Anatomia por la Imagen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomia por la Imagen Descripción: Tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la función principal del sistema esquelético?. a) Digestión y absorción de nutrientes. b) Movimiento y estabilización del cuerpo. c) Producción de energía. d) Regulación de la temperatura corporal. ¿De qué está compuesto principalmente el tejido óseo?. a) Tejido adiposo. b) Tejido muscular. c) Tejido conjuntivo mineralizado. d) Tejido nervioso. ¿Qué tipo de tejido es el tejido óseo compacto?. a) Menos denso y ubicado en la superficie. b) Denso y ubicado en la superficie. c) Menos denso y ubicado internamente. d) Denso y ubicado internamente. ¿Cuáles son las dos subdivisiones de la estructura de los huesos mencionadas en el texto?. a) Tejido óseo blando y duro. b) Tejido óseo viejo y nuevo. c) Tejido óseo compacto y esponjoso. d) Tejido óseo rígido y flexible. ¿Cuál de las siguientes funciones NO es realizada por el sistema esquelético?. a) Soporte de tejidos blandos. b) Producción de hormonas sexuales. c) Protección de órganos vitales. d) Hematopoyesis. ¿Qué es la homeostasis de la calcemia?. a) La regulación de la temperatura corporal. b) El mantenimiento de la concentración de calcio en la sangre. c) La descomposición de las grasas. d) La absorción de vitaminas. ¿Qué caracteriza al tejido óseo esponjoso?. a) Se encuentra en la superficie y es muy denso. b) Presenta trabéculas y menor densidad, ubicándose internamente. c) Compuesto principalmente de tejido adiposo. d) Es completamente sólido sin cavidades. ¿Dónde ocurre la hematopoyesis en los huesos?. a) En el tejido óseo compacto. b) En la matriz ósea que cubre la médula ósea. c) En el tejido óseo esponjoso superficial. d) En los componentes de calcio y fosfato. ¿Qué es la osificación?. A) El proceso por el cual se reduce la densidad del hueso. B) La creación del material o tejido óseo. C) El crecimiento de los músculos conectados a los huesos. D) La disolución del tejido cartilaginoso en los fetos. ¿Qué células son responsables de llevar a cabo la osificación?. A) Osteocitos. B) Osteoclastos. C) Osteoblastos. D) Fibroblastos. ¿Cuál es una forma en la que se puede formar tejido óseo?. A) Osificación intramembranosa. B) Osteoporosis. C) Condensación ósea. D) Osificación cartilaginosa. ¿Qué implica la osificación endocondral?. A) La formación de hueso sin etapas intermedias. B) La formación de hueso a partir de tejido conectivo. C) El uso de cartílago como precursor en la formación de hueso. D) El crecimiento de hueso directamente desde el periostio. ¿Dónde se inicia el proceso de osificación intramembranosa?. A) En células madre hematopoyéticas. B) En células madre mesenquimales. C) En osteoclastos activos. D) En el periostio. ¿Qué tipo de huesos se forman principalmente a través de la osificación intramembranosa?. A) Huesos largos. B) Huesos sesamoideos. C) Huesos planos. D) Huesos irregulares. ¿Qué significa el término 'endocondral' en el contexto de la osificación?. A) Formación de cartílago. B) De adentro hacia afuera. C) De afuera hacia adentro. D) Sin intervención de cartílago. ¿Cuál es el propósito de los centros de osificación durante el desarrollo embrionario?. A) Promover la formación de tejido muscular. B) Generar el proceso de formación de hueso. C) Iniciar la producción de células sanguíneas. D) Facilitar la descomposición de tejidos antiguos. ¿Qué se forma en el centro primario de osificación?. A) Un núcleo de tejido muscular. B) Un centro de crecimiento cartilaginoso. C) Un molde cartilaginoso que se transformará en hueso. D) Un núcleo de tejido conectivo fibroso. ¿Qué función tienen los centros secundarios de osificación en los huesos largos?. A) Promueven el crecimiento longitudinal del hueso. B) Son responsables del crecimiento esférico de la epífisis. C) Disminuyen la densidad del hueso para permitir la flexibilidad. D) Generan células osteogénicas a partir del periostio. ¿Cuál es el papel de las células madre mesenquimales en la osificación intramembranosa?. A) Se transforman directamente en tejido cartilaginoso. B) Se desarrollan en osteoblastos. C) Incrementan la densidad del hueso ya formado. D) Facilitan la conexión entre los huesos y los músculos. ¿En qué se diferencia principalmente la osificación intramembranosa de la osificación endocondral?. A) La osificación intramembranosa forma huesos planos, mientras que la endocondral forma huesos largos. B) La osificación intramembranosa utiliza cartílago como precursor, mientras que la endocondral no. C) La osificación intramembranosa ocurre solo en adultos, mientras que la endocondral ocurre en fetos. D) No hay diferencias significativas; ambos procesos son idénticos. ¿Qué sucede en el centro primario de osificación durante la osificación endocondral?. A) Se desarrolla un collar de hueso que eventualmente es mineralizado. B) Se forma tejido muscular que soporta el crecimiento del hueso. C) El tejido óseo se descompone para dar lugar a nuevo crecimiento. D) Se producen células sanguíneas para nutrir el tejido óseo. ¿Qué cambios estructurales ocurren en las epífisis de los huesos largos durante el período perinatal?. A) Las epífisis se calcifican completamente para detener el crecimiento. B) Las epífisis se ensanchan para formar articulaciones. C) Las epífisis experimentan cambios que conllevan a la formación de centros secundarios de osificación. D) No ocurren cambios significativos durante el período perinatal. ¿Cómo se clasifican los huesos según el texto?. A) Por su densidad. B) Por su tamaño. C) Por su morfología. D) Por su localización en el cuerpo. ¿Qué característica define a los huesos cortos?. A) Son más largos que anchos. B) Tienen una longitud reducida y suelen formar articulaciones. C) Son anchos y cubren espacios amplios. D) Tienen una forma irregular y pueden contener huecos. ¿Cuáles son las partes que componen un hueso largo?. A) Cartílago hialino, diáfisis, epífisis. B) Diáfisis, epífisis, metáfisis, endostio, periostio, cavidad medular. C) Periostio, cavidad medular, tejido óseo compacto. D) Metáfisis, tejido esponjoso, cartílago articular. ¿Qué es la diáfisis en un hueso largo?. A) Una membrana que envuelve la cavidad medular. B) Una zona tubular central del hueso. C) El extremo del hueso rodeado por cartílago hialino. D) Un disco cartilaginoso que aparece con el crecimiento del hueso. ¿Dónde se localiza la cavidad medular en un hueso largo?. A) Dentro de las epífisis. B) En el periostio. C) En el interior de la diáfisis. D) Entre las metáfisis. ¿Qué tipo de tejido encuentras entre las hojas de tejido óseo compacto en un hueso plano?. A) Tejido cartilaginoso. B) Tejido óseo irregular. C) Una hoja de tejido esponjoso. D) Médula ósea amarilla. ¿Qué particularidad tienen los huesos irregulares?. A) Son largos y delgados. B) Tienen una forma que no se asemeja al resto. C) Son cortos y forman articulaciones. D) Son anchos y cubren espacios amplios. ¿Cuál es la función del periostio en un hueso largo?. A) Es una membrana que envuelve la cavidad medular. B) Es una zona tubular central del hueso. C) Es una membrana que envuelve el hueso y es de fibras con mucha resistencia. D) Es un disco cartilaginoso que aparece con el crecimiento del hueso. ¿Qué tipo de médula se encuentra en la cavidad medular de los huesos largos?. A) Médula ósea roja. B) Médula ósea amarilla. C) Médula espinal. D) Médula ósea blanca. ¿Qué elementos llevan oxígeno y nutrientes a través del hueso?. a) Linfocitos. b) Venas. c) Arterias. d) Nervios. ¿Cómo es la circulación del flujo sanguíneo en los huesos?. a) Solo se lleva sangre oxigenada. b) No extrae sangre desoxigenada. c) Lleva sangre oxigenada y extrae sangre desoxigenada. d) Solo transporta linfocitos. ¿Por dónde penetran las arterias en los huesos?. a) Por la médula ósea. b) Por el periostio. c) Por el hueso esponjoso. d) A través de las venas. ¿Qué función tiene la arteria nutricia mencionada en el texto?. a) Alimenta el hueso compacto. b) Atraviesa el hueso para alimentar el hueso esponjoso y la médula ósea. c) Nutre exclusivamente el periostio. d) Irriga únicamente la superficie del hueso. ¿Cuál es la función de los nervios sensitivos en los huesos?. a) Regulan la vasodilatación de los vasos sanguíneos. b) Transmiten sensaciones de dolor al cerebro. c) Controlan el flujo de nutrientes en la médula ósea. d) Filtran linfocitos a través del hueso. ¿Qué función tienen los nervios vasomotores dentro del hueso?. a) Transmitir el dolor en caso de fracturas. b) Controlar la sensación de dolor. c) Regulan la vasodilatación de los vasos sanguíneos. d) Filtran linfocitos hacia la médula ósea. ¿Cuáles son las dos categorías generales en que se dividen las marcas óseas?. a) Proyecciones y cavidades. b) Articulares y no articulares. c) Dorsales y ventrales. d) Superiores e inferiores. ¿Qué característica tiene un cóndilo?. a) Relieve bajo y de superficie lisa. b) Relieve amplio y ovoide con función articular. c) Relieve afilado. d) Relieve con aspecto de carrete. ¿Qué tipo de relieve es un maléolo?. a) Bajo y liso. b) En forma de esfera incompleta. c) Con aspecto de apófisis y función articular. d) Afilado. ¿Cómo se caracteriza un trocánter?. a) Relieve obtuso, amplio, rugoso y de constitución cuadrilátera. b) Relieve proyectado en un hueso, lineal. c) Relieve bajo y de superficie lisa. d) Relieve de tamaño reducido y redondo. ¿Cuál de los siguientes es una depresión articular?. a) Cavidad glenoidea. b) Canal. c) Foramen. d) Fisura. ¿Qué forma tiene el foramen y cómo se caracteriza?. a) Forma de tubo con paredes compactas. b) Forma de agujero y recibe luz. c) Forma puntiaguda. d) Forma larga y ancha. ¿Cuál de las siguientes es una característica distintiva de la fosa?. a) Depresión con forma de agujero. b) Depresión larga y ancha. c) Depresión puntiaguda. d) Depresión en el borde del hueso. ¿Qué es una tróclea?. a) Un relieve que tiene forma de esfera incompleta. b) Un relieve que funciona como una polea. c) Un relieve bajo y de superficie lisa. d) Un relieve amplio y rugoso. ¿Dónde se localiza una cavidad cotiloidea?. a) En la parte superior del fémur. b) En la parte superior del húmero. c) En el hueso iliaco. d) En la médula ósea. ¿Cuál es la característica de un tubérculo?. a) Relieve de tamaño reducido y redondo. b) Relieve amplio y rugoso. c) Relieve con aspecto de apófisis. d) Relieve bajo y de superficie lisa. ¿Qué función cumple un seno en la estructura ósea?. a) Función articular. b) Depresión con forma de cavidad. c) Depresión con forma de tubo. d) Depresión con forma de agujero. ¿Qué distingue a la eminencia entre otros relieves no articulares?. a) Su forma afilada. b) Su superficie lisa y relieve bajo. c) Su constitución cuadrilátera y rugosidad. d) Su tamaño reducido y forma redonda. ¿Qué tipo de depresión es un canal?. a) Depresión con forma de agujero que recibe luz. b) Depresión con forma de tubo y paredes compactas. c) Depresión más bien larga y ancha. d) Depresión que se localiza en el borde del hueso. ¿Cuántos huesos componen el cráneo humano adulto?. A) 20. B) 22. C) 24. D) 28. ¿Cuál de los siguientes huesos no forma parte de la cara?. A) Cigomáticos. B) Palatinos. C) Occipital. D) Maxilares. ¿Cuál es la única parte móvil del cráneo?. A) Maxilares. B) Mandíbula. C) Frontal. D) Etmoides. ¿Qué huesos componen la bóveda craneal?. A) Temporales, Parietales, Frontal. B) Cigomáticos, Lagrimales, Nasales. C) Occipital, Frontal, Etmoides. D) A y C son correctas. ¿Dónde se localiza la apófisis coronoides?. A) En la mandíbula. B) En el hueso maxilar. C) En los huesos nasales. D) En el hueso occipital. ¿Qué sutura vincula el hueso parietal con el occipital?. A) Sutura escamosa. B) Sutura lambdoidea. C) Sutura sagital. D) Sutura coronal. ¿Qué estructura se encuentra en la parte superior de la cabeza y pasa por el medio de la frente hacia la nariz en un recién nacido?. A) Sutura metópica. B) Sutura coronal. C) Sutura sagital. D) Fontanela anterior. ¿Qué función realiza la articulación témporo-mandibular?. A) Movimientos de descenso y elevación. B) Movimientos de proyección hacia adelante y hacia atrás. C) Movimientos de lateralidad. D) Todas las anteriores. ¿Qué hueso del cráneo contiene el agujero infraorbitario?. A) Hueso maxilar. B) Hueso nasa. C) Hueso cigomático. D) Hueso frontal. ¿Qué huesos forman el cráneo de un recién nacido?. A) Dos huesos frontales, dos huesos parietales, un hueso occipital. B) Dos huesos maxilares, dos huesos nasales, un hueso cigomático. C) Un hueso maxilar, un hueso nasal, un hueso frontal. D) Un hueso parietal, un hueso occipital, un hueso temporal. ¿Cuál es la ubicación de la fontanela anterior en el cráneo de un recién nacido?. A) Entre los dos huesos frontales y los dos huesos parietales. B) Entre los dos huesos parietales y el hueso occipital. C) Entre el hueso occipital y los huesos temporales. D) Ninguna de las anteriores. ¿Cuál músculo permite el movimiento de cierre y retrusión de la mandíbula?. A) Músculo temporal. B) Músculo masetero. C) Músculo digástrico. D) Pterigoideo externo. ¿Cuál es la función principal de la columna vertebral, que se encarga de sostener el cuerpo y proteger qué estructura vital?. A) Regular el sistema nervioso. B) Producir células sanguíneas. C) Sostener el cuerpo y proteger la médula espinal. D) Facilitar el movimiento de las extremidades. La columna vertebral está conformada principalmente por vértebras. ¿Cuántas vértebras cervicales hay específicamente?. A) 5. B) 7. C) 12. D) 33. Entre los cuerpos vertebrales se sitúa una estructura que actúa como amortiguador, ¿cuál es?. A) Nervios espinales. B) Discos intervertebrales. C) Ligamentos longitudinales. D) Placas epifisarias. ¿Cuáles son los dos tipos de curvaturas vertebrales normales mencionadas en el texto, que se pueden visualizar desde una perspectiva lateral?. A) Lordosis y cifosis. B) Lordosis y escoliosis. C) Cifosis y escoliosis. D) Lordosis, cifosis y escoliosis. La hiperlordosis es una curvatura vertebral patológica caracterizada por una concavidad posterior aumentada. ¿En qué región se manifiesta principalmente esta condición?. A) Cervical. B) Dorsal. C) Lumbar. D) Sacrococcígea. La escoliosis es una desviación de la columna vertebral que se observa en los planos espaciales y se diagnostica con un ángulo específico. ¿Cuál debe ser el ángulo de Cobb para considerarla patológica?. A) Menos de 10º. B) Más de 10º. C) Exactamente 15º. D) Entre 5º y 10º. ¿Cuántas vértebras sacras están fusionadas en una sola estructura dentro de la columna vertebral humana?. A) Dos. B) Tres. C) Cinco. D) Siete. En la anatomía de la columna vertebral, el pilar medio comprende ciertas estructuras. ¿Cuáles son?. ¿Qué estructuras son responsables de unir las vértebras entre sí y de proporcionar elasticidad a la columna vertebral?. A) Discos intervertebrales. B) Nervios espinales. C) Ligamentos. d) Apófisis espinosas. ¿Cómo se clasifican las vértebras según su ubicación en la columna vertebral?. A) Cervicales, torácicas, lumbares, sacras, cóccix 33. B) Anteriores, medias, posteriores. C) Superiores, centrales, inferiores. D) Izquierdas, centrales, derechas. ¿Qué tipo de curvatura vertebral patológica se caracteriza por un aumento de la concavidad anterior en la columna dorsal?. A) Escoliosis. B) Lordosis. C) Hiperlordosis. D) Hipercifosis. ¿Qué afirmación describe correctamente la configuración de las vértebras, exceptuando las dos primeras cervicales?. A) Compuestas por un solo cuerpo vertebral y múltiples apófisis articulares. B) Un cuerpo, dos láminas vertebrales, dos pedículos, una apófisis espinosa, dos apófisis transversas y cuatro apófisis articulares. C) Sin cuerpo vertebral, únicamente con apófisis y pedículos. D) Fusionadas en una sola estructura sin diferenciación clara. ¿Cuál es el propósito principal de las curvaturas normales de la columna vertebral?. A) Producir un efecto estético. B) Permitir una mayor flexibilidad para el movimiento. C) Mantener el cuerpo erguido y transmitir adecuadamente las fuerzas al centro de gravedad. D) Proteger los órganos internos del trauma. La escoliosis se percibe desde un plano específico y presenta un componente característico. ¿Cuál es ese plano y qué componente es?. A) Plano sagital; componente de flexión. B) Plano frontal; componente rotacional. C) Plano transversal; componente de inclinación. D) Plano coronal; componente de extensión. ¿Qué hueso compone el brazo?. A) Cúbito. B) Clavícula. C) Húmero. D) Escápula. ¿Qué articulación NO forma parte de las tres principales del codo?. A) Articulación cubitotroclear. B) Articulación radiocapitelar. C) Articulación glenohumeral. D) Articulación radiocubital. ¿Qué estructura del extremo distal del húmero conecta con el antebrazo en su parte anterior?. A) La epitróclea. B) La tróclea. C) El cóndilo. D) El epicóndilo. ¿Cómo se llama el hueso que se encuentra en la parte exterior del antebrazo?. A) Radio. B) Cúbito. C) Húmero. D) Escápula. ¿Cuáles son las partes que componen el extremo distal del radio?. A) Tuberosidad y cabeza del radio. B) Carillas articulares, apófisis estiloides. C) Cuello y cabeza. D) Escotadura radial y apófisis coronoides. ¿Qué estructura del cúbito se encuentra bajo el olécranon en dirección anterior?. A) La apófisis coronoides. B) La tuberosidad del cúbito. C) La cabeza del cúbito. D) La apófisis estiloides. ¿Con qué hueso se articula la tróclea del húmero?. A) Cúbito. B) Clavícula. C) Escápula. D) Radio. ¿Cuál es la función principal de la articulación radiocubital?. A) Flexión y extensión del antebrazo. B) Pronación y supinación. C) Rotación interna y externa. D) Flexión radial y ulnar. ¿Qué huesos forman la cintura escapular?. A) Húmero y clavícula. B) Clavícula y escápula. C) Escápula y cúbito. D) Clavícula y cúbito. ¿Cuál de los siguientes NO es una parte de la escápula?. A) Fosa infraespinosa. B) Fosa subescapular. C) Acromion. D) Cabeza humeral. ¿Qué estructura del húmero se une al cúbito?. A) La epitróclea. B) El epicóndilo. C) La tróclea. D) El cóndilo. ¿Qué hueso del antebrazo está en contacto con la piel y es duro en su extremo distal?. A) Cúbito. B) Radio. C) Húmero. D) Escápula. ¿Cuál de los siguientes es un hueso de la cintura escapular?. A) Cúbito. B) Clavícula. C) Húmero. D) Radio. ¿Cuál de las siguientes es una función de la articulación cubitotroclear?. A) Pronación y supinación. B) Flexión y extensión del antebrazo. C) Rotación del antebrazo. D) Flexión radial y ulnar. ¿Qué estructura de la escápula forma la articulación glenohumeral?. A) El acromion. B) La fosa supraespinosa. C) La cavidad glenoidea. D) La fosa subescapular. ¿Qué describe mejor la forma del cuerpo del húmero?. A) Circular y liso. B) Triangular con tres bordes y tres caras. C) Cuadrangular con múltiples facetas. D) Oblonga y simétrica. ¿Cuál de las siguientes partes NO se encuentra en el extremo proximal del cúbito?. A) La tuberosidad del cúbito. B) La escotadura radial. C) La apófisis coronoides. D) La apófisis estiloides. ¿Qué parte del radio se conecta con el húmero?. A) La cabeza del radio. B) La tuberosidad del radio. C) La apófisis estiloides. D) Las carillas articulares. ¿Qué articulación implica una cavidad sinovial común y tiene un grado de complejidad alto?. A) Articulación del codo. B) Articulación del hombro. C) Articulación del muñeca. D) Articulación metacarpofalángica. ¿Qué huesos del carpo se articulan con el extremo distal del radio?. A) El semilunar, el escafoides y el piramidal. B) El semilunar, el escafoides y el trapecio. C) El semilunar, el escafoides y el trapezoide. D) El ganchoso, el grande y el pisiforme. |