervio Ulnar. Nervio Carpiano. Síntomas manifestados en el síndrome del túnel carpiano, excepto. Perdida de sensibilidad en la parte central de la palma. Parestesia. Disminución de sensibilidad en el pulgar. Anestesia en el pulgar. Trastorno causado por la incapacidad de oponer el pulgar y por su abducción limitada. Mano Simiesca. Contractura de Dupuytren. Tenosinovitis estenosante de De Quervain. ) Síndrome de canal de Guyon. Complicación frecuente de la avulsión del epicóndilo medial del humero: Lesión por tracción del nervio ulnar. Distensión del ligamento colateral radial. Bursitis del codo. Lesión por tracción del nervio mediano. Se refiere a un esguince del ligamento colateral radial con fractura por avulsión de la de la falange proximal del primer dedo. Pulgar de domador de toros. Pulgar de esquiador. Fractura de Colles. Dedo del estudiante/minero/lanzador de dardos. El dolor experimentado en el infarto al miocardio esta experimentado por. T2 – T3. T1 – T2. C6 – T1. T1 – T3. Ramo terminal del nervio axilar. Nervio cutáneo posterior del brazo. Nervio cutáneo lateral inferior de brazo. Nervio supraclavicular. Nervio cutáneo lateral superior de brazo. Se comunica con el nervio intercostobraquial e inerva hasta el olécranon. Nervio cutáneo posterior del brazo. Nervio cutáneo lateral inferior de brazo. Nervio supraclavicular. Nervio cutáneo lateral superior de brazo. Perfora la fascia profunda junto a la vena basílica. Nervio cutáneo medial del antebrazo. Nervio cutáneo lateral del antebrazo. Nervio cutáneo posterior del antebrazo. Nervio cutáneo medial del brazo. Nervio(s) espinal(es) que contribuyen al nervio cutáneo medial del brazo. C6 – C7. C8 – T1. C8 – T2. T2. Proporciona la mayoría de las fibras nerviosas para inervar la porción esternocostal del pectoral mayor: C5. C6 y C7. C7, C8 y T1. C7 y C8. Proporciona la mayoría de las fibras nerviosas para inervar al serrato anterior. C5. C6 y C7. C7, C8 y T1. C7 y C8. Proporciona la mayoría de las fibras nerviosas para inervar al dorsal ancho. C5. C6 y C7. C7, C8 y T1. C7 y C8. Proporciona la mayoría de las fibras nerviosas para inervar al romboides menor y mayor. C5. C6 y C7. C7, C8 y T1. C7 y C8. Motor principal en el descenso de la escápula. Dorsal ancho. Pectoral mayor. Gravedad. Serrato anterior. Músculo del hombro que no forma parte del manguito rotador. Redondo mayor. Redondo menor. Supraespinoso. Infraespinoso. Músculo del manguito rotador que no rota. Redondo mayor. Redondo menor. Supraespinoso. Infraespinoso. Para explorar este músculo el médico debe de palpar el músculo, mientras el paciente abduce el brazo contra resistencia desde una posición de total aducción. Redondo mayor. Redondo menor. Supraespinoso. Infraespinoso. Aduce y rota el brazo medialmente. Redondo mayor. Redondo menor. Supraespinoso. Infraespinoso. Si exploras el músculo deltoides, que nervio exploras también. Nervio subescapular inferior. Nervio axilar. Nervio subescapular superior. Nerbio supraescapular. Rama más grande de todas las porciones de la arteria axilar. Subescapular. Torácica lateral. Toracoacromial. Torácica superior. Se divide en ramas pectoral, deltoidea, acromial y clavicular. Subescapular. Torácica lateral. Toracoacromial. Torácica superior. Irriga la cara lateral de la mama. Subescapular. Torácica lateral. Toracoacromial. Torácica superior. Los nódulos linfáticos anteriores son: Entre 3-5. Entre 6-7. Entre 4-6. Entre 3-6. En el lado izquierdo, el tronco linfático subclavio normalmente se une al: Tronco broncomediastínico. Troncos yugulares. Ángulo venoso. Conductor torácico. Rama terminal más grande del fascículo medial del plexo braquial. Nervio ulnar. Nervio subescapular superior. Nervio toracodorsal. Nervio radial. Inerva la porción superior del músculo subescapular. Nervio ulnar. Nervio subescapular superior. Nervio toracodorsal. Nervio radial. Se origina entre los nervios subescapulares superior e inferior. Nervio ulnar. Nervio subescapular superior. Nervio toracodorsal. Nervio radial. Inerva a todos los músculos del compartimento posterior del brazo y del antebrazo. Nervio ulnar. Nervio subescapular superior. Nervio toracodorsal. Nervio radial. Ramo terminal más grande del fascículo posterior. Recibe fibras de C5-T1: Nervio ulnar. Nervio subescapular superior. Nervio toracodorsal. Nervio radial. En caso de que se presente una tercera cabeza del bíceps braquial, ¿cuál sería su localización. Se extiende desde la parte superomedial del bíceps braquial, normalmente por delante de la vena braquial. Se extiende desde la parte superomedial del bíceps braquial, normalmente por detrás de la vena braquial. Se extiende desde la parte superolateral del braquial, normalmente por delante de la arteria braquial. Se extiende desde la parte superomedial del braquial, normalmente por detrás de la arteria braquial. Siempre se contrae cuando se flexiona el codo y es el principal encargado de mantener la posición de flexión. Braquial. Coracobraquial. Bíceps braquial. Ancóneo. La parte distal de su inserción indica la localización del foramen nutricio del húmero. Braquial. Coracobraquial. Bíceps braquial. Ancóneo. Localización de la arteria braquial en la fosa del codo. Entre el tendón del braquial y la arteria radial. Entre el tendón del bíceps braquial y el nervio mediano. Entre el nervio mediano y la arteria ulnar. Entre el tendón del braquial y el nervio radial. La cabeza del húmero está rodeada por músculos en todos sus lados, excepto. Anteriormente. Superiormente. Inferiormente. Posteriormente. Se sitúa en profundidad y algo medialmente respecto al nervio mediano antes de que este nervio pase profundo al retináculo de los músculos flexores. Tendón del palmar largo. Tendón del flexor largo del pulgar. Tendón del flexor profundo de los dedos. Tendón del flexor superficial de los dedos. Músculo con el que interactúa el flexor ulnar del carpo para flexionar la articulación radiocarpiana. Flexor superficial de los dedos. Flexor radial del carpo. Flexor profundo de los dedos. Braquiorradial. Mayor músculo superficial del antebrazo. Pronador redondo. Flexor radial del carpo. Flexor superficial de los dedos. Palmar largo. Ayuda a la membrana interósea a mantener el radio y la ulna juntos cuando se transmiten fuerzas de choque hacia arriba desde el carpo. Flexor superficial de los dedos. Flexor profundo de los dedos. Flexor largo del pulgar. Pronador cuadrado. Porcentaje de personas en las que se presenta el palmar largo. 84%. 16%. 14%. 86%. Ramo espinal principal en la inervación del braquiorradial. C5. C6. C7. C8. Forma el borde lateral de la fosa del codo. Extensor radial largo del carpo. Braquiorradial. Extensor radial corto del carpo. Extensor de los dedos. Músculo con el que se suele fusionar el braquiorradial. Extensor radial corto del carpo. Extensor radial largo del carpo. Extensor de los dedos. Extensor del dedo meñique. Músculo el cual junto al braquial forman en suelo de la fosa del codo. Braquiorradial. Supinador. Extensor radial largo del carpo. Extensor radial corto del carpo. Se sitúa en el suelo de la tabaquera anatómica. Proceso estiloides del radio. Arteria radial. Escafoides y trapecio. Tendón del extensor largo del pulgar. Rama terminal más grande de la arteria braquial en la fosa del codo. Arteria ulnar. Arteria radial. Arteria recurrente ulnar anterior. Arteria recurrente ulnar posterior. Principal ramo del nervio mediano en el antebrazo. Nervio interóseo anterior. Nervio interóseo posterior. Nervio ulnar. Nervio cutáneo lateral del antebrazo. Continuación del nervio musculocutáneo una vez que el mismo ha emitido todos sus ramos: Nervio interóseo anterior. Nervio interóseo posterior. Nervio ulnar. Nervio cutáneo lateral del antebrazo. Adopta la forma de una prominencia redondeada en el carpo cuando la mano se encuentra en pronación. Epicóndilo medial del húmero. Proceso estiloides del radio. Cabeza de la ulna. Proceso estiloides de la ulna. Se puede palpar fácilmente en la cara lateral del carpo cuando la mano se encuentra en supinación. Epicóndilo medial del húmero. Proceso estiloides del radio. Cabeza de la ulna. Proceso estiloides de la ulna. Paciente masculino de 35 años. Llega al servicio de urgencias por parálisis del tríceps braquial, braquiorradial, supinador, y los músculos extensores del carpo y los dedos. Además, el paciente presenta labios agrietados y cansancio. El paciente afirma haber estado jugando una reta de beisbol con sus amigos cuando se presentaron los sintomas. Posible diagnostico. Lesión del nervio mediano. Lesión del nervio ulnar. Lesión del nervio radial. Lesión del nervio musculocutáneo. Porcentaje de la población que no cuenta con una vena mediana del antebrazo que se divida en vena mediana basílica y en vena mediana cefálica. 20%. 80%. 30%. 70%. Paciente femenino de 48 años de edad llega a consulta con el médico familiar. Comenta que desde hace dos semanas sufre de un dolor que se origina desde la parte lateral del codo e irradia a lo largo de la cara posterior del antebrazo; también comenta que el dolor aumenta cuando abre una puerta o levantan un vaso. Posible diagnostico. Dedo en martillo. Fractura del olécranon. Quiste sinovial del carpo. Tendinitis del codo. Paciente masculino de 28 años acude al servicio de urgencias por dolor intenso localizado en el codo derecho, aunado a la imposibilidad de extender dicha articulación. Comenta haber estado impermeabilizando su casa cuando por un error resbaló y calló del techo, aterrizando sobre el codo derecho. Posible diagnostico. Dedo en martillo. Fractura del olécrano. Quiste sinovial del carpo. Tendinitis del codo. Paciente femenina de 15 años llega a consulta con el medico familiar. Comenta su madre que desde hace aproximadamente 2 semanas atrás ha estado sintiendo un hormigueo prolongado en el segundo y tercer dedo, aparte poco a poco ha perdido la capacidad de flexionar dichos dedos (mostrando una mano de predicador o en bendición); comenta además que su hija pasa en promedio diez horas al día jugando en su computadora un videojuego llamado league of legends. Posible diagnostico. Dedo en martillo. Fractura del olécranon. Quiste sinovial del carpo. Lesión del nervio mediano. Porcentaje de la población en la que la aponeurosis palmar es una extensión del tendón del palmar largo. 86%. 14%. 16%. 84%. Ramo espinal principal encargado de la inervación de la cabeza profunda del flexor corto del pulgar. C7. C8. T2. T1. Músculo en forma de abanico con dos cabezas que quedan separadas por la arteria radial cuando ésta entra en la palma para formar el arco palmar profundo. Abductor del pulgar. Aductor del pulgar. Flexor corto del pulgar. Oponente del pulgar. Músculo más superficial de entre los músculos del compartimento hipotenar. Flexor corto del dedo meñique. Oponente del dedo meñique. Abductor del dedo meñique. Palmar corto. Se encarga de arrugar la piel de la eminencia hipotenar y aumenta la profundidad de la cavidad de la palma, con lo que participa en el agarre de la palma: Flexor corto del dedo meñique. Oponente del dedo meñique. Abductor del dedo meñique. Palmar corto. Entra en la mano anterior al retináculo de los músculos flexores entre el pisiforme y el gancho del ganchoso, y a través del conducto de Guyon. Arteria principal del pulgar. Arteria radial. Arteria ulnar. Arteria radial del índice. Termina cuando se anastomosa con la rama profunda de la arteria ulnar para formar el arco palmar profundo. Arteria principal del pulgar. Arteria radial. Arteria ulnar. Arteria radial del índice. Se origina en el nervio ulnar alrededor de 5 cm proximal al retináculo de los músculos flexores. Ramo cutáneo palmar del nervio ulnar. Ramo profundo del nervio ulnar. Ramo superficial del nervio ulnar. Ramo dorsal del nervio ulnar. Sirve como referencia para la localización del nervio mediano, que se sitúa en profundidad. Tendón del flexor profundo de los dedos. Tendón del flexor radial del carpo. Tendón del flexor ulnar del carpo. Tendón del palmar largo. Tienen la función fisiológica de disminuir el deslizamiento de los objetos que se agarran. Huellas digitales. Surcos cutáneos. Músculos lumbricales. Compartimentos tenar e hipotenar. ¿Con cuántos grados de articulación cuenta la articulación esterno-clavicular?. 3. 4. 5. 6. En una vista posterior de la extremidad distal del radio, ¿a qué tendones da paso el surco que se encuentra justo lateral al tubérculo dorsal. Extensores radiales corto y largos del carpo. Extensor largo del pulgar. Extensor de los dedos y del índice. Extensor ulnar del carpo. ¿Cuál es la orientación de las fibras de la membrana interósea?. Superomedial, desde el radio hasta la ulna. Inferolateral desde la ulna hacia el radio. Inferomedial desde el radio hacia la ulna. Superolateral desde la ulna hacia el radio. Forma el ángulo del acromion: Superficie inferolateral. Porción superior y lateral. Bordes lateral y posterior. Segmento superomedial. Estructura que es responsable del cabalgamiento en una fractura de clavícula. Trapecio. Esternocleidomastoideo. Ligamento coracoclavicular. Pectoral Mayor. En una fractura por avulsión del tubérculo mayor del húmero ¿qué músculo permanece insertado en el húmero y qué movimiento produce?. Subescapular/rotación medial. Supraespinoso/rotación medial. Infraespinoso/rotación lateral. Redondo menor/rotación lateral. Grados de movimiento de la articulación acromioclavicular que permiten la acomodación de la cavidad glenoidea: 15-20°. 0-10°. 40-45°. 35-40°. ¿Cuáles movimientos del acromion permite el ligamento coracoclavicular mientras esté intacto?. Elevación y descenso. Abducción y aducción. Aleteo escapular. Protracción y retracción. ¿Hacia qué estructura se continúan las fibras superficiales del ligamento colateral radial?. Ulna. Proceso estiloides del radio. Ligamento anular. Membrana interósea. Músculos que participan en el movimiento de supinación contra resistencia. Supinador, bíceps braquial y extensor largo del pulgar. Braquiorradial, flexor radial del carpo y extensor largo del pulgar. Bíceps braquial, extensor largo del pulgar y extensor radial largo del carpo. Coracobraquial, flexor radial del carpo, palmar largo y braquiorradial. En una laceración superficial de la eminencia tenar, ¿cuál es el signo clínico característico y en qué consiste?. Mano en propina del camarero, aducción completa, rotación medial y antebrazo en extensión. Mano simiesca, pulgar en aducción y extendido. Mano en bendición, tres dedos laterales extendidos. Mano en garra, extensión de las articulaciones interfálangicas distales 4o y 5o dedo. Nombre que recibe el esguince del ligamento colateral radial con fractura por avulsión de la porción lateral de la falange proximal del pulgar. Pulgar del esquiador. Fractura de Colles. Pulgar del domador de toros. Fractura del boxeador. Miotoma encargado de la abducción medial del 3er dedo de la mano. C7. C7-C8. C8. T1. Inervación segmentaria principal del músculo que protrae la escápula y la sujeta contra la pared torácica , además de rotarla. C4-C5. C5-C6. C6-C7. C7-C8. Inervación segmentaria principal del músculo que se origina en los procesos espinosos de las vértebras C7 y T1 y ligamento nucal. NC XI. C5. C4. C6. Inervación del principal músculo que produce la rotación descendente de la escápula. Accesorio. Toracico largo. Dorsal de la escápula. Toracodorsal. Punto óseo que se encuentra primero a la palpación, cuando el brazo se encuentra en aducción completa. Ángulo del acromion. Tubérculo mayor del húmero. Porción lateral de la espina de la escápula. Proceso acromial. Esta estructura se sitúa inicialmente en el lado anteromedial de la arteria axilar, pero en su parte terminal es anteroinferior a esta. Vena axilar. Nervio axilar. Vena basílica. Arteria toracoacromial. Caras de la arteria axilar que se encuentran rodeadas por el plexo braquial. Medial, lateral y anterior. Anterior, posterior y medial. Lateral, anterior y posterior. Posterior, medial y lateral. Cantidad de nódulos linfáticos que reciben la linfa de la cara posterior de la pared torácica y de la región escapular. 3-5. 6-7. 4-6. 4-6. Músculo que ayuda al tríceps en su acción principal; que efecto tiene sobre la ulna en su acción. Abduce la ulna durante la pronación. Aduce la ulna durante la pronación. Abduce la ulna durante la supinación. Aduce la ulna durante la supinación. Inserción proximal del músculo coadyuvante del compartimento posterior del brazo. Epicóndilo medial del húmero. Epicóndilo lateral del radio. Mitad distal de la cara posterior del húmero. Cara posterior del húmero inferior al surco radial. Inserción medial indirecta de la aponeurosis bicipital. Tendón del bíceps braquial. Fascia subcutánea. Borde lateral del radio. Borde subcutáeo de la ulna. Músculo del brazo (perforado por un nervio), que actúa como coadaptador para evitar la luxación del hombro, ¿junto con cuáles otros. Deltoides, cabeza larga del tríceps. Deltoides, cabeza lateral del tríceps, cabeza larga del bíceps. Porción lateral del deltoides, cabeza lateral del tríceps, cabeza medial del bíceps y coracobraquial. Deltoides, cabeza medial del bíceps. Estos elementos en forma general, delimitan los compartimentos fasciales del antebrazo, de manera posteromedial y anterolateral, respectivamente. Borde posterior del radio/ Arteria ulnar. Borde subcutáneo de la ulna/ Arteria radial. Membrana interósea/ Nervio radial. Borde subcutáneo anterior del radio/ Nervio radial. Este músculo ayuda a la membrana interósea a mantener a el radio y la ulna juntos, cuando se transmiten fuerzas de choque en sentido craneal. Pronador cuadrado. Pronador redondo. Supinador. Braquiorradial. Rama de la arteria axilar que es acompañada por el nervio axilar. Circunfleja humeral lateral. Circunfleja humeral posterior. Circunfleja humeral anterior. Circunfleja de la escápula. Cuál múśculo es separado en una parte superficial y una profunda por el ramo profundo del nervio radial. Tríceps braquial. Supinador. Ancóneo. Braquiorradial. La inervación sensitiva del pulgar corresponde al siguiente dermatoma. C6. C7. C8. T1. Ramo del nervio mediano que proporciona inervación a los músculos tenares. Cutáneo palmar. Recurrente. Lateral. Medial. Los fascículos del plexo braquial reciben su denominación en función de su posición respecto a. Arteria subclavia. Arteria axilar. Escaleno medio. Escaleno anterior. Cuántas ramos terminales y/o colaterales del plexo braquial se originan en los fascículos lateral, medial y posterior respectivamente. 3-3-5. 3-4-5. 5-3-3. 3-5-5. Origen de la raíz medial del nervio mediano. C5, C6. C6, C7. C7, C8. C8, T1. Ramo infraclavicular del plexo braquial cuyo origen son las raíces C5, C6 y C7. Pectoral lateral. Sublcavio. Supraescapular. Torácico largo. La parálisis de Erb. Duchenne afecta los músculos. Deltoides, coracobraquial y braquial. Tríceps braquial, bíceps braquial y braquial. Deltoides, bíceps braquial y braquial. Coracobraquial, bíceps braquial y braquial. Seleccione la afirmación CORRECTA respecto al tríceps braquial. La cabeza lateral es el mulo de carga de la extensión de antebrazo. La cabeza larga es la menos activa. La cabeza medial es la más potente. La cabeza lateral se opone a la luxación del hombro. En el movimiento de abducción de los miembros superiores, la escápula se desplaza lateralmente sobre la pared torácica, ello permite la palpación de éstas estructuras. Romboides. Redondo mayor y menor. Supraespinoso e infraespinoso. Deltoides y subescapular. Movimiento escapular en el que intervienen las porciones ascendentes y descendentes. Descenso. Elevación. Retracción. Rotación ascendente. La lesión de éste nervio puede producir pérdida de sensibilidad en la cara lateral del antebrazo. Mediano. Radial. Musculocutáneo. Ulnar. Arteria que discurre profunda al tendón del flexor ulnar del carpo y luego se anastomosa con la colateral ulnar superior. Recurrente ulnar anterior. Recurrente ulnar posterior. Interósea recurrente. Interósea anterior. En el antebrazo, las venas interóseas profundas se unen con. Venas satélites de las arterias radial y ulnar. Vena mediana ulnar. Venas satélites de la arteria braquial. Venas del arco venoso palmar superficial. Nervio que perfora la cabeza lateral del tríceps braquial. Musculocutáneo. Cutáneo posterior del antebrazo. Interóseo posterior. Cutáneo lateral del antebrazo. Seleccione la afirmación correcta respecto a la lesión del nervio interóseo anterior. Los músculos tenares son los más afectados. Ausencia de flexión en la articulación interfalángica del pulgar. Se afecta la parte medial del flexor profundo de los dedos. Parálisis del pronador cuadrado. Movimientos que producen el serrato anterior, pectoral mayor y menor, en ángulo de rotación 40-45°, con un desplazamiento de 15 cm. Retracción. Rotación ascendente. Protracción. Rotación descendente. ¿Qué nervios espinales contribuyen al nervio cutáneo que se origina en el fascículo medial del plexo braquial, en la axila, inerva la piel de la cara anteromedial del antebrazo hasta el carpo?. C8-T2. C8-T1. C6-C7. T2. Estructura de la mano que se une al 3er metacarpiano. Tabique fibroso lateral. Tabique fibroso medial. Compartimiento hipotenar. Compartimiento central. Al entrar la arteria radial a la mano separa las dos cabezas del músculo. Abductor corto del pulgar. Oponente del pulgar. Aductor del pulgar. Abductor largo del pulgar. Pliegues sinoviales que permiten la irrigación de los tendones de los flexores largos. Vainas. Túneles. Vínculos. Poleas. En menores de 25 años, ésta luxación se debe a una fractura de la lámina epifisiaria. Luxación de la articulación acromioclavicular. Luxación de la articulación esternoclavicular. Luxación de la articulación del hombro. Luxación de la cabeza del radio. Tendones que son referencia anatómica para localizar el pulso de la arteria radial a nivel de la muñeca. Flexor radial del carpo y abductor largo del pulgar. Extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar. Flexor radial del carpo y palmar largo. Flexor corto del pulgar y flexor radial del carpo. |