anatomia por la imagen ilerna
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() anatomia por la imagen ilerna Descripción: bateria examen uf2 |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
¿Cuántos tipos de músculo existen?. Esquelético, cardíaco y liso. Liso y rugoso. Esquelético, liso y abdominal. Cardíaco, articular y liso. La cabeza del húmero es un tipo de: Relieve articular. Relieve no articular. Depresión articular. Depresión no articular. La articulación de la rodilla se considera de tipo: Diartrosis. Condrotrosis. Anfiartrosis. Sinartrosis. Señale la frase INCORRECTA sobre la rodilla: Se considera una articulación de tipo sinartrosis. Es una articulación sinovial. Su movimiento principal es la flexión y extensión de la pierna. Está formada por la articulación entre el fémur y la tibia, y la articulación entre la rótula y el fémur. Los cóndilos del fémur se articulan con: Las cavidades glenoideas de la tibia. El astrágalo. El maléolo interno de la tibia. La carilla articular de la tibia. Indique cuál de las siguientes es una elevación articular: Epitróclea. Acetábulo. Fóvea. Línea. La primera vértebra cervical se denomina: Atlas. Axis. Coxis. Apófisis. La osteoporosis se caracteriza por: Una disminución de la masa ósea. Un aumento localizado de masa ósea. Un aumento generalizado de densidad ósea. Ser una enfermedad congénita muy común. En un paciente con artrosis, podemos observar cambios evidentes en una radiografía simple. Selecciona la opción correcta: Todas las anteriores son correctas. Cursa con esclerosis subcondral. Pueden formarse osteofitos. Podemos observar pérdida del espacio articular. La unión entre los huesos frontal y parietal es de tipo: Sinartrosis. Artrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. La prueba diagnóstica más empleada en el diagnóstico de la escoliosis es: La radiografía simple, con la que localizamos la curva y el ángulo de Cobb. La ecografía, con la que localizamos la curva y el ángulo de Cobb. La resonancia magnética. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala cuál de las siguientes opciones es correcta en relación a las funciones de los huesos: Todas las opciones son correctas. Hematopoyesis. Movimiento. Soporte. La estructura número 1 se localiza en el hueso: Frontal. Parietal. Mandíbula. Temporal. La estructura marcada con el número 3 corresponde al hueso: Maxilar. Temporal. Mandíbula. Occipital. La estructura número 4 se localiza en el hueso: Mandíbula. Temporal. Parietal. Frontal. La estructura número 7 se localiza en el hueso: Temporal. Mandibular. Parietal. Frontal. Señala la opción correcta en relación con la siguiente imagen: El número 7 muestra el hueso temporal. El número 6 muestra el hueso occipital. El número 5 muestra el hueso frontal. El número 5 muestra el hueso parietal. Señale la opción correcta en relación con el acetábulo: Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Es el nombre que recibe la segunda vértebra cervical. Es una depresión articular localizada en la cintura escapular. Es un relieve articular localizado en la cintura pélvica. La cintura escapular está formada por: Clavícula y escápula. Clavícula y fémur. Cúbito y radio. Escápula y húmero. La estructura mascada con la letra A se denomina: Calcáneo. Astrágalo. Escafoides. Cuneiforme medial. La estructura mascada con la letra G se denomina: Astrágalo. Calcáneo. Escafoides. Cuneiforme medial. En la articulación del tobillo participan los huesos: Tibia, peroné y astrágalo. Tibia, peroné y cuneiforme medial. Tibia, fémur y rótula. Tibia, calcáneo y escafoides. ¿Qué huesos forman la articulación del tobillo?. Tibia, peroné y astrágalo. Tibia, peroné y cuboides. Tibia, astrágalo y calcáneo. Peroné, calcáneo y cuboides. En la imagen observamos: Una luxación de tobillo. La proyección lateral nos permite intuir una fractura, pero es la proyección anteroposterior la que nos muestra con mayor claridad esa pérdida de continuidad. Dos proyecciones diferentes, que permiten hacer una valoración más completa del tipo de fractura. Una fractura de la tibia. La estructura marcada con el número 1 se corresponde con el hueso: Trapecio. Grande. Escafoides. Semilunar. La articulación de la cabeza del radio con la escotadura radial del cúbito (radiocubital) permite el movimiento de: Pronación y supinación. No permiten ningún tipo de movimiento. Flexión y extensión. Abducción y aducción. ¿Cuántas vértebras torácicas tenemos?. 12. 10. 7. 5. ¿Cuántas vertebras lumbares tiene una persona adulta?. 5. 12. 10. 7. ¿Qué funciones cumple el esqueleto óseo?. Todas las opciones son correctas. Función de hematopoyesis. Protección de órganos vitales. Soporte. El fémur se clasifica según su morfología como: Hueso largo. Hueso corto. Hueso irregular. Hueso plano. En un hueso largo, la parte que se localiza entre la epífisis y la diáfisis, formada por un disco cartilaginoso que permite el crecimiento del hueso durante la etapa de desarrollo se denomina: Metáfisis. Hidroxiapatita. Periostio. Ninguna de las opciones es correcta. Para diagnosticar una fractura de un hueso largo realizaremos: Radiografía Simple, en al menos dos proyecciones, incluyendo articulaciones proximal y distal. Radiografía Simple, realizando una sola proyección anteroposterior. Ecografía, ya que es la técnica menos agresiva para no emitir radiación. La mejor prueba para un diagnóstico inicial ante esta sospecha s realizar una Resonancia Magnética. La espina de la escápula se extiende por encima de la articulación del hombro formando el: Acromion. Axis. Acetábulo. Atlas. Señala cuál de las siguientes es una función del músculo esquelético: Todas las opciones son correctas. Permite el movimiento. Controla la postura y posición corporal. Sirve de protección de tejidos blandos. Los huesos ilion, isquion y pubis forman una estructura denominada: Acetábulo, que se articula con la cabeza del fémur. Acetábulo, que se articula con la cabeza del húmero. Cavidad glenoidea, que se articula con la cabeza del húmero. Cintura escapular. La sínfisis púbica se considera una articulación de tipo: Anfiartrosis. Artrosis. Enartrosis. Sinartrosis. Señala la opción INCORRECTA sobre la escoliosis: Se considera normal un valor del ángulo de Cobb cuando es mayor de 35o. La prueba diagnóstica más empleada en el diagnóstico es la radiografía simple, con la que localizamos la curva y el ángulo de Cobb. La localización de la curva se establece en función de la vértebra apical de la curva, que es la más alejada de la línea media. La escoliosis es la más frecuente de las curvaturas vertebrales patológicas. La sutura que separa los huesos parietales entre sí se denomina: Sagital. Lambdoidea. Coronal. Escamosa. La estructura indicada con la letra A se denomina: Cuádriceps femoral. Trapecio. Bíceps braquial. Bíceps femoral. La estructura indicada con la letra B se denomina: Trapecio. Cuádriceps femoral. Bíceps braquial. Bíceps femoral. La estructura indicada con la letra C se denomina: Bíceps braquial. Bíceps femoral. Trapecio. Cuádriceps femoral. La región donde confluyen los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal se llama: Pterión. Bregma. Lambda. Nasion. El músculo de contracción voluntaria, caracterizado por formar el aparato locomotor y que se articula con los huesos mediante los tendones, se denomina: Músculo estriado o esquelético. Músculo cardiaco. Músculo liso. Musculo plano. La sutura lambdoidea se localiza entre los huesos: Parietal y occipital. Frontal y parietal. Temporal y parietal. Esfenoides y temporal. Señala la opción correcta sobre las funciones de los huesos: Todas las opciones son correctas. Sirven de soporte a músculos y tejidos blandos. Tienen la función de hematopoyesis. Protegen órganos vitales. ¿Cuáles son las partes en que se divide el esternón?. Manubrio, cuerpo y apófisis xifoides. Cabeza, cuello y apófisis transversa. Manubrio, cuello y apófisis espinosa. Cabeza, cuello y apófisis terminal. La articulación del tobillo está formada por: Tibia, peroné y astrágalo. Tibia, peroné y cuboides. Tibia y calcáneo. Peroné, cuboides y calcáneo. La parte de un hueso largo formada por un disco cartilaginoso que permite el crecimiento del hueso durante la etapa de desarrollo se denomina: Metáfisis. Endostio. Diáfisis. Periostio. La articulación de la cadera se clasifica como: Diartrosis. Anfiartrosis. Semiartrosis. Sinartrosis. ¿Cuántas vértebras lumbares tenemos?. 5. 9. 12. 7. La espina de la escápula se extiende por encima de la articulación del hombro para formar: El acromion. El acetábulo. El carpo. El troquín. Identifica la estructura marcada con el número 1 en la imagen: Hueso parietal. Hueso frontal. Hueso occipital. Hueso temporal. El hueso coxal es un hueso par constituido por 3 huesos, que son el ilion, el isquion y el pubis. Estos 3 huesos se fusionan y forman una depresión articular que servirá como conexión con la cabeza del fémur. ¿Cómo se llama esa cavidad?. Acetábulo o cavidad cotiloidea. Axis. Atlas. Cavidad pleural. La cabeza del fémur es un tipo de: Relieve articular. Depresión articular. Depresión no articular. Relieve no articular. Identifica la estructura marcada con el número 4 en la imagen: Hueso frontal. Hueso parietal. Hueso maxilar. Hueso occipital. ¿Dónde se localiza el olécranon?. En el extremo proximal del cúbito. En el extremo distal del fémur. En la clavícula. En el extremo proximal del peroné. La estructura marcada con la letra "G" señala el hueso: Astrágalo. Cuboides. Calcáneo. Cuneiforme. La rodilla es la mayor articulación sinovial del cuerpo, formada por dos articulaciones: la articulación entre la rótula y el fémur, y la articulación entre... ¿qué otras dos estructuras?: Fémur y tibia. Fémur y peroné. Fémur y radio. Fémur y cúbito. |