Anatomía de aparato genitourinario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía de aparato genitourinario Descripción: Repaso del tema parte 1/3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El aparato genitourinario o urogenital está formado por el sistema _________________, que es común en los dos sexos, más el aparato _______ de cada uno de ellos, genitales masculinos y genitales femeninos. Los aparatos urinario y genital poseen _________ funciones, no obstante, anatómicamente, poseen unas relaciones muy estrechas, además de poseer un ____________________. En el varón el aparato urinario y el genital comparten el conducto de la _______, para excretar tanto el semen como la orina. La excreción es la expulsión al exterior de los productos perjudiciales o inútiles que hay en la sangre y en plasma intercelular. Los principales productos de excreción son: Urea. Sales minerales. Determinados medicamentos. Aditivos alimentarios. Flujo. Semen. La principal función del sistema urinario es la regulación de ________ en el medio ______. Regulados por: Niveles de nutrientes. Niveles de oxígeno. Niveles de desechos y sustancias tóxicas. El sistema urinario humano o sistema excretor humano es un conjunto de ________ encargados de la producción de orina mediante la cual se eliminan los desechos ________ del metabolismo (urea, creatinina y ácido úrico), y de la __________. El aparato urinario humano está constituido por: riñones (órganos secretores). uréteres. vejiga de la orina. uretra (vías urinarias). hígado. genitales. tejido adiposo. Riñones. Forma de habichuela. 12 cm longitud. Se vierte la orina. 15 cm longitud. Bolsa dilatable. Filtran la sangre. Separan la urea y exceso de sales, originando la orina. Uréteres. Dos conductos. 12 cm longitud. Se vierte la orina. 25 cm longitud. Bolsa dilatable. Salen de los riñones y finalizan en vejiga. Separan la urea y exceso de sales, originando la orina. Vejiga urinaria. Dos conductos. Capacidad 350 y 1500 cm3. Se vierte la orina. 25 cm longitud. Bolsa dilatable. Salen de los riñones y finalizan en vejiga. Se recoge y almacena la orina (temporalmente). Uretra. Conducto. 15 cm hombres. Se vierte la orina. 6cm mujeres. Conecta el aparato excretor con el exterior. Salen de los riñones y finalizan en vejiga. Se recoge y almacena la orina (temporalmente). La arteria _____es la que aporta la sangre desde el corazón, bifurcándose en las arterias ________. Una vez que la sangre es filtrada, sale de los riñones por las venas ________, que desembocan en la vena cava ______, que volverá a llevar sangre hasta el corazón. Anatomía macroscópica del riñón. Cápsula de tejido conectivo. Zona granulosa y amarillenta. Zona rojiza con haces fibrosos. Cono invertido (en zona de médula renal). Recogida de desechos con forma de embudo. Pequeño embudos donde abarca la orina (desde Malpighi) y la envía a uréteres. ¿Cómo se llaman los elementos situados en la corteza renal y que llevan a cabo la filtración de la sangre?. Un riñón tiene aproximadamente un millón de nefronas. Verdadero. Falso. Las nefronas son unas estructuras que presentan una cabeza _______ denominada Corpúsculo de Malpighi (todas juntos constituyen la _________, por esto presenta aspecto granuloso macroscópicamente) seguida de un largo conducto doblado en forma de U denominado __________ (todos juntos constituyen las pirámides de Malpighi de la ___________, que por ello presenta aspecto fibroso). Corpúsculo de Malpighi: ¿Cómo se llama la estructura de una densa red de capilares sanguíneos?. Corpúsculo de Malpighi: ¿El glomérulo se encuentra rodeado por una capa delgada de revestimiento epitelial llamada?. Túbulos renales: Son tubos de grosor variable que recorren la ___________. Túbulos renales: Porción sinuosa (más cercana al corpúsculo). Región recta (orientada a medula renal). Zona con forma de U, con rama ascendente y descendente. Sección curvada sin dirección fija (próxima al glomérulo). Los túbulos de las nefronas conectan con un tubo que va haciéndose cada vez de mayor tamaño, para desembocar finalmente en un lugar ¿Con que tubo conecta y donde desemboca?. Mecanismo de formación de la orina o proceso de excreción: 1. 2. 3. 4. Uréteres. Son unos conductos que comunican la pelvis renal con la vejiga urinaria y sirven para transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga. Se trata de un órgano hueco músculo-membranoso, a modo de bolsa, que recibe la orina a través de los uréteres, donde se acumula. conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. Vejiga urinaria. Son unos conductos que comunican la pelvis renal con la vejiga urinaria y sirven para transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga. Se trata de un órgano hueco músculo-membranoso, a modo de bolsa, que recibe la orina a través de los uréteres, donde se acumula. conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. Uretra. Son unos conductos que comunican la pelvis renal con la vejiga urinaria y sirven para transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga. Se trata de un órgano hueco músculo-membranoso, a modo de bolsa, que recibe la orina a través de los uréteres, donde se acumula. conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. Los uréteres están formados por tres capas: Mucosa, muscular, advenditica. Mucosa, muscular, serosa. Externa, media, interna o profunda. La vejiga urinaria está formada por tres capas: Mucosa, muscular, advenditica. Mucosa, muscular, serosa. Externa, media, interna o profunda. Estos dos conductos o uréteres can a desembocar en el _____________ situado en la cara posterior de la vejiga urinaria. La vejiga presenta dos enfínteres: Uno interno. Uno externo. La orina es un líquido acuoso _________ y amarillento, de olor característico, secretado por los _________y eliminado al exterior por el aparato ________. El volumen de orina eliminado es aproximadamente de 1,5 a _ litros de orina al día. Mediante la orina se pueden diagnosticas diferentes enfermedades, mediante dos técnicas diferentes como son el __________ (valoración de los compontes de la orina) o el __________ (valoración de presencia de bacterias y otros microorganismos en la orina). Nefrología: especialidad médica que estudia la anatomía de los _________ y sus ________. Urología: especialidad que estudia las ______________. AFECCIONES: Cálculos. Material sólido (minerales cristalizados) que se forma dentro del riñón en la zona de la pelvis o en los cálices (cálculos renales) o vías urinarias a partir de sustancias que están en la orina, pero que por diferentes razones se han concentrado y solidificado. Presencia de cálculos en el riñón o las vías urinarias. Inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Normalmente provocada por las bacterias (también pueden ser virus, hongos u otros parásitos) que logran entrar a la vejiga son eliminadas durante la micción, pero si por algún motivo no fueran eliminadas, crecerían y se multiplicarían con mucha facilidad, originando la infección. Dolor intenso en la zona de los riñones, como consecuencia de la presencia de cálculos renales, que al ser expulsados del riñón por los uréteres y tener bordes angulosos produce los dolores anteriormente mencionado. En ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. AFECCIONES: Litiasis renal o Nefrolitiasis. Material sólido (minerales cristalizados) que se forma dentro del riñón en la zona de la pelvis o en los cálices (cálculos renales) o vías urinarias a partir de sustancias que están en la orina, pero que por diferentes razones se han concentrado y solidificado. Presencia de cálculos en el riñón o las vías urinarias. Inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Normalmente provocada por las bacterias (también pueden ser virus, hongos u otros parásitos) que logran entrar a la vejiga son eliminadas durante la micción, pero si por algún motivo no fueran eliminadas, crecerían y se multiplicarían con mucha facilidad, originando la infección. Dolor intenso en la zona de los riñones, como consecuencia de la presencia de cálculos renales, que al ser expulsados del riñón por los uréteres y tener bordes angulosos produce los dolores anteriormente mencionado. En ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. AFECCIONES: Cistitis. Material sólido (minerales cristalizados) que se forma dentro del riñón en la zona de la pelvis o en los cálices (cálculos renales) o vías urinarias a partir de sustancias que están en la orina, pero que por diferentes razones se han concentrado y solidificado. Presencia de cálculos en el riñón o las vías urinarias. Inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Normalmente provocada por las bacterias (también pueden ser virus, hongos u otros parásitos) que logran entrar a la vejiga son eliminadas durante la micción, pero si por algún motivo no fueran eliminadas, crecerían y se multiplicarían con mucha facilidad, originando la infección. Dolor intenso en la zona de los riñones, como consecuencia de la presencia de cálculos renales, que al ser expulsados del riñón por los uréteres y tener bordes angulosos produce los dolores anteriormente mencionado. En ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. AFECCIONES: Cólico nefrítico. Material sólido (minerales cristalizados) que se forma dentro del riñón en la zona de la pelvis o en los cálices (cálculos renales) o vías urinarias a partir de sustancias que están en la orina, pero que por diferentes razones se han concentrado y solidificado. Presencia de cálculos en el riñón o las vías urinarias. Inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Normalmente provocada por las bacterias (también pueden ser virus, hongos u otros parásitos) que logran entrar a la vejiga son eliminadas durante la micción, pero si por algún motivo no fueran eliminadas, crecerían y se multiplicarían con mucha facilidad, originando la infección. Dolor intenso en la zona de los riñones, como consecuencia de la presencia de cálculos renales, que al ser expulsados del riñón por los uréteres y tener bordes angulosos produce los dolores anteriormente mencionado. En ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. AFECCIONES: Disuria. dificultad y dolor al orinar. excreción de orina. sustancia que induce la formación de orina. disminución anormal de la producción de la orina. AFECCIONES: Diuresis. dificultad y dolor al orinar. excreción de orina. sustancia que induce la formación de orina. disminución anormal de la producción de la orina. AFECCIONES: Diurético. dificultad y dolor al orinar. excreción de orina. sustancia que induce la formación de orina. disminución anormal de la producción de la orina. AFECCIONES: Oliguria. dificultad y dolor al orinar. excreción de orina. sustancia que induce la formación de orina. disminución anormal de la producción de la orina. AFECCIONES: Enfermedad poliquística del riñón. Trastorno de por el que se forman muchos sacos llenos de agua (quistes) en ambos riñones. Emisión involuntaria de orina, principalmente mientras se duerme, en una edad en la que se debería tener controlado el proceso de micción. Se da principalmente en niños. Dilatación de la pelvis renal (sistema colector renal) por acumulación de orina, que no puede ser evacuada/eliminada. La causa de esta afección puede ser la existencia de un obstáculo en algún punto del sistema urinario (de tipo mecánico o funcional). Es una enfermedad del riñón que se produce por procesos de inflamación de glomérulo (estructura de la nefrona). Debido a esta inflamación la estructura y función del glomérulo renal se ven afectados. AFECCIONES: Enuresis. Trastorno de por el que se forman muchos sacos llenos de agua (quistes) en ambos riñones. Emisión involuntaria de orina, principalmente mientras se duerme, en una edad en la que se debería tener controlado el proceso de micción. Se da principalmente en niños. Dilatación de la pelvis renal (sistema colector renal) por acumulación de orina, que no puede ser evacuada/eliminada. La causa de esta afección puede ser la existencia de un obstáculo en algún punto del sistema urinario (de tipo mecánico o funcional). Es una enfermedad del riñón que se produce por procesos de inflamación de glomérulo (estructura de la nefrona). Debido a esta inflamación la estructura y función del glomérulo renal se ven afectados. AFECCIONES: Hidronefrosis. Trastorno de por el que se forman muchos sacos llenos de agua (quistes) en ambos riñones. Emisión involuntaria de orina, principalmente mientras se duerme, en una edad en la que se debería tener controlado el proceso de micción. Se da principalmente en niños. Dilatación de la pelvis renal (sistema colector renal) por acumulación de orina, que no puede ser evacuada/eliminada. La causa de esta afección puede ser la existencia de un obstáculo en algún punto del sistema urinario (de tipo mecánico o funcional). Es una enfermedad del riñón que se produce por procesos de inflamación de glomérulo (estructura de la nefrona). Debido a esta inflamación la estructura y función del glomérulo renal se ven afectados. AFECCIONES: Glomerulonefritis. Trastorno de por el que se forman muchos sacos llenos de agua (quistes) en ambos riñones. Emisión involuntaria de orina, principalmente mientras se duerme, en una edad en la que se debería tener controlado el proceso de micción. Se da principalmente en niños. Dilatación de la pelvis renal (sistema colector renal) por acumulación de orina, que no puede ser evacuada/eliminada. La causa de esta afección puede ser la existencia de un obstáculo en algún punto del sistema urinario (de tipo mecánico o funcional). Es una enfermedad del riñón que se produce por procesos de inflamación de glomérulo (estructura de la nefrona). Debido a esta inflamación la estructura y función del glomérulo renal se ven afectados. AFECCIONES: Incontinencia urinaria. Falta o incapacidad de controlar la excreción de orina (micción). Pérdida de orina. Estrechamiento del conducto de la uretra, por el que se restringe el flujo de orina desde la vejiga. Puede ser debido a procesos de cicatrización y fibrosis de la mucosa uretral. Es una brusca alteración de la función renal caracterizada por una disminución anormal de la producción de la orina (oliguria). Es un deterioro lento y progresivo de la función renal como consecuencia de la pérdida de nefronas, por el cual el riñón va disminuyendo capacidad de filtrado. Deterioro de la función renal por fallos en nefronas. AFECCIONES: Estenosis uretral. Falta o incapacidad de controlar la excreción de orina (micción). Pérdida de orina. Estrechamiento del conducto de la uretra, por el que se restringe el flujo de orina desde la vejiga. Puede ser debido a procesos de cicatrización y fibrosis de la mucosa uretral. Es una brusca alteración de la función renal caracterizada por una disminución anormal de la producción de la orina (oliguria). Es un deterioro lento y progresivo de la función renal como consecuencia de la pérdida de nefronas, por el cual el riñón va disminuyendo capacidad de filtrado. Deterioro de la función renal por fallos en nefronas. AFECCIONES: Fracaso renal agudo. Falta o incapacidad de controlar la excreción de orina (micción). Pérdida de orina. Estrechamiento del conducto de la uretra, por el que se restringe el flujo de orina desde la vejiga. Puede ser debido a procesos de cicatrización y fibrosis de la mucosa uretral. Es una brusca alteración de la función renal caracterizada por una disminución anormal de la producción de la orina (oliguria). Es un deterioro lento y progresivo de la función renal como consecuencia de la pérdida de nefronas, por el cual el riñón va disminuyendo capacidad de filtrado. Deterioro de la función renal por fallos en nefronas. AFECCIONES: Fracaso renal crónico. Falta o incapacidad de controlar la excreción de orina (micción). Pérdida de orina. Estrechamiento del conducto de la uretra, por el que se restringe el flujo de orina desde la vejiga. Puede ser debido a procesos de cicatrización y fibrosis de la mucosa uretral. Es una brusca alteración de la función renal caracterizada por una disminución anormal de la producción de la orina (oliguria). Es un deterioro lento y progresivo de la función renal como consecuencia de la pérdida de nefronas, por el cual el riñón va disminuyendo capacidad de filtrado. Deterioro de la función renal por fallos en nefronas. AFECCIONES: Insuficiencia renal. Falta o incapacidad de controlar la excreción de orina (micción). Pérdida de orina. Estrechamiento del conducto de la uretra, por el que se restringe el flujo de orina desde la vejiga. Puede ser debido a procesos de cicatrización y fibrosis de la mucosa uretral. Es una brusca alteración de la función renal caracterizada por una disminución anormal de la producción de la orina (oliguria). Es un deterioro lento y progresivo de la función renal como consecuencia de la pérdida de nefronas, por el cual el riñón va disminuyendo capacidad de filtrado. Deterioro de la función renal por fallos en nefronas. AFECCIONES: Nefromegalia. Agrandamiento del tamaño del riñón. Uréter expandido o ensanchado cuyo funcionamiento es anormal. Distensión o herniación de uréter. presencia en la sangre de un exceso de sustancias que debieran haber sido eliminadas por la orina (principalmente urea). Es debido a trastornos de la función renal. AFECCIONES: Megauréter. Agrandamiento del tamaño del riñón. Uréter expandido o ensanchado cuyo funcionamiento es anormal. Distensión o herniación de uréter. presencia en la sangre de un exceso de sustancias que debieran haber sido eliminadas por la orina (principalmente urea). Es debido a trastornos de la función renal. AFECCIONES: Ureterocele. Agrandamiento del tamaño del riñón. Uréter expandido o ensanchado cuyo funcionamiento es anormal. Distensión o herniación de uréter. presencia en la sangre de un exceso de sustancias que debieran haber sido eliminadas por la orina (principalmente urea). Es debido a trastornos de la función renal. AFECCIONES: Uremia. Agrandamiento del tamaño del riñón. Uréter expandido o ensanchado cuyo funcionamiento es anormal. Distensión o herniación de uréter. presencia en la sangre de un exceso de sustancias que debieran haber sido eliminadas por la orina (principalmente urea). Es debido a trastornos de la función renal. AFECCIONES: Nefritis. Término general que se aplica a las enfermedades del riñón y que casi siempre se refieren a procesos inflamatorios, inflamación general del riñón que afecta tanto a pelvis renal como a tejidos conectivos. dilatación de la pelvis renal. inflamación del riñón (zona del parénquima) y la pelvis renal. Su origen puede ser bacteriano, vírico o fúngico. Presencia de una elevada población de leucocitos en la orina. Nos indica que el sistema inmune de defensa se encuentra activado. De forma indirecta, no indica la posible infección e inflamación de alguna estructura de sistema excretor. AFECCIONES: Pielectasia. Término general que se aplica a las enfermedades del riñón y que casi siempre se refieren a procesos inflamatorios, inflamación general del riñón que afecta tanto a pelvis renal como a tejidos conectivos. dilatación de la pelvis renal. inflamación del riñón (zona del parénquima) y la pelvis renal. Su origen puede ser bacteriano, vírico o fúngico. Presencia de una elevada población de leucocitos en la orina. Nos indica que el sistema inmune de defensa se encuentra activado. De forma indirecta, no indica la posible infección e inflamación de alguna estructura de sistema excretor. AFECCIONES: Pielonefritis. Término general que se aplica a las enfermedades del riñón y que casi siempre se refieren a procesos inflamatorios, inflamación general del riñón que afecta tanto a pelvis renal como a tejidos conectivos. dilatación de la pelvis renal. inflamación del riñón (zona del parénquima) y la pelvis renal. Su origen puede ser bacteriano, vírico o fúngico. Presencia de una elevada población de leucocitos en la orina. Nos indica que el sistema inmune de defensa se encuentra activado. De forma indirecta, no indica la posible infección e inflamación de alguna estructura de sistema excretor. AFECCIONES: Piuria. Término general que se aplica a las enfermedades del riñón y que casi siempre se refieren a procesos inflamatorios, inflamación general del riñón que afecta tanto a pelvis renal como a tejidos conectivos. dilatación de la pelvis renal. inflamación del riñón (zona del parénquima) y la pelvis renal. Su origen puede ser bacteriano, vírico o fúngico. Presencia de una elevada población de leucocitos en la orina. Nos indica que el sistema inmune de defensa se encuentra activado. De forma indirecta, no indica la posible infección e inflamación de alguna estructura de sistema excretor. AFECCIONES: Reflujo vesicoureteral. Flujo anómalo de orina. En el reflujo, la orina retrocede desde la vejiga hacia los uréteres (conductos que conectan los riñones con la vejiga). Trastorno renal caracterizado por la pérdida de proteínas en orina debido a una disfunción en los glomérulosrenales, que tiene alterada la capacidad para filtrar las sustancias que transporta la sangre. Afección por la que los pequeños vasos sanguíneos de los riñones se dañan e inflaman. Este daño puede provocar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos. Los coágulos obstruyen el sistema de filtración de los riñones y provocan insuficiencia renal, lo que puede ser mortal. que es una anormalidad en la posición del riñón (llamados riñones descendidos o "caídos"). El riñón desciende desde la celda renal hasta la pelvis cuando el paciente está incorporado, provocando obstrucciones en las vías urinarias y obstruyendo el flujo urinario. AFECCIONES: Síndrome nefrítico / nefrótico. Flujo anómalo de orina. En el reflujo, la orina retrocede desde la vejiga hacia los uréteres (conductos que conectan los riñones con la vejiga). Trastorno renal caracterizado por la pérdida de proteínas en orina debido a una disfunción en los glomérulosrenales, que tiene alterada la capacidad para filtrar las sustancias que transporta la sangre. Afección por la que los pequeños vasos sanguíneos de los riñones se dañan e inflaman. Este daño puede provocar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos. Los coágulos obstruyen el sistema de filtración de los riñones y provocan insuficiencia renal, lo que puede ser mortal. que es una anormalidad en la posición del riñón (llamados riñones descendidos o "caídos"). El riñón desciende desde la celda renal hasta la pelvis cuando el paciente está incorporado, provocando obstrucciones en las vías urinarias y obstruyendo el flujo urinario. AFECCIONES: Síndrome urémico hemolítico. Flujo anómalo de orina. En el reflujo, la orina retrocede desde la vejiga hacia los uréteres (conductos que conectan los riñones con la vejiga). Trastorno renal caracterizado por la pérdida de proteínas en orina debido a una disfunción en los glomérulosrenales, que tiene alterada la capacidad para filtrar las sustancias que transporta la sangre. Afección por la que los pequeños vasos sanguíneos de los riñones se dañan e inflaman. Este daño puede provocar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos. Los coágulos obstruyen el sistema de filtración de los riñones y provocan insuficiencia renal, lo que puede ser mortal. que es una anormalidad en la posición del riñón (llamados riñones descendidos o "caídos"). El riñón desciende desde la celda renal hasta la pelvis cuando el paciente está incorporado, provocando obstrucciones en las vías urinarias y obstruyendo el flujo urinario. AFECCIONES: Nefroptosis o Ptosis renal. Flujo anómalo de orina. En el reflujo, la orina retrocede desde la vejiga hacia los uréteres (conductos que conectan los riñones con la vejiga). Trastorno renal caracterizado por la pérdida de proteínas en orina debido a una disfunción en los glomérulosrenales, que tiene alterada la capacidad para filtrar las sustancias que transporta la sangre. Afección por la que los pequeños vasos sanguíneos de los riñones se dañan e inflaman. Este daño puede provocar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos. Los coágulos obstruyen el sistema de filtración de los riñones y provocan insuficiencia renal, lo que puede ser mortal. que es una anormalidad en la posición del riñón (llamados riñones descendidos o "caídos"). El riñón desciende desde la celda renal hasta la pelvis cuando el paciente está incorporado, provocando obstrucciones en las vías urinarias y obstruyendo el flujo urinario. |