Anatomía - Historia y generalidades
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía - Historia y generalidades Descripción: Unidad 1. Tema 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
"Describen enfermedades del ganado y su tratamiento, así como enfermedades de animales de compañía, como perros y gatos". Papiros de Kahun (Egipto). Código de Hammurabi (Mesopotamia). "Baytar" (Imperio Árabe). "Hippiatrika" (Imperio Bizantino). Primera referencia escrita al veterinario como "médico de animales:. Papiros de Kahun (Egipto). Código de Hammurabi (Mesopotamia). "Baytar" (Imperio Árabe). "Hippiatrika" (Imperio Bizantino). Texto donde se describían los males de los caballos. Papiros de Kahun (Egipto). Código de Hammurabi (Mesopotamia). "Baytar" (Imperio Árabe). "Hippiatrika" (Imperio Bizantino). Se dedicaban a los caballos. Gran avance en materia de higiene y enfermedades del ganado. Papiros de Kahun (Egipto). Código de Hammurabi (Mesopotamia). "Baytar" (Imperio Árabe). "Hippiatrika" (Imperio Bizantino). Descripción de casi 500 especies, con descripción de enfermedades (10 libros). Historia animalium. De generatione animalium. De partibus animalium. De partibus animalium genetione. Tratado de embriología (5 libros). Historia animalium. De generatione animalium. De partibus animalium. De partibus animalium genetione. Tratado de anatomía comparada (4 libros). Historia animalium. De generatione animalium. De partibus animalium. De partibus animalium genetione. Aparece el término "veterinarious", que deriva del término "veterinus": Imperio Romano. Imperio Árabe. Imperio Bizantino. Imperio chino. Primer departamento gubernamental de medicina veterinaria. Se encargaban del cuidado de los caballos del ejército. Imperio Romano. Imperio Árabe. Imperio Bizantino. Imperio chino. Primera mujer con título de veterinaria. María Josefa Cerrato. Justina González Morilla. Primera mujer de España en matricularse en una facultad de veterinaria (León). María Josefa Cerrato. Justina González Morilla. Sobre la anatomía. "ana" - repetir. "tomos" - cortar. "ana" - cortar. "tomos" - repetir. Es la ciencia descriptiva que estudia el desarrollo y evolución de los seres vivos desde la fecundación hasta que se forma el ser vivo y nace. Anatomía. Embriología. Fisiología. Todas son verdaderas. Ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los seres vivos. Anatomía. Embriología. Fisiología. Todas son verdaderas. Sobre la embriología. "embryo" - brotar. "logos" - estudio. "embryo" - nacer. "embryo" - ser. Describe la estructura de los animales, estableciendo similitudes y diferencias entre uno y otro. Anatomía comparada. Anatomía especial. Anatomía veterinaria. Anatomía general. Se encarga del estudio de una sola especie animal, por ejemplo, la hipoanatomía (o anatomía del caballo). Anatomía comparada. Anatomía especial. Anatomía veterinaria. Anatomía general. Es el estudio de la forma y de la estructura de los animales domésticos, tomando como prototipo el caballo. Anatomía comparada. Anatomía especial. Anatomía veterinaria. Anatomía general. Estudia al animal por órganos, aparatos y sistemas orgánicos. Sistemático. Topográfico. La disección. Patológico. Estudia al animal por regiones y planos orgánicos. Esta es la base para la aplicación de la clínica, cirugía, radiología, diagnóstico y otras actividades profesionales dentro de la medicina y de la clínica. Sistemático. Topográfico. La disección. Patológico. Estudio de los esqueletos (huesos y cartílago). Osteología. Sindesmología. Miología. Esplacnología. Angiología. Neurología. Estesiología. Integumento. Es la parte práctica de la anatomía, por medio de la cual se aplican los conocimientos teóricos. Etimológicamente quiere decir seccionar en dos. Sistemático. Topográfico. La disección. Patológico. Estudio de las articulaciones. Osteología. Sindesmología. Miología. Esplacnología. Angiología. Neurología. Estesiología. Integumento. Estudio de los músculos. Osteología. Sindesmología. Miología. Esplacnología. Angiología. Neurología. Estesiología. Integumento. Estudio de las vísceras del aparato digestivo, respiratorio y urogenital. Osteología. Sindesmología. Miología. Esplacnología. Angiología. Neurología. Esteseología. Integumento. Estudio de los vasos sanguíneos y linfáticos. Osteología. Sindesmología. Miología. Esplacnología. Angiología. Neurología. Esteseología. Integumento. Estudio del sistema nervioso. Osteología. Sindesmología. Miología. Esplacnología. Angiología. Neurología. Estesiología. Integumento. Estudio de los órganos de los sentidos. Osteología. Sindesmología. Miología. Esplacnología. Angiología. Neurología. Estesiología. Integumento. Estudio de la piel y las faneras. Osteología. Sindesmología. Miología. Esplacnología. Angiología. Neurología. Estesiología. Integumento. Plano horizontal. Plano paralelo al suelo, que se divide entre dorsal y ventral. Plano que pasa a través del animal, de la cabeza a la cola, separando al cuerpo en dos mitades simétricas. Se divide en planos medial y lateral. Plano paralelo al suelo, que se divide entre medial y lateral. Plano que pasa a través del animal, de la cabeza a la cola, separando al cuerpo en dos mitades simétricas. Se divide en plano dorsal y ventral. Plano mediano o medio. Plano paralelo al suelo, que se divide entre dorsal y ventral. Plano que pasa a través del animal, de la cabeza a la cola, separando al cuerpo en dos mitades simétricas. Se divide en planos medial y lateral. Plano paralelo al suelo, que se divide entre medial y lateral. Plano que pasa a través del animal, de la cabeza a la cola, separando al cuerpo en dos mitades simétricas. Se divide en plano dorsal y ventral. Señala el plano correcto. Plano horizontal. Plano mediano. Plano transversal. Plano sagital. Señala el plano correcto. Plano horizontal. Plano mediano. Plano transversal. Plano sagital. Señala el plano correcto. Plano horizontal. Plano mediano. Plano transversal. Plano sagital. Señala el plano correcto. Plano horizontal. Plano mediano. Plano transversal. Plano sagital. Porción más cercana del plano medio. Medial. Lateral. Craneal. Caudal. Rostral. Dorsal. Ventral. Proximal. Distal. Abaxial. Porción más alejada del plano medio. Medial. Lateral. Craneal. Caudal. Rostral. Dorsal. Ventral. Proximal. Distal. Abaxial. Porción más cercana a la cabeza. Medial. Lateral. Craneal. Caudal. Rostral. Dorsal. Ventral. Proximal. Distal. Abaxial. Porción más cercana a la cola. Medial. Lateral. Craneal. Caudal. Rostral. Dorsal. Ventral. Proximal. Distal. Abaxial. Porción que se encuentra en la cabeza y está más próxima al vértice de la nariz. Medial. Lateral. Craneal. Caudal. Rostral. Dorsal. Ventral. Proximal. Distal. Abaxial. Porción que se sitúa cerca del dorso del animal. Medial. Lateral. Craneal. Caudal. Rostral. Dorsal. Ventral. Proximal. Distal. Abaxial. Porción que se sitúa alejada del dorso o cercana al vientre del animal. Medial. Lateral. Craneal. Caudal. Rostral. Dorsal. Ventral. Proximal. Distal. Abaxial. Porción cercana a la unión con el tronco. Medial. Lateral. Craneal. Caudal. Rostral. Dorsal. Ventral. Proximal. Distal. Abaxial. Porción alejada del tronco. Medial. Lateral. Craneal. Caudal. Rostral. Dorsal. Ventral. Proximal. Distal. Abaxial. Porción alejada al eje del miembro. Medial. Lateral. Craneal. Caudal. Rostral. Dorsal. Ventral. Proximal. Distal. Abaxial. |