option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANATOMÍA POR LA IMAGEN TEMA 1,2,3 ARÁN TSID

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANATOMÍA POR LA IMAGEN TEMA 1,2,3 ARÁN TSID

Descripción:
ANATOMÍA POR LA IMAGEN

Fecha de Creación: 2022/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de los siguientes no es un plano de referencia?: a) Plano vertical. b) Plano sagital. c) Plano coronal. d) Plano horizontal.

2. ¿Dónde se encuentran los genitales externos?: a) En la fosa poplítea. b) En el periné. c) En la región hipogástrica. d) En la región epigástrica.

3. ¿Cómo se denomina la región de la cavidad torácica situada entre las dos cavidades pleurales?: a) Cavidad ventral. b) Cavidad abdominal. c) Mediastino. d) Cavidad peritoneal.

4. ¿Cuál de estos requisitos no es propio de la postura anatómica?: a) Cabeza erecta mirando al frente. b) Brazos en semiflexión con palmas mirando al frente. c) Miembros inferiores extendidos y juntos. d) Pies paralelos y talones semijuntos.

5. El plano de referencia que divide al cuerpo en anterior y posterior es: a) Sagital. b) Transverso. c) Coronal. d) Horizontal.

6. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras referidas al movimiento anatómico está mal emparejado?: a) Flexión/extensión. b) Abducción/rotación. c) Supinación/pronación. d) Oposición/reposición.

7. Indica la frase incorrecta: a) El brazo es distal al antebrazo. b) La oreja es lateral al ojo. c) El cuello es craneal al ombligo. d) El hombro es proximal al brazo.

8. Con respecto al plano sagital, señala la afirmación correcta: a) Divide al cuerpo en mitades inferior y posterior. b) Divide al cuerpo en mitades asimétricas. c) Es sinónimo de plano horizontal. d) Cruza desde la parte anterior a la posterior del cuerpo.

9. Según la distribución clásica en anatomía, ¿en cuántas regiones se divide la superficie del abdomen?: a) 5. b) 9. c) 3. d) 10.

10. ¿Cuál de las siguientes no es una cavidad corporal?: a) Cavidad craneal. b) Cavidad espinal. c) Cavidad torácica. d) Cavidad axilar.

11. ¿Qué parte del cuerpo de las enumeradas a continuación es caudal a las rodillas?: a) Pies. b) Manos. c) Codos. d) Cadera.

12. ¿Cuál de las siguientes no está incluida en la cavidad anterior?: a) Cavidad torácica. b) Cavidad pleural. c) Cavidad espinal. d) Cavidad abdominal.

13. ¿Qué región abdominal queda inmediatamente por debajo de la región umbilical?: a) Hipogastrio. b) Epigastrio. c) Fosa iliaca izquierda. d) Hipocondrio derecho.

14. En anatomía de superficie, ¿sobre qué estructura queda proyectada la vesícula biliar?: a) Hipogastrio. b) Hipocondrio izquierdo. c) Hipocondrio derecho. d) Fosa iliaca izquierda.

15. Señala la respuesta incorrecta: a) La anatomía es una ciencia básica en el estudio del cuerpo humano. b) Muchos de los nombres de la nomenclatura anatómica provienen del latín y el griego. c) La referencia básica para describir las relaciones entre las distintas partes del cuerpo humano es la “posición fetal”. d) La anatomía de superficie estudia la proyección en la superficie corporal de los órganos profundos.

1. Señala la respuesta correcta sobre las densidades en radiología simple: a) La grasa proporciona en la placa densidades brillantes. b) Es posible visualizar estructuras de partes blandas con alta densidad. c) En el abdomen, las lesiones y estructuras de partes blandas quedan perfectamente perfiladas. d) Las estructuras metálicas apenas son detectables con radiología simple.

2. Sobre la tomografía computarizada, señala la respuesta incorrecta: a) La tomografía computarizada emplea la misma fuente energética que la radiología simple. b) La radiación emitida sobre el paciente es mayor que la radiología convencional. c) Se planifica cada estudio de tomografía computarizada de la misma forma en las diferentes regiones anatómicas. d) La escala de grises se traduce en valores denominados unidades Hounsfield.

3. Acerca de la ecografía, señala la afirmación verdadera: a) Utiliza tres planos para visualizar las estructuras. b) El transductor o sonda es el dispositivo que, aplicado sobre el paciente, permite obtener la imagen. c) La transmisión ultrasónica corresponde a una radiación ionizante. d) La sonda que emite la imagen es diferente que la que recoge los ecos provenientes del paciente.

4. Sobre la resonancia magnética, señala la afirmación verdadera: a) Solo puede utilizar los tres planos ortogonales. b) No necesita completar una matriz para formar la imagen. c) Las diferentes formas de obtener una imagen anatómica se denominan secuencias. d) Los tejidos muestran la misma proporción de brillo o señal de una secuencia a otra.

5. Sobre las desventajas de la radiología convencional, indica la aseveración falsa: a) Debido a la transparencia pulmonar, no hay fenómeno de superposición en una radiografía de tórax. b) La sumación de densidades en cada línea del haz de rayos puede provocar error de interpretación de estructuras por su densidad. c) El corazón se ve más ampliado en una proyección lateral izquierda-derecha. d) La radiología simple puede no detectar una lesión o estructura de densidad alta y poco espesor.

6. Sobre las aplicaciones de la tomografía computarizada, señala lo correcto: a) Las funciones de filtrado intervienen en la nitidez de la imagen de tomografía computarizada. b) En los equipos actuales el estudio es, de forma general, de varios minutos. c) Los problemas que la tomografía computarizada resuelve respecto de la radiología simple se debe a que con ella puede administrarse un contraste intravenoso. d) Hoy día sigue sin poder estudiarse una estructura en movimiento como es el corazón.

7. Con respecto a las limitaciones de la tomografía computarizada, es cierto que: a) No hay suficiente disponibilidad de esta técnica en centros hospitalarios. b) La radiación puede ser modificada por programas de modulación de dosis. c) Las modernas generaciones de tomografía computarizada no han mejorado los artefactos metálicos o por movimiento. d) Con frecuencia, los contrastes intravenosos producen efectos adversos.

8. Acerca de las ventajas de la ecografía, identifica la respuesta falsa: a) Es una prueba repetible en diversas circunstancias clínicas. b) Es muy útil para estudiar órganos sólidos, pero no detecta áreas líquidas normales o patológicas. c) Algunas lesiones pueden estudiarse introduciendo un contraste intravenoso. d) Pueden existir aplicaciones clínicas de la ecografía fuera de un servicio de radiodiagnóstico.

9. Sobre aplicaciones de la resonancia magnética, señala lo falso: a) Hoy día, la disponibilidad de esta técnica es alta. b) La ausencia de radiación es una ventaja significativa. c) Las técnicas funcionales son una ayuda adicional para caracterizar la enfermedad. d) La ventaja del gadolinio como contraste es la de ser inocuo.

10. Acerca de las desventajas de la resonancia magnética, señala la falsa: a) El pulmón se estudia convenientemente mediante algunas secuencias de resonancia magnética. b) Existen secuencias para estudio multiplanar de las estructuras. c) Es una técnica sensible a los artefactos de movimiento o a algunos artefactos metálicos. d) La rapidez de ejecución de la prueba no es una de sus principales ventajas.

11. Sobre proyecciones en radiología, señala la verdadera: a) Cualquier estudio en radiología simple se realizará mediante dos proyecciones. b) En la tomografía computarizada, la reconstrucción se realiza de forma primaria en el plano coronal. c) Mediante la visualización por reconstrucción multiplanar (MPR) se valoran planos adicionales al obtenido inicialmente. d) En resonancia magnética, el plano de adquisición dominante es el axial.

12. Sobre el reconocimiento de imágenes médicas, es cierto que: a) El cerebro se estudia de forma óptima mediante la tomografía computarizada. b) La radiografía de tórax es muy útil para estudiar los componentes centrales del tórax (mediastino). c) La tomografía computarizada es ideal para estudiar estructuras vasculares como la aorta. d) La ecografía apenas se emplea para valorar el aparato excretor.

13. Sobre las diferencias entre órganos de algunas técnicas, señala la respuesta falsa: a) En la radiografía de tórax, el pulmón aparece de densidad inferior al corazón. b) El tejido mamario aparece de muy baja densidad en la mamografía. c) En la radiología convencional, el tubo digestivo solo se ve de forma indirecta. d) El cerebro en tomografía computarizada se reconoce por los surcos de su cubierta y la hipodensidad de la sustancia blanca.

14. Sobre las diferencias entre “lo normal” y “lo patológico”, es cierto que: a) En la radiografía, la patología pulmonar puede aparecer como un área de disminución de la densidad. b) La patología en tomografía computarizada no se puede detectar sin la utilización del contraste intravenoso. c) En ecografía, las lesiones dectectables serán las hiperecogénicas. d) A mayor número de secuencias de resonancia magnética realizadas sobre una lesión, mayor dificultad diagnóstica.

15. Acerca del ajuste de la imagen, señala la afirmación falsa: a) La digitalización en radiología convencional permite la manipulación de las imágenes. b) El nivel o centro se refiere a la cantidad de unidades Hounsfield detectables en una imagen. c) Los algoritmos de reconstrucción de partes blandas se pueden emplear para el estudio del abdomen. d) El ajuste de imagen en ecografía suele realizarse fundamentalmente a través de la ganancia.

1. ¿Cómo se llama la principal proteína que forma la sustancia osteoide del hueso?: a) Cadherina. b) Vimentina. c) Colágeno. d) Calcio.

2. ¿Cuál de estas funciones no corresponde al hueso?: a) Depósito de minerales. b) Formación de sangre. c) Regulación del calor. d) Protección.

3. ¿Qué clase de hueso es el hueso parietal?: a) Corto. b) Largo. c) Plano. d) Irregular.

4. ¿Cuál es la zona del hueso que durante la etapa de desarrollo permite el crecimiento?: a) Epífisis. b) Metáfisis. c) Diáfisis. d) Articulación.

5. ¿Cuál de las siguientes es una depresión articular?: a) Surco. b) Escotadura. c) Cavidad cotiloidea. d) Trocánter.

6. ¿Cuál de los siguientes huesos no forma la bóveda craneal?: a) Frontal. b) Parietal. c) Vómer. d) Esfenoidal.

7. ¿Cuál de estos huesos pertenece al esqueleto facial?: a) Cigomático. b) Esfenoidal. c) Frontal. d) Occipital.

8. ¿Cuántas vértebras componen la columna cervical?: a) 5. b) 6. c) 7. d) 8.

9. Si se habla de “bandas fibrosas resistentes que unen las vértebras entre sí y confieren estabilidad a la columna vertebral”, se alude a…: a) Núcleo pulposo. b) Ligamentos vertebrales. c) Apófisis espinosas. d) Médula espinal.

10. ¿Cuál de estos huesos no compone el carpo?: a) Ganchoso. b) Escafoides. c) Piriforme. d) Cuadrado.

11. ¿Qué hueso forma la cavidad glenoidea?: a) Húmero. b) Escápula. c) Clavícula. d) Esternón.

12. ¿Con cuál de estos huesos no se articula el astrágalo?: a) Calcáneo. b) Metatarsiano. c) Peroné. d) Escafoides.

13. ¿Cuál de estas articulaciones es una anfiartrosis?: a) Sínfisis púbica. b) Rodilla. c) Sutura craneal. d) Coxofemoral.

14. ¿En qué hueso se encuentra la apófisis coracoides?: a) Fémur. b) Cúbito. c) Clavícula. d) Escápula.

15. ¿Dónde se inserta el músculo bíceps?: a) Húmero. b) Fémur. c) Radio. d) Cúbito.

16. ¿Qué tres huesos forman la cintura pélvica?: a) Ilion, isquion y fémur. b) Pubis, isquion y sacro. c) Ilion, isquion y pubis. d) Coxis, sacro y pubis.

Denunciar Test