Anatomía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía Descripción: Abdomen segundo p |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Mujer de 38 años. Dchyyency. De hbcehedb. Un paciente con una úlcera gástrica perforada en la pared posterior del estómago puede presentar irritación del diafragma y dolor referido al hombro. ¿Qué arteria es más probable que esté afectada?. Arteria esplénica. Arteria gástrica izquierda. Arteria gastroduodenal. Arteria gastroepiploica derecha. Durante una cirugía de reparación de una hernia inguinal indirecta, el cirujano debe tener cuidado de no lesionar qué estructura que se encuentra dentro del cordón espermático?. Ligamento redondo del útero. Conducto deferente. Arteria epigástrica inferior. Nervio iliohipogástrico. Un paciente con dolor epigástrico severo presenta una úlcera duodenal perforada. ¿Hacia qué espacio peritoneal es más probable que drene el contenido gástrico si el paciente está en posición supina?. Bolsa omental. Seno hepatorrenal (de Morrison). Receso subfrénico izquierdo. Espacio paracólico derecho. En una resección quirúrgica del páncreas debido a un tumor en la cabeza pancreática, el cirujano debe ligar cuidadosamente la arteria pancreatoduodenal inferior. ¿Esta arteria es una rama de qué vaso principal?. Arteria esplénica. Arteria mesentérica superior. Arteria hepática común. Arteria gastroduodenal. Un paciente con una obstrucción en la unión del tercio medio y distal del esófago sufre de várices esofágicas. ¿Cuál es la anastomosis portosistémica involucrada en este caso?. Vena gástrica izquierda y vena ácigos. Vena gástrica derecha y vena esplénica. Vena mesentérica inferior y vena hemorroidal superior. Vena esplénica y vena renal izquierda. Qué nervio inerva el diafragma y explica el dolor referido al hombro en casos de irritación diafragmática?. Nervio vago. Nervio radial. Nervio largíngeo recurrente. Nervio frénico. ¿Cuál es la fuente arterial principal de la porción inferior de las arterias pancreatoduodenales que irrigan la cabeza del páncreas?. Arteria esplénica. Arteria gastroduodenal. Arteria mesentérica superior. Tronco celíaco. ¿Qué vena recoge la sangre del bazo y se une a la vena mesentérica superior para formar la vena porta hepática?. Vena gástrica izquierda. Vena esplénica. Vena mesentérica inferior. Vena cava inferior. Qué ligamento conecta el hígado con la pared anterior del abdomen e incluye en su margen inferior el ligamento redondo del hígado?. Ligamento hepatoduodenal. Ligamento gastrohepático. Ligamento falciforme. Ligamento coronario. Qué región del colon, conocida como “zona de Griffith”, es especialmente vulnerable a la isquemia?. Ciego. Flexura hepática. Flexura esplénica. Colon sigmoide. Cuál de los siguientes músculos del abdomen es el principal responsable del aumento de la presión intraabdominal durante la maniobra de Valsalva?. Recto del abdomen. Oblicuo externo. Transverso del abdomen. Oblicuo interno. Cuál de los siguientes músculos abdominales se encuentra más superficialmente?. Oblicuo externo. Oblicuo interno. Transverso del abdomen. Piramidal. Cuál de los siguientes músculos contribuye a la formación de la vaina del recto en su parte inferior (debajo de la línea arqueada)?. Solo el oblicuo externo. Solo el oblicuo interno. Solo el transverso del abdomen. Los tres músculos de la pared abdominal. Cuál de los siguientes músculos recibe inervación del nervio iliohipogástrico?. Recto del abdomen. Oblicuo externo. Transverso del abdomen. Ambos B y C. Cuál es la principal acción del músculo recto del abdomen?. Rotación del tronco. Flexión del tronco. Compresión de las vísceras abdominales. Estabilización de la pelvis. Durante una cirugía para reparar una hernia inguinal indirecta, el cirujano accidentalmente lesiona una estructura que corre anteromedial al anillo inguinal profundo. ¿Cuál de las siguientes es la estructura afectada?. Nervio ilioinguinal. Nervio iliohipogástrico. Arteria epigástrica inferior. Ligamento inguinal. Qué estructura forma el límite posterior del canal inguinal y es clave en la resistencia de la pared posterior contra las hernias directas?. Aponeurosis del oblicuo externo. Tendón conjunto. Ligamento inguinal. Fascia espermática interna. Cuál de los siguientes músculos es clave en la estabilización del tronco y participa activamente en la micción forzada, defecación y parto?. Recto del abdomen. Transverso del abdomen. Oblicuo interno. Diafragma. Cuál de los siguientes ligamentos forma parte del piso del canal inguinal y también contribuye a la formación del ligamento lacunar?. Ligamento inguinal. Ligamento falciforme. Ligamento hepatoduodenal. Ligamento hepatoduodenal. A qué nivel vertebral se encuentra el origen de la arteria mesentérica superior?. T12. L1. L2. L3. En qué nivel vertebral atraviesa el esófago el diafragma?. T8. T10. T12. L1. Cuál de las siguientes estructuras se encuentra en la línea media del abdomen a nivel de L4?. Tronco celíaco. Arteria mesentérica inferior. Bifurcación de la aorta. Vena cava inferior. Cuál de las siguientes estructuras forma el límite medial del anillo femoral y es una referencia clave en la anatomía de las hernias femorales?. Ligamento inguinal. Ligamento lacunar. Ligamento pectíneo. Fascia transversalis. ¿A qué nivel vertebral se encuentra el píloro del estómago en una posición anatómica normal?. T12. L1. L2. L3. ¿Cuál de las siguientes relaciones del duodeno es INCORRECTA?. La arteria mesentérica superior pasa por delante de la tercera porción. La vena porta hepática se forma posterior a la segunda porción. El conducto colédoco pasa posterior a la primera porción. La cabeza del páncreas está rodeada por la segunda porción. En un paciente con obstrucción de la arteria mesentérica superior, ¿cuál de las siguientes estructuras puede verse más afectada?. Estómago. Duodeno (porción descendente). Yeyuno. Colon descendente. ¿Cuál es la estructura que marca el inicio de la vaina del recto completamente anterior al músculo recto del abdomen?. Línea arqueada. Línea alba. Arco iliopectíneo. Ligamento de Cooper. ¿Cuál es la principal anastomosis venosa alternativa cuando la vena porta está obstruida?. Venas esplénica y renal. Venas epigástricas y vena ilíaca. Venas esofágicas y ácigos. Vena mesentérica superior y vena cava inferior. En una cirugía de páncreas, el cirujano encuentra una arteria que pasa posterior al cuello del páncreas y anterior al proceso unciforme. ¿Cuál es esta arteria?. Arteria esplénica. Arteria pancreatoduodenal superior posterior. Arteria pancreatoduodenal inferior. Arteria mesentérica superior. Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte del borde posterior del foramen omental?. Vena porta hepática. Arteria hepática propia. Conducto colédoco. Vena cava inferior. En un paciente con hipertensión portal avanzada, ¿cuál de los siguientes vasos sanguíneos es más propenso a desarrollar várices?. Vena esplénica. Vena gástrica izquierda. Vena mesentérica inferior. Vena renal izquierda. ¿Cuál es la relación anatómica correcta del uréter en su trayecto abdominal?. Cruza anterior a la arteria ilíaca interna. Pasa posterior a la arteria mesentérica superior. Es posterior a los vasos gonadales. Es posterior a los vasos gonadales. En relación con la irrigación del estómago, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La arteria gástrica izquierda es rama de la arteria gastroduodenal. La arteria gastroepiploica derecha se origina de la arteria esplénica. La arteria gástrica derecha se origina de la arteria hepática propia. La arteria esplénica contribuye a la irrigación del fundus gástrico a través de la arteria gástrica izquierda. Respecto a la inervación del intestino delgado, ¿cuál es la afirmación correcta?. El nervio vago proporciona inervación parasimpática solo hasta el duodeno. Los nervios esplácnicos torácicos conducen fibras simpáticas preganglionares hacia los ganglios mesentéricos. La inervación parasimpática del yeyuno e íleon proviene exclusivamente del plexo hipogástrico. Las fibras simpáticas postganglionares que inervan el intestino delgado provienen del ganglio celiaco. Un paciente de 45 años acude a urgencias con dolor abdominal intenso en el epigastrio, irradiado a la espalda. Se realiza una tomografía computarizada que revela inflamación pancreática y líquido libre en la cavidad peritoneal. ¿Qué estructura anatómica es más probable que contenga este líquido en la fase inicial de la pancreatitis?. Saco menor (bolsa omental). Receso hepatorrenal. Espacio paracólico derecho. Espacio retrorrectal. Si la inflamación progresa y compromete la raíz del mesenterio, ¿qué complicación vascular es más probable?. Trombosis de la vena porta. Isquemia del colon descendente. Infarto de la arteria mesentérica superior. Oclusión de la arteria esplénica. En relación con el drenaje venoso del hígado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La vena porta se forma por la unión de la vena esplénica con la vena mesentérica superior. Las venas hepáticas drenan directamente en la vena porta antes de llegar a la vena cava inferior. La vena mesentérica inferior drena siempre en la vena mesentérica superior. La vena gástrica izquierda drena en la vena mesentérica superior. En un paciente con ascitis secundaria a cirrosis hepática, ¿cuál de los siguientes mecanismos es el más importante en la acumulación de líquido peritoneal?. Hiperproducción de linfa hepática. Obstrucción del conducto torácico. Aumento de la presión en las venas hepáticas. Hipersecreción de líquido peritoneal por el epiplón. En relación con la ubicación del bazo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Se encuentra anterior a la cola del páncreas y en contacto con la curvatura menor del estómago. Está cubierto completamente por peritoneo y no tiene relación con estructuras retroperitoneales. Se proyecta a nivel de las costillas 9 a 11 en el lado izquierdo y su polo inferior se relaciona con el riñón izquierdo. Su superficie diafragmática contacta con la cara inferior del diafragma y con la vena renal izquierda. ¿Cuál de los siguientes ligamentos conecta el bazo con el estómago y contiene los vasos gastroepiploicos?. Ligamento esplenorrenal. Ligamento gastrocólico. Ligamento gastroesplénico. Ligamento esplenocólico. En cuanto al retroperitoneo, ¿cuál de las siguientes estructuras es primariamente retroperitoneal?. Duodeno (porción segunda y tercera). Páncreas. Glándula suprarrenal. Colon ascendente. Un paciente de 32 años sufre un accidente automovilístico con trauma cerrado en el lado izquierdo del abdomen. Presenta signos de shock hipovolémico. La tomografía revela una ruptura esplénica con hemorragia intraabdominal. ¿Cuál de los siguientes espacios peritoneales es más probable que contenga sangre en este paciente?. Receso hepatorrenal. Bolsa omental. Espacio paracólico izquierdo. Seno costodiafragmático. ¿Cuál es el sitio más seguro para acceder al bazo quirúrgicamente sin lesionar estructuras vasculares importantes?. A través del ligamento esplenorrenal. A través del ligamento gastroesplénico. Posterior a la cola del páncreas. A través del ligamento falciforme. En relación con los mesenterios, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El mesocolon transverso separa la cavidad peritoneal en compartimentos supra e inframesocólicos. El mesenterio del intestino delgado es una estructura fija que no permite movilidad del yeyuno e íleon. El mesocolon sigmoide se inserta a nivel de L2-L3 y se extiende hacia la fosa iliaca izquierda. La raíz del mesenterio corre desde el ángulo duodenoyeyunal hasta la unión ileocecal y mide aproximadamente 30 cm. En un paciente con una perforación duodenal que provoca peritonitis, ¿qué estructura peritoneal facilitará la propagación del líquido infeccioso hacia la pelvis?. Receso hepatorrenal. Ligamento falciforme. Receso subfrénico derecho. Surco paracólico derecho. |