option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANATOMIA ILERNA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANATOMIA ILERNA

Descripción:
UF1, UF2, UF3 Y UF4

Fecha de Creación: 2021/12/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 177

Valoración:(22)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hay una pregunta con respecto al PLANO sagital que está errónea. Da como correcto que " cruza desde la parte anterior a la posterior del cuerpo" y ese no es el plano sagital si no el EJE sagital.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Dónde se produce la fecundación?. En la región de la médula de los ovarios. En el cuello del útero. En la región de la corteza de los ovarios. En la porción ampular o ampolla de las trompas uterinas.

Señala la opción INCORRECTA con relación al pene. El extremo distal del cuerpo esponjoso forma el glande, que presenta el orificio de salida de la uretra (meato uretral). Se considera un órgano interno, y se divide en cuatro zonas anatómicas glandulares. El pene está compuesto por tejido eréctil que forma dos masas dorsales denominadas cuerpos cavernosos, y una masa ventral, donde va alojada la uretra esponjosa, denominada cuerpo esponjoso. Debido a su localización, puede estudiarse con ecografía.

Cómo se llaman los dos conductos musculares que se originan en la pelvis renal y desembocan en la vejiga, y son los encargado de conducir la orina?. Papilas. Uretras. Pirámides. Uréteres.

¿Cuál de las siguientes cavidades presenta una pared de mayor grosor, ya que tiene la función de impulsar la sangre desde el corazón al resto del organismo a través de la arteria aorta?. Aurícula izquierda. Ventrículo derecho. Aurícula derecha. Ventrículo izquierdo.

Es un órgano en forma de semiluna que se divide en tres porciones: cabeza (donde se localizan los conductillos eferentes), cuerpo y cola(donde se localiza el conducto del epidídimo), que forma parte del aparato reproductor masculino. ¿Cómo se llama esta estructura?. Escroto. Próstata. Epidídimo. Hipófisis.

Señala la opción correcta sobre los riñones: Los riñones son dos órganos abdominales con morfología de haba que se localizan en la cavidad torácica. El riñón izquierdo, por la presencia del hígado, se sitúa en una posición más baja que el derecho. El riñón está revestido por una capa de tejido conectivo denominada pleura. Los riñones se localizan a la altura de las vértebras T12 a L3, uno a cada lado de la columna vertebral, en una posición oblicua, localizándose el polo craneal más cercano a la línea media.

Señala la opción correcta sobre la bilis: Se fabrica en el estómago y se almacena en la vesícula biliar. Se fabrica en las vellosidades intestinales del duodeno y no se almacena. Se fabrica en los hepatocitos del hígado y se almacena en la vesícula biliar. Se produce en las células del páncreas y no se almacena.

Es un tubo muscular de unos 12,5 cm de longitud que se prolonga desde la parte final de la cavidad nasal hasta el esófago y laringe. Nos referimos a... La tráquea. La epiglotis. La faringe. El hilio pulmonar.

Señala la opción INCORRECTA: El suelo de la boca está formado por varios músculos entre los que destaca la lengua, una potente estructura muscular, con papilas gustativas que permiten diferenciar los sabores. El techo de la boca es el paladar duro. La dentición permanente completa está formada por 32 dientes. Una persona adulta con dentición completa tiene 6 incisivos en cada arcada (superior e inferior), es decir, 12 en total.

¿Dónde se produce el intercambio gaseoso?. En los bronquiolos. En la tráquea. En los bronquios principales. En las unidades alveolares.

El repliegue del peritoneo que une la curvatura mayor del estómago con el diafragma, el bazo, y el colon transverso, y se dirige hacia abajo formando el "mandil epiplóico" se denomina: Epiplón mayor. Pleura. Epiplón menor. Ligamento.

La válvula localizada entre la aurícula y ventrículo IZQUIERDOS se denomina: Mitral. Tricúspide. Aórtica. Pulmonar.

La región donde confluyen los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal se llama: Pterión. Bregma. Lambda. Nasion.

El músculo de contracción voluntaria, caracterizado por formar el aparato locomotor y que se articula con los huesos mediante los tendones, se denomina: Músculo plano. Músculo liso. Músculo cardíaco. Músculo estriado o esquelético.

La sutura lambdoidea se localiza entre los huesos. Frontal y parietal. Parietal y occipital. Temporal y parietal. Esfenoides y temporal.

Señala la opción correcta sobre las funciones de los huesos: Todas las opciones son correctas. Sirven de soporte a músculos y tejidos blandos. Tienen la función de hematopoyesis. Protegen órganos vitales.

¿Cuáles son las partes en que se divide el esternón?. Cabeza, cuello y apófisis terminal. Manubrio, cuello y apófisis espinosa. Cabeza, cuello y apófisis transversa. Manubrio, cuerpo y apófisis xifoides.

La articulación del tobillo está formada por los huesos: Peroné, cuboides y calcáneo. Tibia y calcáneo. Tibia, peroné y astrágalo. Tibia, peroné y cuboides.

La parte de un hueso largo formada por un disco cartilaginoso que permite el crecimiento del hueso durante la etapa de desarrollo se denomina: Endostio. Metáfisis. Diáfisis. Periostio.

La articulación de la cadera se clasifica como: Diartrosis. Anfiartrosis. Semiartrosis. Sinartrosis.

¿Cuántas vértebras lumbares tenemos?. 5. 9. 12. 7.

La espina de la escápula se extiende por encima de la articulación del hombro para formar: El troquín. El carpo. El acetábulo. El acromion.

El hueso coxal es un hueso par constituido por 3 huesos, que son el ilion, el isquion y el pubis. Estos 3 huesos se fusionan y forman una depresión articular que servirá como conexión con la cabeza del fémur. ¿Cómo se llama esa cavidad?. Cavidad pleural. Atlas. Acetábulo o cavidad cotiloidea. Axis.

La posición anatómica de referencia se establece para una descripción anatómica. Indica cuál de las siguientes opciones NO SE CORRESPONDE con las condiciones de esta posición anatómica: Miembros superiores extendidos a ambos lados del cuerpo. Cabeza inclinada hacia abajo y ojos cerrados. Paciente en bipedestación. Palmas de la mano mirando hacia al observador y dedos hacia abajo.

El peritoneo parietal recubre: La cavidad torácica. La cavidad abdominopélvica. La cavidad craneal. La cavidad espinal.

El pericardio visceral recubre: La cavidad abdominopélvica. La cavidad pleural. Los pulmones. El corazón.

El eje de dirección vertical que atraviesa el cuerpo desde la parte más alta del cráneo hasta los pies, y pasa por el centro de gravedad del cuerpo, se denomina: Eje sagital. Eje longitudinal. Eje transverso. Eje laterolateral.

Las cavidades corporales tienen la función de: Proteger los órganos internos. Todas las opciones son correctas. Permiten el desarrollo de diferentes entornos para el óptimo funcionamiento de los órganos. Albergar y separar los distintos órganos.

La tomografía computarizada se basa en el uso de: Campos magnéticos y pulsos (ondas) de radiofrecuencia. Ultrasonidos. Radiación ionizante (rayos x). Calor.

La cavidad torácica se divide en: Cavidades pleural y pericárdica. Cavidades abdominal y pélvica. Cavidades espinal y pélvica. Cavidades pleural y abdominopélvica.

En radiología simple tenemos algunos fenómenos que suponen una limitación al estudio de determinadas estructuras. Por ejemplo, con una radiografía no podemos valorar el cerebro, ya que el cráneo nos lo impide. ¿Cómo se llama este fenómeno?. Fenómeno magnético. Fenómeno de densidad dominante. Fenómeno Doppler. Fenómeno de magnificación.

¿Qué nombre recibe el retorno de células tumorales al paciente tras un tratamiento exitoso (ya sea en la localización primaria o en una metástasis)?. Estadiaje. Recidiva. Diferenciación. Anaplasia.

Los movimientos antagonistas que se produce en el plano sagital, disminuyendo e incrementando, respectivamente, el ángulo entre dos partes del cuerpo, y que podemos encontrar por ejemplo en la articulación del codo, con respecto al ángulo entre brazo y antebrazo se denomina: Inversión-eversión. Rotación interna-externa. Abducción-aducción. Flexión-extensión.

Señala cuál de las siguientes es una DESVENTAJA o LIMITACIÓN del uso de ecografía: Depende en gran medida del operador que lo realiza. Es una técnica que siempre requiere administración de contrastes, por lo que requiere de bastante tiempo de preparación previa del paciente. Emite un alto nivel de radiación. Requiere equipos fijos de grandes dimensiones, por lo que no podrá realizarse en pacientes que no puedan desplazarse a esta unidad.

El plano vertical que atraviesa el cuerpo y lo divide en dos mitades SIMÉTRICAS, derecha e izquierda, se denomina: Plano mediosagital. Plano coronal. Plano transversal. Plano parasagital.

¿Dónde se localiza el olécranon?. En el extremo proximal del peroné. En el extremo distal del fémur. En el extremo proximal del cúbito. En la clavícula.

¿Cómo se llama la segunda vértebra cervical?. Atlas. Axis. Coxis. Lambda.

La cabeza del fémur es un tipo de: Relieve no articular. Depresión articular. Depresión no articular. Relieve articular.

La rodilla es la mayor articulación sinovial del cuerpo, formada por dos articulaciones: la articulación entre la rótula y el fémur, y la articulación entre...¿Qué otras dos estructuras?: Fémur y cúbito. Fémur y radio. Fémur y peroné. Fémur y tibia.

La principal desventaja de la técnica de TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA es: Solo útil en niños. emite un alto nivel de radiación, por lo que su uso debe estar justificado. Al basarse en campos magnéticos intensos, no podrá hacerse en pacientes con ciertos dispositivos metálicos o marcapasos no compatibles. No es útil en la detección de patologías del SNC.

A qué nos referimos con el término metástasis?. Al tratamiento que consiste en el uso de fármacos para eliminar el cáncer. A la difusión rápida de células de tipo maligno a una zona diferente de un tumor primario. A la ausencia de células cancerosas tras un tratamiento. A la medida en que las células neoplásicas se igualan en función y forma a las células del parénquima sano.

La resonancia magnética se basa en el uso de: Ultrasonidos. Radioisótopos. Campos magnéticos y pulsos (ondas) de radiofrecuencia. Radiación ionizante (rayos X).

¿Cómo se denomina la posición que se utiliza como referencia para hacer una descripción anatómica?. Posición de estudio. Posición cero. Posición de diagnóstico. Posición anatómica.

El eje de dirección horizontal y perpendicular al eje sagital se denomina: Eje sagital. Eje longitudinal. Eje transversal. Eje ventrodorsal.

Señale cuáles de las siguientes opciones pueden ser síntomas asociados a la existencia de un tumor maligno. Dolor. Cansancio general. Hemorragias. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes estructuras NO es visualizable con una Radiografía simple?. Corazón. Cerebro. Pulmón. Hueso.

El plano que atraviesa el cuerpo, de un extremo lateral hasta el otro, dividiéndolo en dos mitades, anterior y posterior se denomina: Plano mediosagital. Plano parasagital. Plano transversal. Plano coronal.

El movimiento de hombros hacia arriba y hacia abajo (imagen) se denomina: Elevación y depresión. Rotación lateral y medial. Oposición y reposición. Abducción y aducción.

Señala cuál de las siguientes es una ventaja del uso de la técnica de radiología convencional: Es una técnica rápida y fácil de realizar. Es una técnica útil para la detección de patologías óseas, debido a la nitidez con la que se observan los huesos. Permite detectar patologías en el pulmón por el contraste de densidades de las estructuras con aire. Todas las opciones son correctas.

Señala cuál de las siguientes es una desventaja del uso de la técnica de ecografía: Emite un alto nivel de radiación. No permite ver estructuras encefálicas. No se puede utilizar en pacientes embarazadas. Necesita una maquinaria muy compleja que solo está en centros especializados.

El término “remisión” hace referencia a: La aparición de un tumor en una zona diferente a la de su origen. Ninguna de las anteriores es correcta. La ausencia de células cancerosas tras un tratamiento. La difusión rápida de células de tipo maligno a una zona diferente de un tumor primario.

¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas puede ser útil en diagnóstico de un tumor?. Biopsia. Resonancia magnética. Exploración física. Todas las opciones pueden utilizarse como pruebas diagnósticas.

¿Cuál de los siguientes elementos que podemos ver en una radiografía presenta una mayor densidad?. Aire. Grasa. Metal. Hueso.

¿Cómo observamos las estructuras que contienen aire en una radiografía?. Más radiolúcidas, es decir más negras. Más radiolúcidas, es decir, más blancas. Más radiopacas, es decir, más negras. Más radiopacas, es decir, más blancas.

Es una técnica de obtención de imágenes que utiliza la fuente de radiación X, pero asistid por ordenador. Se generan múltiples imágenes contiguas de una región anatómica . Se utiliza un tubo de rayos X que gira sobre el paciente mientras emite la radiación primaria. La radiación atenuada (que sale del paciente) es la que se recoge en los detectores del equipo. Esta radiación se transformará en señal eléctrica y posteriormente en señal digital, que es la que formará la imagen que se verá en la pantalla. ¿De qué técnica se trata?. Ecografía. Resonancia magnética. Radiología simple. Tomografía computarizada.

¿Para qué sirve la ecografía Doppler?. Para valorar un tumor en el cerebro. Para estudiar cómo es el flujo sanguíneo de un órgano. Para estudiar en profundidad una lesión ósea. Para hacer un diagnóstico de urgencia de un traumatismo craneoencefálico.

Para el diagnóstico de un tumor en el cerebro, la técnica de elección será: Tomografía Computarizada. Resonancia Magnética. Ecografía. Radiografía simple con uso de contrastes.

La cintura escapular está formada por: Clavícula y fémur. Clavícula y escápula. Cúbito y radio. Escápula y húmero.

La articulación de la rodilla se considera de tipo: Sinartrosis. Anfiartrosis. Condrotrosis. Diartrosis.

La primera vértebra cervical se denomina: Atlas. Axis. Coxis. Apófisis.

La sutura que articula el hueso frontal y los parietales se denomina: Sutura sagital. Sutura coronal. Sutura esfenoparietal. Sutura lambdoidea.

¿Cómo se llama el punto de unión de las suturas sagital y lambdoidea?. Bregma. Nasion. Lambda. Atlas.

La medición del ángulo de Cobb sirve para valorar un paciente con: Escoliosis. Hernia. Hiperlordosis lumbar en embarazadas. Cifosis del neonato.

¿Qué es la espina de la escápula?. Es una depresión que se localiza en el borde lateral. Es una depresión que se localiza en la superficie posterior. Es un relieve que se localiza en la superficie costal. Es un relieve que se localiza en la superficie posterior.

Los cóndilos del fémur se articulan con: Las cavidades glenoideas de la tibia. La carilla articular de la tibia. El maleolo interno de la tibia. El astrágalo.

La sínfisis púbica se considera una articulación de tipo: Sinartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. Enartrosis.

La osteoporosis se caracteriza por: Una disminución de la masa ósea. Un aumento localizado de masa ósea. Un aumento generalizado de densidad ósea. Ser una enfermedad congénita muy común.

El aporte arterial de la vascularización encefálica depende de: Polígono de Willis. Angulo de Coob. Sistema ventricular. Seno dural.

¿Cómo se llama la meninge más externa, que se introduce en el parénquima encefálico formando la hoz del cerebro y el tentorio?. Piamadre. Duramadre. Aracnoides. Subaracnoidea.

Señala cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA. Las gónadas son glándulas exocrinas. Los estrógenos participan en el desarrollo de caracteres sexuales en la mujer y del ciclo menstrual. La progesterona prepara al cuerpo femenino para un posible embarazo y es imprescindible para que llegue a término. La testosterona participa en el desarrollo de caracteres.

Las glándulas que liberan sustancias que viajan por la sangre y actúan sobre células diana específicas, provocando una acción específica se denominan: Glándulas endocrinas. Glándulas exocrinas. Glándulas sudoríparas. Glándulas externas.

Las células β del páncreas son las encargadas de producir: Insulina. Triyodotironina. Glucagón. Somatostatina.

La meninge denominada aracnoides se caracteriza por ser: Fibrosa, y forma el tentorio. Fibrosa, y forma la hoz del cerebro. La más interna, en contacto directo con el parénquima cerebral. Discontinua y laxa.

Señala la opción INCORRECTA sobre el cerebelo. Es el responsable de mantener el equilibrio y el tono postural. Tiene dos hemisferios laterales y una región central llamada vermis. Se localiza por encima del lóbulo parietal. Se localiza por debajo del lóbulo occipital.

La cadena de huesecillos formada por los huesos martillo, yunque y estribo se localiza en: El oído externo. El oído interno. El conducto auditivo externo. El oído medio.

El encéfalo está formado por tres partes que son: Cerebro, médula espinal y cerebelo. Cerebro, tronco del encéfalo y médula espinal. Cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo. Médula espinal, tronco del encéfalo y bulbo raquídeo.

Para valorar un tumor en el cerebro la técnica de elección es: Radiología especial. Radiología simple. Resonancia Magnética. Ecografía.

Es una pequeña glándula endocrina que produce melatonina, que es una hormona que regula los biorritmos del organismo, modulando patrones de vigilia y sueño (ritmos circadianos) y estableciendo la entrada en la pubertad. ¿De qué glándula se trata?. Páncreas. Paratoiroides. Glándula pineal o epífisis. Cerebelo.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) se origina en: El cerebelo. Polígono de Willis. En el sistema ventricular (plexos coroideos). La hoz del cerebro.

Es una glándula de morfología alargada que se localiza a nivel retroperitoneal, detrás del estómago, y que desarrolla una doble función actuando como glándula exocrina digestiva y como glándula endocrina. ¿De qué glándula se trata?. Hipófisis. Tiroides. Paratiroides. Páncreas.

¿Qué lóbulo cerebral se asocia con las percepciones auditivas?. Lóbulo frontal. Lóbulo occipital. Lóbulo parietal. Lóbulo temporal.

Las funciones del cerebelo son: Movimiento de musculatura facial. Mantener el equilibrio y el tono postural. Movimiento de los ojos. Libera la hormona del crecimiento.

Si llega un paciente al servicio de urgencias, que acaba de sufrir un accidente, y tenemos sospecha de traumatismo craneoencefálico, la prueba de elección que utilizaré será: Radiografía simple. Tomografía computarizada con contraste. Tomografía computarizada sin contraste. Resonancia magnética.

Las glándulas que liberan su secreción en la superficie del cuerpo como las glándulas sudoríparas se consideran: Glándulas exocrinas. Glándulas endocrinas. Glándulas esteroideas. Glándulas no esteroideas.

El nervio olfatorio: Es el I par craneal, y tiene una función motora. Es el II par craneal y tiene una función sensitiva. Es el I par craneal y tiene una función sensitiva. Es el II par craneal, y tiene función mixta.

Es el responsable del mantenimiento de la temperatura corporal, de la regulación de la ingesta y de la modulación de las conductas sexuales y afectivas. Libera factores liberadores que activan el funcionamiento de la hipófisis. Se trataría del: Hipotálamo. Los senos durales. El sistema ventricular. El vermis.

Los estudios con contaste de sulfato de bario se utilizan normalmente para el estudio del: Tracto gastrointestinal. Cerebro. Cerebelo. Corazón.

¿Cómo se denomina la entrada del estómago (orificio superior del estómago, por el cual se comunica con el esófago)?. Antro. Píloro. Quimo. Cardias.

Señala la opción correcta entre las siguientes opciones: Los capilares son los vasos de mayor grosor, ya que son los encargados de soportar grandes presiones. Las arterias presentan una pared más gruesa que las venas y capilares, y esto le permite soportar una mayor presión. Las arterias tienen válvulas en su interior para evitar el retroceso de la sangre. Las venas son más finas que los capilares.

Señala la opción CORRECTA en relación al estudio de las mamas: La densidad de la mama en la mamografía viene dada por distintos componentes, que son: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Cuanto más densa es una mama más difícil es detectar un nódulo en una mamografía, por tener densidades similares. Generalmente, las mamas son más densas en mujeres jóvenes y menos densas en mayores. Todas las opciones son correctas.

Es una glándula con forma de nuez situada debajo de la vejiga y rodeando la uretra cuando esta sale de la vejiga, y se compone de cuatro porciones o zonas anatómicas glandulares. ¿Cómo se llama esta estructura?. Epidídimo. Próstata. Glándula de Cowper o bulbouretral. Vesícula seminal.

El repliegue del peritoneo que une la curvatura mayor del estómago con el diafragma, el bazo, y el colon transverso, y se dirige hacia abajo formando el "mandil epiplóico" se denomina: Pleura. Epiplón menor. Epiplón mayor. Ligamento.

El tubo digestivo tiene una pared especial diseñada para poder llevara cabo su función, adaptándose a cada parte del tubo, pero compuesta en general por cuatro capas que (en este orden) son: Serosa (más interna), submucosa, mucosa y muscular (más externa). Mucosa (más interna), muscular, serosa y submucosa (más externa). Serosa (más interna), mucosa, muscular y submucosa (más interna). Mucosa (más interna), submucosa, muscular y serosa (más externa).

La absorción de la mayoría de los nutrientes se produce: En el intestino grueso. En el yeyuno e íleon. En el estómago. En el páncreas.

La válvula situada en el tracto de salida del ventrículo DERECHO(comunicando el ventrículo derecho con la arteria que sale desde esa cavidad) se denomina: Aórtica. Mitral. Pulmonar. Tricúspide.

La circulación menor o pulmonar: Parte del ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta. Parte del ventrículo izquierdo a través de la vena cava y se dirige a todas las células del cuerpo. Parte del ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar. Parte del ventrículo derecho a través de la vena pulmonar.

La válvula TRICÚSPIDE se localiza entre: La aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo. La aurícula derecha con el ventrículo derecho. el ventrículo derecho con la arteria pulmonar. el ventrículo derecho con la arteria aorta.,.

Señala la opción INCORRECTA: El duodeno es la primera porción del intestino delgado. En el yeyuno y en el íleon es donde se lleva a cabo la absorción de la mayoría de los nutrientes y del agua del contenido intestinal. En el yeyuno y en el íleon la mucosa está muy desarrollada y plegada, y en cada pliegue hay vellosidades y microvellosidades. La absorción de la mayoría de nutrientes se produce en el colon descendente.

Señala la opción CORRECTA sobre la uretra: Es más larga en mujeres que en hombres. Es un conducto muscular que parte desde la pelvis y desemboca en la vejiga,. Es el conducto muscular que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior durante la micción. Todas las opciones anteriores son correctas.

Señala la opción INCORRECTA sobre los riñones: El riñón derecho, por la presencia del hígado, se sitúa en una posición más baja que el izquierdo. Normalmente se encuentran a la altura de las vértebras T12 a L3, uno a cada lado de la columna. El polo superior de ambos riñones se relaciona con la glándula suprarrenal. Son vísceras hueca, de paredes musculares gruesas, dotada de gran distensibilidad y contractilidad para almacenar la orina y contraerse para expulsarla.

Es un órgano tubular de 10-12 cm de longitud que comunica la cavidad uterina con los ovarios. Es la encargada de transportar el ovocito a la cavidad uterina y de proporcionar el ambiente adecuado para el desarrollo de la fecundación y el inicio del cigoto. Nos referimos a: Uréteres. Trompas uterinas. Canalículos ováricos. Conductos deferentes.

Cuál de los siguientes no es un plano de referencia?: Plano vertical. Plano sagital. Plano coronal. Plano horizontal.

¿Dónde se encuentran los genitales externos?. En la fosa poplítea. En el periné. En la región hipogástrica. En la región epigástrica.

¿Cómo se denomina la región de la cavidad torácica situada entre las dos cavidades pleurales?: Cavidad ventral. Cavidad abdominal. Mediastino. Cavidad peritoneal.

¿Cuál de estos requisitos no es propio de la postura anatómica?: Cabeza erecta mirando al frente. Brazos en semiflexión con palmas mirando al frente. Miembros inferiores extendidos y juntos. Pies paralelos y talones semijuntos.

El plano de referencia que divide al cuerpo en anterior y posterior es: Sagital. Transverso. Coronal. Horizontal.

¿Cuál de los siguientes pares de palabras referidas al movimiento anatómico está mal emparejado?: Flexión/extensión. Abducción/rotación. Supinación/pronación. Supinación/pronación.

Indica la frase incorrecta: El brazo es distal al antebrazo. El brazo es distal al antebrazo. El cuello es craneal al ombligo. El hombro es proximal al brazo.

Con respecto al plano sagital, señala la afirmación correcta: Divide al cuerpo en mitades inferior y posterior. Divide al cuerpo en mitades asimétricas. Es sinónimo de plano horizontal. Cruza desde la parte anterior a la posterior del cuerpo.

Según la distribución clásica en anatomía, ¿en cuántas regiones se divide la superficie del abdomen?: 5. 9. 3. 10.

¿Cuál de las siguientes no es una cavidad corporal?: Cavidad craneal. Cavidad espinal. Cavidad torácica. Cavidad axilar.

¿Cuál de las siguientes no está incluida en la cavidad anterior?: Cavidad torácica. Cavidad pleural. Cavidad espinal. Cavidad abdominal.

¿Qué región abdominal queda inmediatamente por debajo de la región umbilical?: Hipogastrio. Epigastrio. Fosa iliaca izquierda. Hipocondrio derecho.

En anatomía de superficie, ¿sobre qué estructura queda proyectada la vesícula biliar?: Hipogastrio. Hipocondrio izquierdo. Hipocondrio derecho. Fosa iliaca izquierda.

Señala la respuesta incorrecta: La anatomía es una ciencia básica en el estudio del cuerpo humano. Muchos de los nombres de la nomenclatura anatómica provienen del latín y el griego. La referencia básica para describir las relaciones entre las distintas partes del cuerpo humano es la “posición fetal”. La anatomía de superficie estudia la proyección en la superficie corporal de los órganos profundos.

Señala la respuesta correcta sobre las densidades en radiología simple: La grasa proporciona en la placa densidades brillantes. Es posible visualizar estructuras de partes blandas con alta densidad. En el abdomen, las lesiones y estructuras de partes blandas quedan perfectamente perfiladas. Las estructuras metálicas apenas son detectables con radiología simple.

Sobre la tomografía computarizada, señala la respuesta incorrecta: La tomografía computarizada emplea la misma fuente energética que la radiología simple. La radiación emitida sobre el paciente es mayor que la radiología convencional. Se planifica cada estudio de tomografía computarizada de la misma forma en las diferentes regiones anatómicas. La escala de grises se traduce en valores denominados unidades Hounsfield.

Acerca de la ecografía, señala la afirmación verdadera: Utiliza tres planos para visualizar las estructuras. El transductor o sonda es el dispositivo que, aplicado sobre el paciente, permite obtener la imagen. La transmisión ultrasónica corresponde a una radiación ionizante. La sonda que emite la imagen es diferente que la que recoge los ecos provenientes del paciente.

Sobre la resonancia magnética, señala la afirmación verdadera: Solo puede utilizar los tres planos ortogonales. No necesita completar una matriz para formar la imagen. Las diferentes formas de obtener una imagen anatómica se denominan secuencias. Los tejidos muestran la misma proporción de brillo o señal de una secuencia a otra.

Sobre las desventajas de la radiología convencional, indica la aseveración falsa: Debido a la transparencia pulmonar, no hay fenómeno de superposición en una radiografía de tórax. La sumación de densidades en cada línea del haz de rayos puede provocar error de interpretación de estructuras por su densidad. El corazón se ve más ampliado en una proyección lateral izquierda-derecha. La radiología simple puede no detectar una lesión o estructura de densidad alta y poco espesor.

Sobre las aplicaciones de la tomografía computarizada, señala lo correcto: Las funciones de filtrado intervienen en la nitidez de la imagen de tomografía computarizada. En los equipos actuales el estudio es, de forma general, de varios minutos. Los problemas que la tomografía computarizada resuelve respecto de la radiología simple se debe a que con ella puede administrarse un contraste intravenoso. Hoy día sigue sin poder estudiarse una estructura en movimiento como es el corazón.

Con respecto a las limitaciones de la tomografía computarizada, es cierto que: No hay suficiente disponibilidad de esta técnica en centros hospitalarios. La radiación puede ser modificada por programas de modulación de dosis. Las modernas generaciones de tomografía computarizada no han mejorado los artefactos metálicos o por movimiento. Con frecuencia, los contrastes intravenosos producen efectos adversos.

Acerca de las ventajas de la ecografía, identifica la respuesta falsa: Es una prueba repetible en diversas circunstancias clínicas. Es muy útil para estudiar órganos sólidos, pero no detecta áreas líquidas normales o patológicas. Algunas lesiones pueden estudiarse introduciendo un contraste intravenoso. Pueden existir aplicaciones clínicas de la ecografía fuera de un servicio de radiodiagnóstico.

Sobre aplicaciones de la resonancia magnética, señala lo falso: Hoy día, la disponibilidad de esta técnica es alta. La ausencia de radiación es una ventaja significativa. Las técnicas funcionales son una ayuda adicional para caracterizar la enfermedad. La ventaja del gadolinio como contraste es la de ser inocuo.

Acerca de las desventajas de la resonancia magnética, señala la falsa: El pulmón se estudia convenientemente mediante algunas secuencias de resonancia magnética. Existen secuencias para estudio multiplanar de las estructuras. Es una técnica sensible a los artefactos de movimiento o a algunos artefactos metálicos. La rapidez de ejecución de la prueba no es una de sus principales ventajas.

Sobre proyecciones en radiología, señala la verdadera: Cualquier estudio en radiología simple se realizará mediante dos proyecciones. En la tomografía computarizada, la reconstrucción se realiza de forma primaria en el plano coronal. Mediante la visualización por reconstrucción multiplanar (MPR) se valoran planos adicionales al obtenido inicialmente. En resonancia magnética, el plano de adquisición dominante es el axial.

Sobre el reconocimiento de imágenes médicas, es cierto que: El cerebro se estudia de forma óptima mediante la tomografía computarizada. La radiografía de tórax es muy útil para estudiar los componentes centrales del tórax (mediastino). La tomografía computarizada es ideal para estudiar estructuras vasculares como la aorta. La ecografía apenas se emplea para valorar el aparato excretor.

Sobre las diferencias entre órganos de algunas técnicas, señala la respuesta falsa: En la radiografía de tórax, el pulmón aparece de densidad inferior al corazón. El tejido mamario aparece de muy baja densidad en la mamografía. En la radiología convencional, el tubo digestivo solo se ve de forma indirecta. El cerebro en tomografía computarizada se reconoce por los surcos de su cubierta y la hipodensidad de la sustancia blanca.

Sobre las diferencias entre “lo normal” y “lo patológico”, es cierto que: En la radiografía, la patología pulmonar puede aparecer como un área de disminución de la densidad. La patología en tomografía computarizada no se puede detectar sin la utilización del contraste intravenoso. En ecografía, las lesiones detectables serán las hiperecogénicas. A mayor número de secuencias de resonancia magnética realizadas sobre una lesión, mayor dificultad diagnóstica.

Acerca del ajuste de la imagen, señala la afirmación falsa: La digitalización en radiología convencional permite la manipulación de las imágenes. El nivel o centro se refiere a la cantidad de unidades Hounsfield detectables en una imagen. Los algoritmos de reconstrucción de partes blandas se pueden emplear para el estudio del abdomen. El ajuste de imagen en ecografía suele realizarse fundamentalmente a través de la ganancia.

¿Cuál de estas funciones no corresponde al hueso?. Depósito de minerales. Formación de sangre. Regulación del calor. Protección.

¿Qué clase de hueso es el hueso parietal?: Corto. Largo. Plano. Irregular.

¿Cuál de las siguientes es una depresión articular?: Surco. Escotadura. Cavidad cotiloidea. Trocánter.

¿Cuál de los siguientes huesos no forma la bóveda craneal?: Frontal. Parietal. Vómer. Esfenoidal.

Cuál de estos huesos pertenece al esqueleto facial?: Cigomático. Esfenoidal. Frontal. Frontal.

¿Cuántas vértebras componen la columna cervical?: 5. 6. 7. 8.

Si se habla de “bandas fibrosas resistentes que unen las vértebras entre sí y confieren estabilidad a la columna vertebral”, se alude a…: Núcleo pulposo. Ligamentos vertebrales. Apófisis espinosas. Médula espinal.

¿Cuál de estos huesos no compone el carpo?: Ganchoso. Escafoides. pisiforme. Cuadrado.

¿Qué hueso forma la cavidad glenoidea?: Húmero. Escápula. Clavícula. Esternón.

¿Con cuál de estos huesos no se articula el astrágalo?: Calcáneo. Metatarsiano. Peroné. Escafoides.

¿Cuál de estas articulaciones es una anfiartrosis?: Sínfisis púbica. Rodilla. Sutura craneal. Coxofemoral.

¿En qué hueso se encuentra la apófisis coracoides?: Fémur. Cúbito. Clavícula. escápula.

¿Dónde se inserta el músculo bíceps?: Húmero. fémur. Radio. Cúbito.

¿Qué tres huesos forman la cintura pélvica?: Ilion, isquion y fémur. Pubis, isquion y sacro. Ilion, isquion y pubis. Coxis, sacro y pubis.

Cuando se realiza una valoración de un estudio del SNC… (señala la respuesta incorrecta): Es aconsejable seguir una sistemática de lectura. Es recomendable que la sistemática sea de fuera a dentro, de la región extracraneal a la intracraneal. Es recomendable que la sistemática sea aleatoria y diferente en cada estudio. Aunque la sistemática mejor es la lectura de fuera a dentro, podríamos emplear otra, siempre que se use una que evite la no visualización sistemática.

Señala la respuesta incorrecta respecto del sistema nervioso: El encéfalo se forma por el cerebro y el tronco del encéfalo. Los órganos de los sentidos están estrechamente relacionados con el SNC. El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. Está dividido en SNC y sistema nervioso periférico.

En cuanto a la división del compartimento intracraneal, señala la respuesta correcta: Las meninges son las responsables de esta división. Existe un espacio extraparenquimatoso. Existe un espacio intraparenquimatoso, o intraaxial. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué se puede encontrar en el cerebro?: Una región hemisférica y una región central diencefálica. Existe una organización en lóbulos, cada uno con una función determinada. En cada lóbulo cerebral se distingue una región periférica (la corteza) de sustancia gris, donde se localizan los cuerpos neuronales, y una región más central, la sustancia blanca, donde se localizan los axones. todas las respuestas anteriores son correctas.

Señala la respuesta correcta respecto de los lóbulos cerebrales: Existen cinco, denominados frontal, parietal, temporal, occipital y esfenoidal. Cada uno tiene una función y es independiente de los demás. En el lóbulo frontal se encuentra la función motora, y en el parietal, la función de la memoria. El lóbulo occipital registra las percepciones visuales, y el lóbulo temporal, las sensaciones auditiva.

Señala la respuesta incorrecta respecto de los pares craneales: Son un grupo de once pares que nacen del tronco del encéfalo. El primer par es el nervio olfatorio. El quinto par, o nervio trigémino, es de gran calibre. Es responsable de la inervación de los músculos masticatorios. El nervio vago es el X par craneal.

Señala la respuesta correcta respecto del estudio del accidente cerebrovascular agudo: La RM sin contraste intravenoso es la primera técnica indicada. La TC sin contraste intravenoso es la primera técnica indicada. Los estudios con contraste intravenoso nunca están indicados. No es preciso incluir la totalidad de la calota craneal en la planificación del estudio.

¿Qué estructuras óseas componen la caja torácica?. Esternón, clavícula, costillas y cuerpos vertebrales. Clavícula, costillas y húmeros. Escápula, costillas, cuerpos vertebrales y diafragma. Esternón, clavícula, costillas, cuerpos vertebrales y diafragma.

Señala la respuesta correcta: La circulación sistémica conduce la sangre desde el ventrículo derecho a los tejidos. La sangre venosa sistémica retorna al corazón a través de las venas pulmonares. La arteria pulmonar nace del ventrículo derecho y lleva la sangre oxigenada a los pulmones. La vena cava superior recoge la sangre venosa de la región cefálica y ambos miembros superiores, y drena en la aurícula derecha.

Señala la afirmación falsa: El corazón realiza dos tipos de movimientos: uno de contracción (sístole) y otro de relajación (diástole). Existen cuatro cámaras cardiacas: dos ventrículos y dos aurículas. La arteria pulmonar se origina en el ventrículo izquierdo y dirige la sangre hacia la circulación sistémica. La aurícula izquierda recibe sangre de los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares.

¿Cuál es la función principal de las venas y vénulas?: Llevar la sangre a los tejidos. Recoger la sangre desde los capilares y devolverla al corazón. La misma que las arterias y capilares. Realizar el intercambio de nutrientes con los tejidos.

¿Dónde se sitúa el timo?: En el mediastino posterior, junto a la columna. En el mediastino anterior, al igual que el corazón. En el mediastino medio, al igual que el esófago. En el mediastino medio, al igual que el corazón.

Señala la afirmación correcta: La vía respiratoria superior incluye la cavidad nasal, la faringe, la laringe y la tráquea. La vía respiratoria superior está situada casi por completo dentro del tórax. La vía respiratoria inferior incluye la tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos. La tráquea se extiende desde la parte inferior de la faringe hasta los bronquios principales primarios.

¿Cuántas densidades existen en la radiología simple?: Cinco densidades: metal, calcio, agua, grasa y aire. Cuatro densidades: calcio, agua, grasa y aire. Seis densidades: metal, calcio, partes blandas, agua, grasa y aire. Cinco densidades: calcio, partes blandas, agua, grasa y aire.

Indica cuál de estas no es una de las cuatro capas del tubo digestivo: Mucosa. Muscular. Pleura. Adventicia.

¿Cuál de estas no es una glándula salival?: Parótida. Submandibular. Sublingual. Tiroides.

¿Cómo se denomina el proceso mediante el cual el bolo alimenticio pasa al esófago desde la boca?: Digestión. Peristaltismo anterógrado. Deglución. Peristaltismo retrogrado.

¿Cómo se llama el resultado de la digestión del bolo alimenticio en el estómago?: Quimo. Quilo. Bilis. Heces.

¿Cuál de las siguientes estructuras no es una porción del intestino delgado?: Duodeno. Yeyuno. Sigma. Ileon.

¿Dónde se fabrica la bilis?: En los hepatocitos (células hepáticas). En la vesícula biliar. En el páncreas. En el duodeno.

Sabemos que la bilis se produce en el hígado, pero ¿dónde se almacena?: Vesícula biliar. Colédoco. Conducto de Wirsung. Conducto cístico.

Señala la opción correcta de las siguientes afirmaciones: Los riñones son órganos intraperitoneales. Los riñones son órganos retroperitoneales. Los riñones son órganos anteroperitoneales. Los riñones son órganos que están recubiertos por el peritoneo.

¿Cuál de las siguientes funciones vitales no es llevada a cabo por los riñones?: Excreción de productos de desecho resultantes de las actividades metabólicas del organismo. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico. Intercambio gaseoso alveolo-capilar. Síntesis de sustancias con actividad hormonal que regulan la presión arterial, el metabolismo fosfocálcico, y la concentración de hematíes en sangre.

¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?: Los uréteres conducen la orina de los riñones a la vejiga mediante la generación de movimientos peristálticos. La vejiga es un órgano intraperitoneal cuya función es almacenar la orina hasta su expulsión. La vejiga es un órgano extraperitoneal cuya función es almacenar la orina hasta su expulsión. Existen diferencias anatómicas y funcionales entre la uretra masculina y femenina.

¿Cuál de las siguientes glándulas es una glándula endocrina?. Glándula sudorípara. Glándula mamaria. Glándula tiroidea. Glándula salival.

¿Cuál de las siguientes hormonas es liberada por la neurohipófisis?. TSH. Oxitocina. ACTH. Prolactina.

¿Cómo se llaman las células que segregan insulina?: Células β del páncreas. Células α del páncreas. Células parafoliculares de la glándula tiroidea. Células de la médula suprarrenal.

¿Dónde se producen catecolaminas?. En la glándula tiroidea. En la corteza suprarrenal. En la médula suprarrenal. En los túbulos seminíferos.

¿Cómo se llaman los gametos femeninos situados en el interior de los folículos ováricos?. Espermatozoides. Células de Sertoli. Túbulos seminíferos. Ovocitos.

¿Cómo se llama la capa muscular del útero?. Endometrio. Serosa. Miometrio. Epidídimo.

¿Con qué prueba diagnóstica intentarías descartar una torsión testicular?. Con una TC sin contraste. Con una RM dada su gran disponibilidad y sensibilidad. Con un estudio ecográfico con escala de grises y con estudio Doppler. Con un estudio ecográfico con escala de grises solo.

¿Cuál de estas opciones es falsa?. La glándula mamaria solo drena a través de los ganglios linfáticos axilares. El páncreas realiza secreción exocrina y endocrina. La insulina es una hormona hipoglucemiante. El glucagón es una hormona hiperglucemiante.

¿Cuál de los siguientes elementos que podemos ver en una radiografía presenta una mayor densidad?. Metal. Aire. Hueso. Grasa.

Denunciar Test