Anatomia de Abdomen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomia de Abdomen Descripción: Anatomia de Moore |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estas paredes anterolaterales están suspendidas y sostenidas por 2 anillos óseos, unidos por la columna vertebral lumbar semirrígida en la pared posterior del abdomen. Abdomen. Paredes musculo aponeuróticas. Paredes abdominales. Vísceras abdominales. Cavidad abdominal. La contracción muscular voluntaria o refleja del techo, las paredes anterolaterales y el suelo puede aumentar la presión interna para ayudar a expulsar aire de la cavidad torácica o fluidos. Verdadero. Falso. El espacio entre las paredes abdominales y las vísceras, que contienen liquido parietal para lubricar la membrana que cubre las superficies de las estructuras que forman u ocupan la cavidad abdominal. Verdadero. Falso. Sobre la cavidad abdominopélvica podemos afirmar lo siguiente. Forma la parte superior y de mayor tamaño de la cavidad abdominopelvica. Carece de suelo propio, el plano de la abertura superior de la pelvis separa arbitrariamente, aunque no físicamente, las cavidades abdominales y pélvica. Se extiende superiormente por la caja torácica ostereocartilaginosa hasta el 4to espacio intercostal. Los órganos (bazo, hígado, parte de los riñones y estómago) están protegidos por la caja torácica. La pelvis mayor sostiene y protege las vísceras abdominales mas bajas ( íleon, ciego y colon sigmoideo). Todas son correctas. Plano transversal que pasa a través del borde inferior del 10 cartílago costal a cada lado/. Plano subcostal. Plano intertubercular. Plano transpilórico. Plano interespinoso. Plano que pasa a través de los tubérculos ílíacos y el cuerpo de la vértebra L5. Plano transpilórico. Plano interespinoso. Plano intertubercular. Plano subcostal. Este plano resulta útil debido a que cruza las siguientes estructuras: vesícula biliar, el cuello del páncreas, los orígenes de la AMS y la vena porta hepática, la raíz del mesocolon transverso, la flexura duodenoyeyunal y los hilios renales. Plano transpilórico. Interspinoso. Plano intertubercular. La cavidad abdominal se divide en 4 cuadrantes, definidos por 2 planos. Plano transumbilical. Plano medio. Plano umbilical. Ninguna es correcta. Plano que pasa a través del ombligo y el disco intervertebral entre las vertebras L3 y L4. Plano transumbilical. Plano medio. Plano transpilórico. Plano subcostal. Limites de la pared anterolateral. Inferiormente. Superiormente. Defina epimisio. Fascia que reviste la cara interna de la pared abdominal esta revestida por laminas membranosas y areolares de grosor variable. Fascia endoabdominal. fascia transversal. fascia de scarpa. fascia de colles. En la pared anterolateral del abdomen hay 5 músculos. Musculos planos. Musculos verticales. Los musculos planos son: oblicuo externo. oblicuo interno. transverso del abdomen. piramidal. pectíneo. oblicuo transversal. Músculos verticales de la pared anterolateral del abdomen. musculo recto del abdomen. piramidal. línea alba. glúteo menor. Musculo que es el mayor y mas superficial de los 3 mm planos abdominales Antero laterales. Mm oblicuo externo. mm oblicuo interno. mm transverso del abdomen. mm piramidal. Linea que va desde el ombligo hasta la EIAS. Origen del mm oblicuo externo del abdomen. Origen del mm oblicuo interno del abdomen. Origen del mm transverso del abdomen. Origen del mm recto del abdomen. Inserción del mm oblicuo externo del abdomen. Inserción del mm oblicuo interno del abdomen. Inserción del mm transverso del abdomen. Inserción del mm recto del abdomen. mm que tienen como su origen en la fascia toracolumbar. mm que tienen en común su inserción en la línea alba. mm que tienen como inserción común la línea alba y pecten del pubis. Que nervio da la inervación de la pared anterolateral del abdomen. mms que comprimen y sostienen las vísceras abdominales. mm que flexionan y rotan el tronco. Actúa como un retinaculo para las estructuras musculares y aponeuróticas que discurren profundas a este. Ligamento inguinal. Ligamento de poupart. Ligamento crural. Ligamento lacunar. Ligamento de gimbernat. Es el principal mm vertical de la pared anterolateral del abdomen. mm recto del abdomen. piramidal. mm oblicuo interno del abdomen. mm oblicuo externo del abdomen. Es un mm triangular pequeño e inconstante que está ausente en un 20% de las personas. función del mm piramidal. Es el compartimiento fibroso, fuerte e incompleto, de los mm recto del abdomen y piramidal. Contribuye a la pared anterior de la vaina de los rectos. la aponeurosis del oblicuo externo. aponeurosis del oblicuo interno. aponeurosis del mm transverso del abdomen. La vaina de los rectos se forma asi: hoja anterior mas la. la hoja posterior mas la. Marca la transición entre la pared aponeurótica posterior de la vaina, que cubre los 3 cuartos superiores del recto del abdomen. Las hojas anterior y posterior de la vaina de los rectos se entrelazan y forman la: La piel y los mm de la pared anterolateal del abdomen están invervados por los siguientes nervios: Ramos cutáneos abdominales anteriores de los nervios toracoabdominales que inervan la piel supraumbilical. T10. T7-9. T11. T12. Ramos cutáneos abdominales anteriores de los nervios toracoabdominales que inervan la piel periumbilical. t10. T11. T7-T9. T12. Ramos cutáneos abdominales anteriores de los nervios toracoabdominales que inervan la piel infraumbilical. T11. nervios subcostal. iliohipogastrico. ilioinguinal. todas son correctas. ninguna es correcta. Que venas forman la vena toracoepigastrica. vena epigástrica superficial. vena torácica lateral. venas paraumbiicales. vena porta hepatica. vena umbilical obliterada. Principales vasos sanguíneos de la pared anterolateral del abdomen. vasos epigástricos superiores. vasos epigástricos inferiores. vasos circunflejos iliacos superficiales. vasos epigástricos superficiales. origen de los vasos epigástricos superiores. torácicos internos. torácicos externos. tronco celiaco. mesentérica superior. origen de los vasos epigástricos inferiores. vasos iliacos externos. vasos iliacos internos. vasos circunflejos iliacos profundos. vasos interostales posteriores. Estructura por la que pasa la aa epigástrica superior para irrigar la parte superior del recto del abdomen. a través de la lamina posterior de la vaina de los rectos. a través de la lamina anterior de la vaina de los rectos. a través de la lamina superior de la vaina de los rectos. Irrigación de la aa epigástrica superior. Irrigación de la aa epigástrica superior. Aa que irrigan el mm recto del abdomen. aa epigástrica superior. aa epigástrica inferior. Es un intervención quirúrgica para eliminar la grasa subcutánea no deseada utilizando un tubo de succion que se inserta percutáneamente y una elevada presión de vacío. Esta fascia brinda un plano que puede abrirse, permitiendo al cirujano aproximar estructuras sobre la cara anterior de la pared posterior del abdomen o en ella, sin entrar en el saco peritoneal membranoso que contiene las vísceras abdominales. Es un espacio potencia entre la fascia transversal y el peritoneo parietal en la reparación de hernias inguinales. Las principales causas de protrusion de abdomen. alimento. liquido. grasa. heces. flato. feto. todas son correctas. ninguna es correcta. Acumulación anómala de liquido seroso en la cavidad peritoneal. Este tipo de hernia es frecuente en los recién nacidos. Es un tipo de hernia que se presenta en la region epigástrica a través de la línea alba, se presenta entre la apófisis xifoides y el ombligo. Hernias en las que se producen a lo largo de las líneas semilunares en personas de mas de 40 años de edad. Se provoca colocando al sujeto en decúbito supino y con los mm relajados y frotando la piel rápida y horizontalmente, de lateral a medial, hacia el ombligo. Incisiones de alto riesgo. Pliegues umbilicales peritoneales: pliegue umbilical medio. pliegue umbilical medial. pliegue umbilical lateral. todas son correctas. ninguna es correcta. Pliegue umbilical que se extiende desde el vértice de la vejiga urinaria hasta el ombligo y cubre el ligamento inguinal. pliegue umbilical medio. pliegue umbilical medial. pliegue umbilical lateral. Contenido del pliegue umbilical medio. Contenido del pliegue umbilical medial. Contenido de los pliegues umbilicales laterales. Fosa situada entre los pliegues umbilicales medio y mediales. fosa situada entre los pliegues umbilicales mediales y laterales. En esta fosa pueden producirse el tipo mas frecuente de hernias inguinal indirecta. En esta fosa suelen producirse hernias inguinales directas, menos habituales. Ligamento que se extiende entre la pared abdominal anterior y el hígado. Es un resto fibroso de la vena umbilical, que iba desde el ombligo al hígado durante la vida embrionaria. Constituyen un retinaculo bilaminar anterior de la articulación coxal. lig. inguinal. Tracto iliopubico. Que mm forma el ligamento inguinal. Refuerza la pared posterior y el suelo del conducto inguinal cuando cruza por encima de las estructuras que atraviesan el espacio inguinal. El ligamento inguinal y el tracto iliopubico al extenderse por una zona débil de la pared abdominal forman: Es el lugar de aparición de hernias directas e indirectas y femorales. Cuanto mide el conducto inguinal?. Que estructuras ocupan el conducto inguinal en el hombre y en la mujer. Hombre. Mujer. Se encuentra en situación superior al ligamento inguinal y lateral a la aa epigástrica inferior. anillo inguinal profundo. anillo inguinal superficial. anillo inguinal lateral. anillo inguinal medial. Que fascia forma el conducto inguinal. fascia transversal. fascia del mm oblicuo interno. fascia del mm oblicuo externo. fascia del mm recto de abdomen. Es la salida por donde el cordon espermático en el hombre y el ligamento redondo del utero en la mujer, emerge del conducto inguinal. conducto inguinal superficial. conducto inguinal profundo. conducto inguinal externo. conducto inguinal interno. pared anterior del conducto inguinal. aponeurosis del oblicuo externo. la porción lateral reforzada por oblicuo interno del abdomen. fascia transversal. aponeurosis del transverso del abdomen. la porción medial de la aponeurosis del oblicuo interno y del transverso del abdomen. arcos musculo aponeuroticos de los mm oblicuos interno y transverso del abdomen. pared posterior del conducto inguinal. fascia transversal. la porción medial reforzada por la aponeurosis del oblicuo interno y del transverso del abdomen. tracto iliopubico. ligamento lacunar. aponeurosis del oblicuo transverso. techo del conducto inguinal. lateralmente por la fascia transversal. centralmente por los arcos musculoaponeuroticos de los mm oblicuo interno y transverso del abdomen. medialmente por el pilar medial de la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen. Techo del conducto inguinal. Suelo del conducto inguinal. Que estructuras cubren el orificio miopectineo?. Definen los limites inferiores del conducto inguinal. Al formarse una hernia superior al tracto iliopúbico en los hombres formara una hernia de tipo?. Al formarse una hernia inferior al tracto iliopúbico en las mujeres dará origen a una hernia de tipo?. es un tracto fibroso que conecta el testículo primitivo con la pared anterolateral del abdomen en el punto donde se localizara el anillo profundo del conducto inguinal. gubernaculo masculino. escroto primitivo. gubernaculo femenino. ligamento propio del escroto. En que semana embrionaria el testículo esta en la pared abdominal?. doceava semana. vigésimo octava semana. novena semana. en que semana el testículo empieza a atravesar el conducto inguinal?. durante la vigésimo octava semana. al final de la vigésimo octava semana. durante la vigésimo séptima semana. durante la vigésimo sexta semana. Un cordon fibroso que conecta el ovario y el utero primitivo con el labio mayor en desarrollo. gubernaculo femenino. ligamento propio del ovario. ligamento ancho del utero. ligamento delgado del utero. Lig. que va desde el utero y el labio mayor de la vagina. ligamento redondo del utero. ligamento propio del utero. ligamento propio del ovario. ligamento vaginal. Saco seroso que envuelve al testiculo. tunica vaginal. tunica albuginea. tunica adventicia. tunica fibrosa. Cubiertas del cordon espermático?. Cubierta del cordon espermático que deriva de la fascia transversal?. cubierta del cordon espermático que deriva de la fascia transversal. de donde deriva la fascia cremasterica?. de donde deriva la fascia espermática externa?. Que nervio inerva el mm cremáster?. Contenido del cordón espermático?. Conducto deferente. AA testicular. aa del conducto deferente. aa cremasterica. plexo venoso pampiniforme. ramo genital del nervio genitofemoral. Tubo muscular con una longitud de 45cm que conduce a los espermatozoides desde el epidídimo al conducto eyaculador. AA que se origina de la aorta e irriga el testículo y el epididimo. De donde se origina la aa del conducto deferente?. De donde se origina la aa cremasterica. Capas de la pared anterior del abdomen. Cubiertas del cordon espermatico. Una estría cutánea que marca la línea de fusion de las prominencias labioescrotales embrionarias. De donde procede la irrigación arterial del escroto. ramas escrotales posteriores de la arteria perineal. ramas escrotales anteriores de la aa pudenda externa profunda. aa cremasterica. aa testicular. aa del conducto deferente. Nervios del escroto. ramo genital del nervio genitofemoral (L1,L2). nervios escrotales anteriores. ramos escrotales posteriores. ramos perineales del nervio cutáneo femoral posterior. nervio del escroto que inerva la cara anterolateral del escroto. ramo genital del nervio genitofemoral. escrotal anterior. escrotal posterior. ramo perineal del nervio cutáneo femoral posterior. nervio que inerva la cara anterior del escroto. De que nervio es ramo el nervio escrotal anterior. nervio que inerva la cara posterior del escroto. Rama de la que se origina el nervio escrotal posterior. nervio que inerva la cara posteroinferior del escroto. Superficie externa fibrosa que cubre a los testiculos. Son unas marcas lineales de la piel, que se extienden desde el arco costal inferior cerca de los novenos cartílagos costales hasta los tubérculos púbicos. No es considerado un mm plano de la pared anterolateral del abdomen. transverso. piramidal. oblicuo interno. oblicuo externo. ninguno de los anteriores. Es el mayor y mas superficial de los mm planos abdominales. transverso. piramidal. oblicuo interno. oblicuo externo. ninguno de los anteriores. Esta línea recorre verticalmente toda la longitud de la pared anterior del abdomen y separa las vainas bilaterales de los mm rectos y se estrecha inferiormente al ombligo. Semilunar. Paramedial. Sagital. Linea Alba. Transumbilical. La piel y los mm de la pared anterolateral del abdomen están inervados principalmente por los nervios toracoabdominal que corresponden a estos segmentos espinales: T8-T9. T7-T9. T7-T11. T8-T1. Esta estructura anatómica no se encuentra en el cuadrante inferior derecho. riñón derecho. ovario derecho. porción superior del colon ascendente. trompa uterina derecha. ninguna de las anteriores. Es la capa superficial adiposa de la pared anterior y lateral del abdomen. de Colles. de Scarpa. de Camper. Transversalis. Endoabdominal. Es un mm inconstante de la pared anterolateral del abdomen. recto abdominal. transverso. oblicuo externo. piramidal. oblicuo interno. Ramo terminal del ramo anterior del nervio espinal L1. Ilioinguinal. subcostal. obturador. genitofemoral. femorocutaneo lateral. En la pared anterolateral del abdomen, esta arteria se origina directamente de la aa torácica interna e irriga el mm recto abdominal en su parte superior. epigástrica superior. epigástrica inferior. musculo frénica. torácica superior. ninguna de las anteriores. El compartimiento supra cólico contiene: intestino delgado, colon ascendente y descendente. estomago, hígado y bazo. yeyuno, ileon y duodeno. ninguna de las correctas. El limite inferior del foramen omental es. porción superior o primera del duodeno. el hígado. vena cava inferior. pilar derecho del diafragma. Lig. Hepatoduodenal. Las venas gástricas izquierda y derecha drenan directamente en la vena?. cava inferior. cava superior. portahepatica. todas son correctas. ninguna es correcta. La raíz del mesenterio mide. 15 cm. 10 cm. 10 a 12 cm. 20 cm. ninguna es correcta. La irrigación arterial del colon transverso procede principalmente de: colica media. ileocolica. cólica derecha. cólica izquierda. ninguna es correcta. Refuerza la pared posterior y el suelo del conducto inguinal cuando cruza por encima de las estructuras que atraviesan el espacio subinguinal. fibras intercrurales. Hoz inguinal. Lig. inguinal reflejo. Lig. pectíneo. Lig. lacunar. tracto iliopubico. Estructura que ayuda a impedir que los pilares se alejen uno del otro, es decir evita que el anillo inguinal superficial se ensanche al aumentar la presión abdominal. fibras intercrurales. hoz inguinal. lig. lacunar. lig. inguinal reflejo. lig. pectíneo. Forma parte del contenido del cordon espermatico. ramo genital del nervio genitofemoral. mm cremaster. n. Ilioinguinal. tracto iliopubico. plexo veno prostatico. Una de las siguientes aseveraciones es cierta en relación al mm cremaster. se origina del mm oblicuo interno. se origina del mm oblicuo externo. es un mm liso de inervación autonoma. contrae la piel del escroto. su contracción desciende el testículo. Una de las siguientes aseveraciones es cierta en relación al mm cremaster. inervado por la rama genital del nervio genitofemoral (L1 yL2). se origina del mm oblicuo interno del abdomen. se origina del mm oblicuo externo del abdomen. se orgina del mm oblicuo interno del abdomen. En relación a las hernias inguinales es cierto: La mayoría son reducibles. La mayoría son directas. mas frecuentes en la mujer. la indirecta no puede llegar al escroto. la directa casi siempre llega al escroto. La directa casi siempre no llega al escroto. la indirecta habitualmente llega al escroto. Mas frecuente en los hombres. El tercio lateral del techo del conducto inguinal esta formado por: fascia transversal. Ligamento lacunar. Lig inguinal. pilar lateral. tracto iliopúbico. ninguna de las anteriores. La mayor parte de la linfa del hígado se forman en: espacios perisinusoidales. capsula de glisson. lóbulo caudado. hepatocitos. lóbulo de spiegel. vena central. Parte del páncreas que oculta los vasos mesentéricos superiores. cabeza. cuello. cuerpo. cola. proceso unciforme. Funcion del mm psoas mayor: flexiona el muslo. flexiona la columna lateralmente. extiende del muslo. extiende la columna lateralmente. El nervio femorocutaneo lateral se origina en parte del plexo lumbar, de las raíces anteriores;. L1, L2. L2-L3. L3-L4. L4-L5. L2-L4. La porción horizontal del duodeno mide: 5cm. 7-10cm. 6-8cm. 10-12cm. ninguna es correcta. Los recesos subrfrenicos están separados por esta estructura: Ligamento falciforme. ligamento umbilical medio. ligamento coronario. Este ligamento contiene los vasos esplénicos y cola del pancreas: esplenorrenal. gastroesplenico. Las hojas anterior y posterior de este ligamento forman el ligamento triangular derecho del higado. ligamento falciforme. ligamento umbilical medio. ligamento coronario. En la reparación de la hernia supravesical externa hay riesgo de lesionar: vasos epigástricos inferiores. conducto deferente. N. Iliohipogastrico. Vasos circunflejos íliacos profundos. Ureter. Es una acumulación de sangre en la cavidad de la tunica vaginal, por traumatismos testiculares. hematocele testicular. espermatocele. hidrocele. varicocele. Es una urgencia quirúrgica, ya que puede provocar necrosis del testículo, hay obstrucción del drenaje venoso, produce edema y hemorragia y obstrucción arterial. torsion del cordon espermatico. varicocele. espermatocele. cancer testicular. Hacia donde hace metastasis el cancer de testiculo. nódulos linfáticos lumbares. nódulos linfáticos inguinales superficiales. Hacia donde hace metastasis el cancer de escroto. hacia los nódulos linfáticos lumbares. nódulos linfáticos inguinales superficiales. Es una prolongación o un pliegue bilaminar de peritoneo que se extiende desde el estómago y la porción proximal del duodeno hasta órganos adyacentes de la cavidad abdominal. Es un pliegue peritoneal grande, de cuatro capas, que cuelga como un delantal desde la curvatura mayor del estomago y la porción proximal del duodeno. Es un pliegue peritoneal mucho mas pequeño de 2 capas que conecta la curvatura menor del estomago y la porción proximal del duodeno con el hígado. El hígado esta conectado con la pared anterior del abdomen con el: El hígado esta conectado con el estomago por el lig: El hígado esta conectado con el duodeno por el ligamento: Que contiene el ligamento hepatoduodenal. El estomago esta conectado con la cara inferior del diafragma por el: El estomago esta conectado con el Bazo por el: El estomago esta conectado con el colon transverso por el: Es una reflexión del peritoneo que se eleva desde la pared corporal por la presencia de los vasos sanguíneos, conductos y vasos fetales obliterados subyacentes. Estructura anatómica que divide la cavidad abdominal en un compartimento supracólico. Que contiene el compartimento infracólico. El compartimento infracólico se sitúa posterior al omento mayor y esta dividido en: espacio infracolico derecho. espacio infracolico izquierdo. Surco que comunica los compartimentos supracolico e infracolico. surcos paracolicos. surcos infracolicos. surcos supracolicos. La bolsa omental presenta un receso superior que esta limitado: superiormente. inferiormente. Limites superior del foramen omental: ligamento hepatoduodenal. Vena Cava Inferior. el pilar derecho del diafragma. el hígado. Limite posterior del foramen omental: vena cava inferior. el pilar derecho del diafragma. el hígado. primera porción del duodeno. Limite superiormente del foramen omental: el higado. ligamento hepatoduodenal. Vena cava inferior. primera porción del duodeno. Limite inferiormente del foramen omental. vena cava inferior. higado. primera porción del duodeno. ligamento hepatoduodenal. pilar derecho del diafragma. Estrechamientos esofágicos: esfínter esofágico superior, broncoaórtico y diafragmático. cervical, torácico y esofagico. cardiaco, broncopulmonar, cervical. cervical, torácico y frénico. Estrechamiento esofágico que inicia en la union faringoesofágica provocada por el mm cricofaríngeo. esfínter esofágico superior. broncoaórtico. cervical. frénico. Estrechamiento esofágico que pasa a través del hiato esofágico del diafragma. diafragmático. frenico. todas son correctas. ninguna son correctas. Que tipo de capa interna posee el esófago. circular interna. longitudinal interna. Que tipo de capa posee el esófago externamente. circular externa. longitudinal externa. Ligamento que conecta el esófago al diafragma. Pasa a través del hiato esofágico en el pilar derecho del diafragma. A través de que estructura anatómica el esófago entra al estómago: A que niveles de vertebra y de cartílago costal termina de entrar el esófago al estomago. El esófago esta fijado a los bordes del hiato esofágico del diafragma por el ligamento: Este ligamento permite el movimiento independiente del diafragma y del esófago durante la respiración y la deglución. Linea adentada donde se produce la transición abrupta de la mucosa esofágica a la gástrica. Irrigación arterial de la porción abdominal del esófago?. El drenaje venoso de las venas de la porción del esófago se dirige al sistema de la vena porta a través de la vena: El drenaje venoso de las venas de la porción del esófago se dirige al sistema venoso sistémico a través de las venas: El esófago esta inervado por el: Como esta formado el plexo esofágico: El jugo gástrico convierte gradualmente los alimentos en: Cuanto puede alojar el estomago de comida. Porciones del estómago: Cardias, fundus gástrico, el cuerpo y la porción pilorica. cardias, fundo, cuerpo y cuello. cabeza, cardias, cuerpo y cuello. Suele encontrarse posterior al 6to cartílago costal izquierdo, a 2-4cm del plano medio, a nivel de la vértebra T11. fundus. cardias. cuerpo. porción pilórica. Es la porción superior dilatada del estomago que se relaciona con la cupula izquierda del diafragma y esta limitada inferiormente por el plano horizontal del orificio del cardias. incisura gástrica. fundus gástrico. cardias. porción pilórica. En posición supina esta porción del estomago se encuentra posterior a la sexta costilla izquierda en el plano LMC. fundus gástrico. cardias. porción pilórica. cuerpo. Es la region de salida del estomago, en forma de embudo. porción pilorica. canal pilorico. fundus. cardias. Es la parte mas inferior de la curvatura menor y señala la union del cuerpo y la porción pilórica del estómago. incisura angular. pliegues gástricos. canal gástrico. lecho gástric. anteriormente a que estructuras el estomago se relaciona: diafragma, lóbulo izquierdo del estómago y la pared anterior del abdomen. diafragma, lóbulo izquierdo del estómago y páncreas. bolsa omental, diafragma y páncreas. bolsa omental, diafragma y pared anterior del abdomen. Posteriormente a cuales estructuras se relaciona el estómago. bolsa omental y páncreas. bolsa omental, diafragma. lóbulo izquierdo del estómago , diafragma. De superior a inferior, el lecho gástrico está formado por: Irrigación de la curvatura menor: aa gástricas derecha izquierda y derecha. aa gastroepiploicas. Irrigación de la curvatura mayor del estómago: gastroepiploicas izquierda y derecha. gástricas cortas. De donde recibe irrigación el fundus y la porción superior del cuerpo del estómago: Donde drenan las vv gástricas izquierda y derecha?. Donde drenan las vv gástricas cortas y vena gastroomentales izquierdas?. Que vvs forman la vv porta hepática: Donde drena la vv gastroepiploica derecha?. Que vv utilizan los cirujanos para identificar el píloro?. De donde procede la inervación parasimpática del estómago?. De donde procede la inervación simpática del estómago?. Ramas del tronco celíaco: origen de la aa gástrica posterior: origen de la aa gastroepiploica izquierda: ramas de la aa esplénica: origen de la aa cística: ramas de la aa hepática común: ramas de la aa gastroduodenal: ramas de la aa mesentérica superior: Aa que irriga la porción distal del esófago y curvatura menor del estómago: aa que irriga el cuerpo del páncreas, bazo y curvatura mayor y pared posterior del estómago: aa que irriga el fundus y la pared posterior del estómago. aa que irriga la porción izquierda de la curvatura mayor del estomago: aas que irrigan el fundus: aa que irriga la porción proximal del duodeno y parte superior de la cabeza del páncreas: aa que irriga la porción distal del duodeno y cabeza del páncreas: Se extiende desde el píloro hasta la union ileocecal: cuanto mide el duodeno: Al contraerse este mm amplia el angulo de la flexura duodenoyeyunal, facilitando el movimiento del contenido intestinal. Donde drenan las vv duodenales: que conductos forman la ampolla hepatopancreática: que conducto formaran los conducto colédoco y conducto pancreático principal: De donde proceden los nervios del duodeno: es la union de la porción terminal del íleon y el ciego: En conjunto cuanto mide el yeyuno y el íleon: Cuanto mide la raíz del mesenterio. Es un pliegue peritoneal en forma de abanico, que uno el yeyuno y el íleon a la pared abdominal posterior. la longitud del mesenterio desde su raíz hasta el borde intestinal es de: Se extiende desde la flexura duodenoyeyunal izquierda al lado de la vértebra L2, hasta la unión ileocólica y la articulación sacroilíaca derecha: origen de los vasos rectos: Que vv drena el yeyuno y el íleon: En las vellosidades intestinales existen unos vasos linfáticos especializados, que absorben grasa: Es donde se absorbe el agua de los residuos no digeribles del quimo líquido, convirtiéndolos en heces: El intestino grueso está formado por: El intestino grueso se puede diferencia del intestino grueso por: Cuanto mide el ciego: El ciego no tiene mesenterio: aa que irriga el ciego: cuanto mide el apéndice vermiforme: aa que irriga al apéndice vermiforme: Drenaje venoso del ciego y apéndice vermiforme: aa que irriga el colon transverso: VV que realiza el drenaje venoso del colon transverso: De donde procede la inervación del colon transverso: Ocupa una posición retroperitoneal entre la flexura cólica izquierda y la fosa ilíaca izquierda, donde se continúa con el colon sigmoideo. Porción del intestino grueso que se extiende desde la fosa ilíaca hacia el 3er segmento vertebral del sacro: Tiene una inserción que se extiende primero medial e inferiormente a lo largo de los vasos ilíacos externos, y luego medial e inferiormente desde la bifurcación de los vasos ilíacos comunes hacia la cara anterior del sacro: Irrigación del colon descendente procede de cual aa: Irrigación del colon sigmoideo: La rama superior de la aa sigmoidea al anastomosarse con la aa descendente de la aa colica izquierda forman la aa: De donde procede la inervación simpática del colon descendente y sigmoide: Relación anterior del bazo. estómago. diafragma. flexura cólica izquierda. riñón izquierdo. relación posterior del bazo: diaframa. estómago. riñón izquierdo. flexura cólica izquierda. relación inferior del bazo: flexura cólica izquierda. riñón izquierdo. estómago. diafragma. relación medialmente del bazo: diafragma. riñón izquierdo. flexura cólica izquierda. estómago. Mediante cual ligamento el bazo esta en contacto con la pared posterior del estómago y se conecta con su curvatura mayor: ligamento gastroesplenico. ligamento esplenorenal. Mediante cual ligamento el bazo esta en contacto con el riñón izquierdo: ligamento esplenorrenal. ligamento gastroesplénico. aa que irriga el bazo: aa esplénica. aa mesentérica superior. aa mesentérica inferior. aa hepática común. contenido del ligamento gastroesplénico: vasos gástricos cortos y gastroomentales izquierdos. vasos esplénicos y cola del páncreas. contenido del ligamento esplenorrenal: vasos gástricos cortos y gastroepiploicos izquierdos. vasos esplénicos y cola del páncreas. A través de que vv se produce el drenaje venoso del bazo: vv esplénica. vv mesentérica superior. vv portahepática. de donde procede la inervación del bazo: plexo celíaco. vago. plexo lumbosacro. hormonas exocrinas que excreta el páncreas: jugo pancreático de las células acinares. glucagón. insulina. hormonas endocrinas que excreta el páncreas: glucagon. insulina. todas son correctas. Que parte del páncreas oculta los vasos mesentéricos superiores: el cuello del páncreas. cola del páncreas. cabeza del páncreas. cuerpo del páncreas. Al unirse el conducto pancreático y colédoco forman la: ampolla hepatopancreática. ampolla de vater. En donde desemboca la ampolla hepatopancreática: en la porción descendente del duodeno de. porción ascendente del duodeno. porción superior del duodeno. Que esfínteres forman el esfínter hepatopancréatico o de Oddi: esfínter del conducto pancreatico. esfínter del conducto coledoco. esfínter de la ampolla hepatopancreática. todas son correctas. En donde desemboca el conducto pancreático accesorio: en la papila menor del duodeno. papila mayor del duodeno. Irrigación del páncreas: Drenaje venoso del páncreas: Nervios del páncreas: |