Anatomía enfermería
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía enfermería Descripción: Anatomía enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El sistema cardiovascular está compuesto por la sangre el corazón y los vasos sanguíneos. En la sangre podemos observar una parte líquida compuesta por el plasma y otras sólida, esta última está compuesta por: Células sanguíneas proteínas plasmáticas y agua. Hematíes leucocitos y plaquetas. Plasma fundamentalmente. Ninguna de las anteriores. Indique la afirmación falsa. Las arterias son los vasos que salen del corazón. Las arterias son las encargadas de transportar la sangre oxigenada. Las venas pulmonares entran por la aurícula izquierda. Las paredes de los vasos sanguíneos se componen de una capa externa o adventicia una capa interna o endotelio y una capa media con músculo liso. Paciente que sufre una agresión por arma blanca en el tórax el paciente está hemodinámicamente inestable con tensión arterial de 60/30 frecuencia cardíaca de 180 latidos por minuto el cirujano que está operandole con menta que parece que tiene una lesión en una de las primeras ramificaciones que presenta la aorta al salir del corazón indica cuál de las siguientes opciones podría ser. Tronco Braque cefálico quedará lugar a la carótida como un derecha y la subclavia izquierda. Carotida común izquierda que se encarga de la irrigación de la cabeza y la extremidad superior izquierda. El seno coronario que se encarga del retorno venoso del propio corazón a la aurícula derecha. De la subclavia derecha a o carotida como un derecha que derivan del tronco braquiocefálico. Las arterias femoral procede de la arteria ilíaca externa. Indique lo correcto. Sí es cierto lo que ocurre es a partir del ligamento inguinal cambia de nombre. No es incorrecto la arteria de ilíaca procede de la femoral común. No es incorrecto la arteria femoral es la misma que la artillería ilíaca interna pero en un tramo más distal. Sí es cierto. De las siguientes asociaciones indica la incorrecta. Tronco celíaco T12. Arteria ilíaca común derecha parte de iliaca común izquierda. Arteria mesentérica superior l1. Parte dia mesentérica superior ciego. La sutura que separa los huesos parietales del occipital es la sutura. Lamboidea. Coronal. Sagital. Craneal anterior. Acabas de dar a luz tras un embarazo sin complicaciones eres madre por primera vez y estás muy preocupada por tu hijo te has leído todos los libros del mercado acerca del cuidado del cráneo requiere dedicación y delicadeza cada vez que tus amigas y las amigas de tu madre se acercan al niño te pones nerviosa porque todos le acarician la cabeza cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la preocupación. Estás preocupada porque a través de las suturas puede que contacten con el encéfalo del niño. Sabes que tu preocupación es sin ningún tipo de fundamento científico ya que el encéfalo del niño está totalmente protegido por los huesos del cráneo. El cuerpo cabelludo del recién nacido es de características especiales y sabes que si se toca con exceso puede producir infecciones del sistema nervioso central ya que el niño no ha desarrollado sus mecanismos de defensa. No quieres que puedan dañar ninguna estructura cerebral a tu hijo a través de las fontanelas. Indique la correlación falsa. Anterior o ventral. Posterior o ventral. Medial o central. Ninguna es verdadera. El esqueleto axial indica la respuesta falsa. Está compuesta únicamente por el cráneo y la columna vertebral. Da soporte al resto del cuerpo y permite la deambulación entre otras funciones. Está formado por hueso y cartílago. Tiene una función primordial en la protección del sistema nervioso central. El hueso es un tejido conectivo indique la afirmación verdadera. Es un tejido compuesto por células muertas y calcificadas. Al tratarse de un tejido muerto tan solo caben destacar las funciones de soporte del resto del organismo y protección de órganos vitales. Es una estructura importante en la regulación del metabolismo del calcio y fósforo. Existen dos tipos de hueso compacto y esponjoso el primero de ellos con sendas cavidades que contiene la médula ósea y el esponjoso es denso y forma la cubierta de todos los huesos. Cuál de los siguientes huesos lo podríamos clasificar como un hueso sésamoideo. La rótula. El etmoides. Estenoides. Vomer. La columna vertebral presenta unas curvaturas fisiológicas en la película del jorobado de notre dame cuál es la curvatura y qué patología presenta. Hipertifosis a nivel de las vértebras torácicas. Escoliosis a lo largo de toda la columna vertebral. Cifosis cervical. Lordosis lumbar. Indica la afirmación correcta respecto al número de vértebras. C7,T11, L5,S5 y coxis. C8,T12,L5,S5 coccix. C8 T11 L4 S5 coccix. C7 T12 L5 S5 Coccix. Las vértebras están unidas entre sí por diferentes estructuras que se mencionan posteriormente indica la afirmación correcta. Ligamento longitudinal anterior y posterior ligamento amarillo entre las láminas y discos invertebrales compuesto por un anillo fibroso central y un núcleo pulposo periférico. Ligamento longitud en el anterior y posterior ligamento amarillo entre las láminas y discos invertebrales compuesto por un anillo fibroso periférico y un núcleo pulposo central. Disco intervertebral compuesto por un anillo fibroso periférico y núcleo pulposo central. Disco intervertebral compuesto por un anillo libros o periférico y un núcleo pulposo central. La pelvis es una estructura con forma de cuenco formada por varios huesos la parte posterior de la misma está constituida por el sacro y el coxis es cierto acerca de esta estructura que. Además está formada por los corsales a su vez están formadas cada uno por un hilión y isquio ni publis estos dos últimos son los únicos huesos de la pelvis que junto con la cabeza del fémur forman la circulación de la cadera. Hay tres articulaciones importantes en la pelvis la lumbosacra sacroiliaca y la sínfisis del pubis. La diferencia principal entre la pelvis masculina femenina en la especie humana se refiere a la anatomía de la misma siendo lo de la mujer más estrecha y alta. A y b son correctas. El codo está formado por. La extremidad distal del húmero que contiene un cóndilo y dos epicóndiros. La extremidad distal del húmero que contiene el cóndilo con dos superficies articulares la más medial la troclea para articular y con el cúbito. La extremidad distal del húmero que contiene el cóndilo con dos superficies articulares la más lateral particular en el radio. Todas son correctas. Qué tipo de músculo recubre los pasos y algunas vísceras. Estriado. Liso. Esquelético. Cardíaco. En el músculo coracobraquial es cierto la siguiente afirmación. Se trata de un músculo esquelético situado en el plano superficial del brazo inmediatamente superior al músculo braquial. Se trata de un músculo que se inserta en la apófisis colocoides se sitúa en un plano superficial en la parte interna del brazo. Junto con tríceps desempeña su función principal como extensor del brazo. Se encuentra en un plano profundo del brazo inmediatamente más profundo que el bíceps. Una función importante que depende de la intensidad anatómica del antebrazo es el movimiento de Cronos supinación cuál de las siguientes estructuras son las encargadas de llevar a cabo esta función. El músculo pronador cuadrado que se halla en la parte más próxima al de la extremidad superior y el pronador redondo. El músculo supinador y los pronadores redondo en la parte proximal del antebrazo y el cuadrado en la parte distal. Los dos músculos supinadores que hay en el antebrazo y el clonador cuadrado. El musculo supinador y los tronadores redondo y cuadrados siendo el redondo más distal que el cuadrado. La tabaquera anatómica es una estructura por donde discurren. La arteria radial y cubital la vena cefálica y una rama del nervio mediano. La arteria cubital el nervio mediano y la vena braquial. La arterias radial la avena cefálica y una rama del nervio mediano. La arteria mediana la avena cubital y una rama del nervio mediano. En el orden correcto de más internas a externas de los músculos de la cara posterior de las piernas es el siguiente. Semimembranoso semitendinoso bíceps femoral cabeza larga y finalmente cabeza corta del bíceps femoral. Semitendinoso se membranoso y bíceps femoral de cabeza corta y larga. Vasco lateral semitendinoso bíceps femoral. Ninguna de las anteriores. Él......... Es una célula diploide con 23 cromosomas. Ovocito primario. Ovocito secundario. Espermatide. Espermatozoide. El período embrionario corresponde a. Las cuatro primeras semanas de gestación. Las primeras ocho semanas de gestación. El primer trimestre. Las 38 semanas de gestación. La hormona......... Es la responsable de la ovulación. Estrógenos. Progesterona. Fsh. Lh. En relación a la gonadotropina coriónica no es correcto que. Es secretada durante la fase secretora del ciclo endometrial. Evita que el cuerpo lúteo degenere. Es liberada por él sincitio trofoblasto. Se secreta en orina y es la base del test del embarazo. Relación temporal incorrecta. Implantación fase secretora endometrial. Formación del mesodermo extraembrionario segunda semana del desarrollo. Gastrulación tercera semana del desarrollo. Plegamientos tercera semana del desarrollo. La placenta está formada por. Vellosidades secundarias terciarias y deciduo a basal. Corion frondoso corion liso y decido a completa. Vellosidades terciarias y decidua basal. Vellosidades primarias secundarias terciarias y decidua capsular. Indique cuál de los siguientes agentes infecciosos no puede atravesar la barrera placentaria. Citomegalovirus. Helicobacter pylori. Toxoplasma gondi. Virus de la rubeola. Porque se les llama costillas flotantes. Porque están unidas al esternón. Porque no están unidas al esternón directamente sino por cartílago. En la posición de pronación hacia dónde se orienta la parte anterior de la mano. Hacia arriba. Hacia la derecha. Hacia izquierda. Hacia el inferior. En qué periodo tiene lugar el proceso de organogénesis. Periodo de segmentación. Período fetal. Periodo embrionario y fetal. En la fase de segmentación y en el período embrionario. Periodo embrionario. Cuál de los siguientes tipos celulares contiene 23 cromosomas dobles. Ovogonia. Ovocito primario. Ovocito secundario. Espermatide. El inicio de la vida lo marca. La aparición del blastocisto. La generación de las tres hojas germinativas embrionarias. La implantación del embrión. La fecundación. Qué señal precede y provoca el pico pre-ovulatorio de secreción de FSH y LH. La secreción de altos niveles de progesterona. La secreción de altos niveles de estrógenos. La secreción de inhibina. La formación del cuerpo lúteo. La progesterona durante la fase secretora. Prepara al endometrio para la implantación del embrión. Provoca el moco cervical se transforma en moco viscoso. Es secretada por el cuerpo lúteo. Provoca aumento de temperatura basal. Todas son ciertas. El ovocito primario completa la primera división meiótica. En el momento de la ovulación. Sólo si hay fecundación. Tras el pico de FSH y LH previo a la rotura folicular. En la etapa intra uterina. La hormona que provoca la transformación del cuerpo lúteo en cuerpo Lutero o gravídico es. FSH. LH. Estrógenos. Gonadotropina coriónica. La reacción cortical o de zona. Provoca la hidrólisis de las moléculas ZP3 de la zona peluda. Provoca la reanudación de la segunda división meiótica. Facilita el paso del espermatozoide a través de la zona pelúcida. Provoca la liberación de las enzimas del acroma. Tras la fecundación. Empieza la fase de segmentación. La temperatura basal desciende de 0.3 a 0.5 décimas. Se pierde la zona peluda. Se produce la involución del cuerpo lúteo. La implantación. Se produce al final de la segunda semana de desarrollo. Se produce cuando el cigoto se encuentra en el estadio de morula. Provoca en el endometrio la reacción decidual. Tiene lugar en la fase proliferativa del ciclo ovárico. La hormona abonadotropina coriónica. Es secretada por el embrioblasto. Comienza a secretarse en la tercera semana del desarrollo. Puedes conservadores el secretada por el cuerpo lúteo. Puede ser detectada en la orina. La hoja esplácnica de mesodermo extraembrionario. Los límites rodea internamente el citótrofoblasto. Rodeal sacó vitelino y a la cavidad amniótica. Rodea al saco vitelino. Deriva del epiblasto. La notocorda. Introduce la formación de la placa neural. Restos de notocorda forman los núcleos pulposos de los discos intervertebrales. Induce la transformación del somita en el cuerpo vertebral. Todas son correctas. El mesodermo. El mesodermo lateral da origen a los somitas. El mesodermo intermedio da origen al sistema urogenital. El mesodermo pala axial se continúa con el mesodermo extraembrionario. El sistema digestivo es de origen mesodérmico. Señale la relación temporal e incorrecta. Segmentación primera semana de desarrollo. Gastrulación tercera semana de desarrollo. Aparición de los miembros cuarta quinta semana de desarrollo. Formación del citotrofoblasto y sin sitio trofoblasto tercera semana de desarrollo. Indique cuál de las siguientes estructuras tiene función hematopoyética. Citotofoblasto. Saco vitelino. Amnios. Ectodermo. El corpus albicans. Sólo aparece si hay fecundación. Secreta progesterona. Es el resto fibroso en el ovario tras la degeneración del cuerpo lúteo. Se forma en la fase proliferativa del ciclo ováricoSe forma en la fase proliferativa del ciclo ovárico. Indica cuál de los siguientes huesos es de osificación membranosa. Clavícula. Húmero. Peroné. Coxal. Indicar cuál de los siguientes huesos es corto. Las primeras falanges. Las vértebras. El tarso. Los de la bóveda craneana. La función del periostio es. Hacer crecer el hueso en longitud. Contribuir a formar la metástasis. Formar las articulaciones. Hacer crecer el hueso en grosor. Indicar cuál de las siguientes articulaciones se mueve según un solo eje. Encaje recíproco. Enartrosis. Condilea. Trocoide. cuál de las siguientes estructuras es una articulación y tiene la función de segregar líquido. Cartílagos articulares. Meniscos. Cápsulas sinovial. Ligamentos. Indicar cuál de las siguientes articulaciones sí produce rotación. Enartrosis. La sínfisis. Condilea. Silla de montar. Cuál de los siguientes huesos presenta la apófisis odontoides. Atlas. Séptima vértebra. Axis. Peroné. Cuál de las siguientes vértebras presenta apófisis accesoria. Atlas. Cervicales. Lumbares. Torácicas. Cuál de las vértebras no permite movimientos de rotación. Cervicales. Atlas y Axis. Lumbares. Ninguna de las anteriores. Señalé la afirmación incorrecta respecto a los discos intervertebrales. Son más gruesos los lumbares. Contribuyen a mantener las curvaturas. Permite los deslizamientos entre las vértebras. Presenta fibras de dirección opuesta. Los ligamentos alares entre axis y occipital impiden el movimiento de. Rotación. Flexión. Lateralidad. Deslizamiento. El ligamento nucal es continuación de los ligamentos. Supraespinosos. Longitudinal anterior. Inter espinosos. Longitudinal posterior. Señale la afirmación incorrecta acerca de los movimientos de la caja torácica. Interviene activamente el músculo cuadrado lumbar. El movimiento del diafragma aumenta los tres ejes de la caja torácica. Tienen mayor movimiento las costillas superiores. En la inspiración las vísceras descienden. Los huesos de las extremidades así como el tejido conjuntivo y los vasos sanguíneos de las mismas se originan a partir de. Células del hipómero. Células del epímero. Células de la hoja somática del mesodermo lateral. Células de las crestas neurales. Señalé la respuesta correcta en relación con el músculo romboides mayor. Pertenece a la musculatura autotóctona de la espalda. Se origina en la apófisis espinosa. Se inserta en el borde medial de la escápula inferior al nivel de la espina de la escápula. Todas son verdaderas. |