anatomia 1-umu
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() anatomia 1-umu Descripción: test anatomia 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El músculo longísimo. En el cuello actúa como depresor. Presenta la misma inervación que el latísimo del dorso. En el dorso se sitúa medialmente a los serratos dorsales. La arteria femoral. Es la arteria de elección para la toma del pulso en équidos. Falso, en équidos es la lingual, en perros sí que sería la femoral. Se divide en arterias poplítea y tibial. Desprende la arteria safena. El ligamento longitudinal dorsal. Se sitúa sobre los vértices de las apófisis espinosas lumbares y torácicas. Transita sobre los cuerpos vertebrales, desde el sacro hasta el axis. Es el principal agente responsable de la escasez de hernias discales torácicas en el perro. Con relación al músculo bíceps braquial. Su inervación es la misma que la del músculo coracobraquial. Comparte el tendón de origen con el músculo braquial. La vaina sinovial intertubercular rodea a su tendón de inserción. Las ramas sesamoideas del ligamento interóseo en el caballo. Se fijan en la falange media. Corresponden a los ligamentos sesamoideos colaterales. Son la referencia para la artrocentesis del receso sinovial palmar de la articulación metacarpofalangiana. En la musculatura de las paredes del tórax: El músculo transverso del tórax se topografía lateralmente a los intercostales externos. La vascularización e inervación transita en relación con el borde caudal de las costillas. Los intercostales internos actúan como inspiradores. En el caballo estaría indicado anestesiar el nervio infraorbitario para. Intervenir quirúrgicamente en los ollares. Paralizar el labio superior para explorar los dientes. Insensibilizar la parte inferior de la órbita durante una exploración ocular. El músculo omotransverso del perro. Cubre lateralmente al músculo cleidocervical. Se relaciona con el nervio accesorio. Se origina en la apófisis paracondilar. Con relación al músculo flexor digital superficial. Se origina en el epicóndilo medial del fémur. Su tendón forma parte del tendón calcáneo común. Su tendón recorre el sustentáculo talar. El linfocentro cervical superficial. Se sitúa en relación con los músculos omotransverso, trapecio y cleidocervical. Se relaciona con el nervio vago a su paso por el cuello. En el perro se sitúa lateralmente a la laringe. Sobre los músculos del cuello. El semiespinal de la cabeza actúa como flexor del cuello. El esternocefálico del perro presenta una porción que se inserta en la mandíbula. El esplenio de la cabeza actúa como extensor del cuello. Los nervios vagos atraviesan el diafragma por el: Hiato esofágico. Hiato de la aorta. Agujero de la vena cava. Con relación a la articulación interfalangiana distal del caballo: Los ligamentos palmares forman el escudo distal. La bolsa sinovial podotroclear pertenece al receso sinovial palmar. El receso sinovial palmar rodea a los ligamentos suspensores del navicular. Con relación a la articulación de la cadera: El ligamento de la cabeza del fémur une la fosa del acetábulo con la fóvea de la cabeza del fémur. Se trata de una anfiartrosis. El ligamento transverso del acetábulo limita la abducción del muslo en el caballo. El hiato de la aorta del diafragma: Se sitúa en el centro tendinoso del diafragma. Sirve de trayecto a los troncos vagales. Permite el paso del conducto linfático torácico. Durante el bloqueo rotuliano: El miembro bloqueado soporta un menor peso corporal que el contralateral. La cuerda femorometatarsiana es el componente caudal el aparato recíproco. La contracción del músculo bíceps femoral interrumpe el bloqueo. Con relación al nervio obturador. Impulsa a los músculos flexores de la rodilla. Su topografía predispone su lesión durante el parto en grandes ungulados. Desprende el nervio safeno. Durante la lateralización del cuello: El músculo longísimo de la cabeza actúa como antagonista. El músculo esternocefálico actúa como agonista. El músculo largo del cuello actúa como motor primario. En la articulación de la rodilla: El ligamento meniscal caudal medial afecta a la escotadura poplítea. El receso sinovial subextensor afecta al m. extensor digital largo. El ligamento cruzado craneal fija el menisco lateral. ¿Cuál de los siguientes músculos presenta una topografía más medial?. Transverso del abdomen. Oblicuo interno del abdomen. Oblicuo externo del abdomen. En relación con las glándulas cutáneas odoríferas: Las del seno infraorbitario son propias de Ovis aries. Las carpianas se presentan en Felis catus. Bos taurus presenta glándulas intercornuales. Con relación a los nervios plantares: Son el resultado de la división del nervio tibial. Se unen al nervio peroneo común. Impulsan a los músculos flexores del tarso. Un caballo se presenta en la clínica con una fractura del arco cigomático, ¿qué estructura puede verse afectada con menor probabilidad?. Ramo transverso de la cara del nervio auriculotemporal. Articulación temporomandibular. Músculo cigomático. Con relación al sistema neuromuscular axilar: El músculo deltoideo presenta una porción acromial en el perro. Cubre el impulso motor de músculos extensores del hombro. Falso, es el nervio radial el que impulsa a estos músculos. El nervio axilar acompaña a la arteria subescapular. Respecto a la arteria braquial: En su trayecto por el codo queda cubierta por el músculo supinador. Recorre la cara medial del brazo, junto al músculo bíceps braquial. Desprende, como última rama, la arteria transversa del codo. Respecto al nervio radial: Acompaña a la arteria braquial. Su lesión impide la extensión del codo, carpo y dedos. Desprende el nervio cutáneo caudal de antebrazo. Con relación a los músculos glúteos: En el caballo todos se insertan en el trocánter mayor. El glúteo medio se origina en la cara glútea del ala del ilion. Su inervación corresponde al nervio obturador. Con relación al sistema neuromuscular femoral: El músculo gracilis pertenece a este sistema. El músculo psoas mayor se inserta en el trocánter menor. La lesión del nervio femoral impide la flexión de la rodilla. El ligamento de la nuca: Es continuación del ligamento longitudinal dorsal. Su porción laminar se fija en las apófisis espinosas cervicales 3ª-7ª. Presenta mayor desarrollo en el gato que en el perro. Los músculos serratos ventrales: Se originan en la fascia toracolumbar. Son dos, del cuello y del tórax. Están impulsados por el nervio toracodorsal. ¿Cuál de las siguientes apófisis participa en la articulación temporomandibular?. Coronoidea. Retroarticular. Mastoidea. El hueso sacro: En la vaca presenta 5 pares de agujeros sacros dorsales. En el perro las alas son aplanadas y horizontales. En el caballo presenta caras articulares transversas lumbosacras. En relación con la articulación del hombro: El tubérculo mayor del húmero es una referencia para la artrocentesis. Los ligamentos colaterales se fijan en el acromion. Los músculos subescapular y supraescapular refuerzan la articulación. El ligamento de la nuca: No lo presenta el perro. Es la continuación del ligamento longitudinal dorsal a nivel de la nuca. En el caballo transita dorsalmente a las bolsas sinoviales nucales. Con relación a la región del codo en el perro: El epicóndilo lateral del húmero es más elevado que el medial. El ligamento anular del radio estabiliza la articulación radiocubital proximal. La tróclea del húmero articula con la apófisis coronoidea lateral. En un músculo esquelético del aparato locomotor: Los miocitos son las células responsables de la propiocepción. El soma de las neuronas alfa se sitúa en el asta ventral de la médula espinal. Los husos neuromusculares son células pluripotenciales. En el disco intervertebral: El núcleo pulposo no se presenta en las vértebras torácicas, lo que previene las hernias discales. El anillo fibroso reviste completamente las superficies articulares del cuerpo de la vértebra. El anillo fibroso rodea periféricamente al núcleo pulposo. El ligamento de la nuca: Es una continuación del ligamento longitudinal dorsal. En el caballo, su porción laminar se fija en las apófisis espinosas cervicales. En el perro, el cordón o porción funicular se fija en el hueso temporal. En la musculatura masticadora del caballo: El vientre rostral del m. digástrico presenta una porción occipitomandibular. El músculo temporal se inserta en la apófisis condilar de la mandíbula. Los músculos terigoideos están impulsados por el nervio mandibular. Si se aplica un anéstesico sobre el nervio mentoniano. Se paraliza el músculo orbicular de la boca. Se pierde la sensibilidad en los ollares. Se puede anestesiar el labio inferior. En relación con la piel del dedo del caballo: El casco incluye un componente externo de epidermis y otro interno de dermis. El crecimiento distal del casco se produce desde la dermis de la corona. La línea alba del casco se corresponde con la unión entre la suela y la ranilla. ¿Cuál de los siguientes músculos transita ventralmente a la tráquea?. Esternohioideo. Largo del cuello. Largo de la cabeza. El músculo longísimo presenta: Una porción lumbar fusionada con el músculo psoas mayor. Una porción cervical que determina la flexión del cuello. Una porción cefálica (de la cabeza) que se inserta en la apófisis mastoidea. En relación a la musculatura del perro: La arteria carótida común transita sobre el músculo cleidocervical. El músculo trapecio cervical se relaciona con el linfocentro cervical superficial. El músculo omotransverso se relaciona con el nervio vago. En relación con los músculos serratos: Los ventrales son dos, del cuello y del tórax. Los ventrales son dos, craneal y caudal. Los dorsales se insertan en la cara o área serrata de la escápula. La arteria carótida externa del caballo: Transita sobre la superficie del músculo masetero. Da lugar al tronco linguofacial. Atraviesa el canal alar. En relación con el diafragma: El centro tendinoso está ausente en el perro. Los nervios frénicos transitan por el hiato esofágico. El hiato de la aorta se sitúa entre los pilares derecho e izquierdo. En la imagen adjunta: El asterisco señala el músculo oblicuo interno del abdomen. La lína discontinua indica la posición de la línea alba. La flecha marca el trayecto del canal inguinal. Respecto a la articulación del hombro: Presenta ligamentos colaterales de refuerzo. En el perro presenta un receso sinovial intertubercular que rodea al tendón del músculo bíceps braquial. El tubérculo menor es la referencia para la artrocentesis. En la articulación metacarpofalangiana del caballo: Los ligamentos sesamoideos colaterales integran el escudo proximal. Las ramas sesamoideas del interóseo son referencia palpable para la artocentresis del receso sinovial palmar. El ligamento sesamoideo oblicuo se fija a la falange medida. En relación con la articulación interfalangiana distal del caballo. El hueso navicular integra el escudo medio. El ligamento sesamoideo impar se fija a la falange proximal. Los ligamentos suspensores del navicular quedan rodeados por el receso sinovial palmar. Respecto al músculo flexor digital profundo del miembro torácico del caballo: Su inserción corresponde a la tuberosidad flexora de la falange media. Su tendón de inserción presenta un ligamento accesorio procedente del radio. Su tendón de inserción se conoce como tendón perforante. En relación con el músculo bíceps del brazo: Se origina en el tubérculo infraglenoideo del húmero. Su inervación corresponde al nervio musculocutáneo. En el perro, su tendón de inserción recorre el interior de la articulación del codo. El músculo extensor carporradial se origina en: Epicóndilo medial del húmero. Epicóndilo lateral del húmero. Tuberosidad del olécranon. El tercer trocanter del fémur del caballo corresponde a la inserción del músculo: Iliopsoas. Glúteo superficial. Glúeto profundo. En relación con el aparato recíproco del caballo: La cuerda femorometatarsiana se topografía entre los músculos tibial craneal y extensor digital largo. La cuerda femorometatarsiana corresponde al músculo peroneo largo. Actúa de forma independiente al bloqueo rotuliano. En relación con el músculo bíceps femoral: Su inervación corresponde al nervio femoral. En el caballo, su inserción afecta al ligamento rotuliano lateral. Es antagonista del músculo semitendinoso. En relación con el nervio femoral: Su topografía proxima al cuerpo del íleon predispone su lesión durante el parto en grandes ungulados, ocasionando la caida por falta de tono muscular. Impulsa a los músculos flexores de la rodilla. Desprende el nervio safeno. El tendón calcáneo común lo integran principalmente los tendones de los músculos: Gastronemio y flexor digital profundo. Gastronemio y flexor digital superficial. Bíceps femoral y extensor digital largo. En relación con el nervio obturador: Impulsa los músculos glúteos. Se divide en los nervios plantares. Transita por el agujero obturado. La arteria femoral: Es continuación de la arteria femoral profunda. Se divide en las arterias tibial craneal y tibial caudal. Desprende la arteria safena. En relación con los huesos: El periostio está ausente en los huesos planos. El cartílago fisario permite el crecimiento en longitud de los huesos. La médula ósea se encuentra exclusivamente en la cavidad medular de los huesos largos. En relación con las articulaciones sinoviales: Los ligamentos complementan la acción fijadora y estabilizadora de la cápsula. El líquido sinovial es corrosivo para el cartílago articular. La lesión del cartílago articular produce un dolor intenso e inmediato. En relación con los músculos del aparato locomotor: Los miocitos están impulsados por neuronas gamma. Los músculos carecen de células madre reparadoras. Los huesos neuromusculares son propioceptores situados entre los miocitos. Señala la respuesta correcta: Sus scrofa doméstica presenta glándulas interdigitales. Capra hircus presenta glándulas del seno infraorbitario. Ovis aries presenta glándulas odoríferas en la región inguinal. En relación con los conceptos generales del aparato locomotor: La cápsula de las articulaciones sinoviales presenta abundante inervación. El VII par craneal transita por el agujero yugular. Las arterias del aparato locomotor carecen de túnica muscular. Sobre la inervación de los músculos del aparato locomotor: El ramo dorsal de los nervios espinales es de naturaleza sensible. Las neuronas tipo gamma impulsan las fibras musculares intrahusales. Los tendones apenas presentan inervación sensitiva (receptores). En relación con la osteología y articulaciones de la columna vertebral: El ligamento supraespinal se sitúa sobre los cuerpos vertebrales. El ligamento de la nuca del perro se fija en la protuberancia occipital externa. Las cabezas de las costillas articulan con las fóveas articulares de las vértebras adyacentes. En la articulación temporomandibular: La fosa mandibular se articula con la apófisis coronoidea. Los movimientos permitidos son únicamente flexión y extensión. Existe un disco que se interpone entre las superficies articulares. En relación con la musculatura masticadora: La cresta facial sirve de origen al músculo temporal. La inserción del músculo masetero afecta a la apófisis terigoidea. El músculo terigoideo lateral se topografía medialmente a la rama de la mandíbula. Sobre los huesos: Los huesos largos carecen de tejido esponjoso. Los huesos frontal y maxilar son ejemplos de huesos neumatizados. La imagen radiológica que demuestra la presencia del cartílago fisario es radioopaca (blanco). Sobre la inervación de los músculos del aparato locomotor: El raíz dorsal de los nervios espinales es de naturaleza motora. Las neuronas alfa presentan su soma en el ganglio espinal. El número de miocitos impulsados por una misma neurona alfa se denomina unidad motora. En relación con las articulaciones de la columna vertebral y la cabeza: El ligamento transverso del atlas abraza el diente del axis en carnívoros. El ligamento longitudinal dorsal se continua con el cordón de la nuca. La sutura escamosa se establece entre el hueso parietal y la escama occipital e interparietal. En relación con el grupo muscular facial: En el cabello el músculo canino se sitúa en superficie al músculo buccinador. El músculo cigomático del perro está poco desarrollado. Los ramos bucales dorsal y ventral transitan sobre el músculo masetero en el caballo. Señala la respuesta correcta: El músculo longísimo del tórax se continúa con el largo del cuello. El músculo serrato dorsal craneal es rudimentario en el perro. El músculo braquiocefálico presenta una intersección. ¿Cuál de los siguientes músculos se sitúa en un plano más superficial en el cuello?: Digástrico del cuello. Romboideo. Longísimo del cuello. Sobre los músculos del dorso: Los serratos dorsales se subdividen en: del cuello y del tórax. Forman parte de la masa común lumbosacra el longísimo lumbar, el iliocostal lumbar y el latísimo del dorso. Los músculos epiaxiales del dorso (multífidos, rotadores, longísimo, iliocostal, etc), reciben inervación de los ramos dorsales de los nervios torácicos y lumbares. Señale la respuesta correcta: El músculo elevador nasolabial del caballo se fusiona con el del lado opuesto antes de su inserción. El linfocentro mandibular del caballo se sitúa ventralmente en el espacio intermandibular. La vena maxilar sigue un trayecto horizontal ventralmente a la glándula parótida. En relación con el diafragma: El hiato esofágico permite el paso de los troncos vagales. Por el hiato de la aorta transita la vena cava caudal. Los nervios frénicos derivan de los ramos ventrales de los nervios torácicos 7º a 10º. En relación con la musculatura de las paredes del abdomen: El anillo inguinal superficial se describe en el músculo oblicuo externo del abdomen. El músculo recto del abdomen se origina en el ligamento inguinal. El músculo oblicuo interno del abdomen presenta fibras orientadas ventrocaudalmente. Respecto a la articulación del hombro: Se trata de una articulación en gínglimo. En el perro presenta un receso sinovial para el músculo bíceps braquial. Presenta ligamentos colaterales. Respecto a la articulación del codo en el perro: La apófisis coronoidea medial pertenece al radio. El cúbito presenta la escotadura troclear. Es una articulación multiaxial. En relación con la articulación metacarpofalangiana: Carece de ligamentos colaterales. Las ramas sesamoideas del tendón interóseo son una referencia para la punción del receso sinovial palmar. El ligamento sesamoideo recto se fija en la falange proximal. En relación a la articulación interfalangiana distal del caballo: Presenta ligamentos palmares. Los ligamentos suspensores del navicular quedan rodeados por el receso sinovial palmar. Su cartílago articular es más fino que el resto de articulaciones. En relación a la articulación interfalangiana distal en el caballo: Su receso sinovial palmar no se comunica con la bolsa podotroclear. Es una articulación tipo esferoidea. Presenta ramas sesamoideas. En relación al acromion: Corresponde al extremo prominente de la espina de la escápula. Es el origen del músculo coracobraquial. Corresponde al extremo proximal del cúbito. Músculo infraespinoso: Se inserta en el tubérculo menor del húmero. Recibe impulso motor del nervio supraescapular. Se origina en el húmero. Músculo bíceps del brazo: Pertenece al sistema neuromuscular musculocutáneo. Es antagonista del músculo braquial. Se inserta en el húmero. En relación al músculo tríceps braquial: Se inserta en la tuberosidad del olécranon. Tiene cuatro cabezas en el caballo. Su inervación corresponde al nervio axilar. En relación al nervio radial: Su lesión provoca la imposibilidad de extensión del codo, carpo y dedos. Impulsa a músculos flexores. Desprende el nervio cutáneo caudal del antebrazo. Músculo pronador redondo en el perro: Origen: epicóndilo lateral del húmero. Es un rotador externo del antebrazo. Cubre el trayecto del nervio mediano y de la arteria braquial. Músculo flexor digital profundo del caballo: Pertenece al sistema neuromuscular musculocutáneo. Su check ligament se inicia desde la cara palmar del carpo y base de los metacarpianos. Se origina solo en el epicóndilo medial del húmero. Caballo: Nervio palmar lateral: Es rama del nervio radial. Queda cubierto por el tendón interóseo. Presenta fibras nerviosas de los nervios mediano y cubital. Arteria axilar: Desprende la arteria subescapular. Su última rama es la arteria transversa del codo. Queda cubierta por el músculo pronador redondo. Músculo flexor carporradial: Recibe el lacertus fibrosus. Cubre el trayecto del nervio mediano y de la arteria mediana. Está inervado por el nervio radial. En relación a la articulación sacroilíaca: El ligamento sacrolíaco dorsal delimita el agujero obturado. El ligamento sacrotuberoso del perro se fija en la espina ciática. El ligamento sacrotuberoso ancho limita lateralmente la cavidad pelviana. En relación a la articulación de la cadera: El ligamento accesorio del fémur termina en la fosa del acetábulo. El ligamento transverso del acetábulo está en escotadura del acetábulo. El ligamento de la cabeza del fémur es propio de los équidos. En relación a la articulación femorotibial en el caballo. Ligamento cruzado craneal se fija en escotadura poplítea de la tibia. Receso sinovial subextensor afecta a los músculos extensor digital largo y al tercer peroneo. Menisco lateral recibe fibras del ligamento colateral lateral. En relación a la articulación femororrotuliana del caballo: Los músculos insertados en el ligamento rotuliano medial favorecen el desbloqueo rotuliano. Los músculos insertados en el ligamento rotuliano lateral favorecen el bloqueo rotuliano. Los ligamentos rotulianos son la referencia anatómica para la artrocentesis. En relación a la articulación del tarso: Los ligamentos colaterales no se fijan en el calcáneo. La articulación tarsocrural presenta un receso dorsomedial. No presenta ligamentos plantares. En relación al músculo cuádriceps femoral: Su inervación corresponde al nervio femoral. Se inserta en el tubérculo del músculo psoas menor. Lo integran los músculos iliaco y psoas menor. En relación al músculo iliopsoas: Su inervación corresponde al nervio femoral. Se inserta en el tubérculo del músculo psoas menor. Lo integran los músculos iliaco y psoas menor. En relación al nervio femoral: Impulsa a los músculos aductores del muslo. Recorre el agujero obturado. Desprende el nervio safeno. En relación al nervio obturador: Es ramo del nervio ciático. Recorre el canal femoral junto con los vasos femorales. Impulsa el músculo gracilis. La arteria femoral: Es continuación de la arteria profunda del muslo. Se divide en las arterias tibial craneal y tibial caudal. Desprende la arteria caudal del muslo. Respecto a la articulación del hombro: Se trata de una anfiartrosis. Presenta un receso sinovial para el músculo braquial. El tendón del músculo subescapular la refuerza medialmente. Respecto a la articulación del codo en el perro: La apófisis ancónea se relaciona con la fosa del olécranon. La cabeza del radio se articula con la escotadura troclear. El músculo extensor del codo es el bíceps braquial. En relación con la articulación metacarpofalangiana: Los ligamentos sesamoideos colaterales son ligamentos palmares. Ramas sesamoideas del interóseo son referencia punción del receso palmar. El ligamento sesamoideo recto se fija en la falange próxima. En relación a la articulación interfalangiana distal del caballo: La artrocentesis se realiza por la bolsa sinovial podotroclear. El receso sinovial palmar rodea al ligamento suspensor del navicular. Tiene el cartílago articular especialmente fino. Las ramas sesamoideas: Pertenecen al tendón flexor digital superficial. Se fija en los huesos sesamoideos proximales. Refuerzan al tendón extensor digital superficial. En relación al acromion: Corresponde al extremo prominente de la espina de la escápula. Es el origen del músculo coracobraquial. Corresponde al extremo proximal del cúbito. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9491860. |