Test anatomía por la imagen temas 6, 7 . ARAN TSID
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test anatomía por la imagen temas 6, 7 . ARAN TSID Descripción: Anatomía por la Imagen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Indica cuál de estas no es una de las cuatro capas del tubo digestivo: a) Mucosa. b) Muscular. c) Pleura. d) Adventicia. 2. ¿Cuál de estas no es una glándula salival?: a) Parótida. b) Submandibular. c) Sublingual. d) Tiroides. 3. ¿Cómo se denomina el proceso mediante el cual el bolo alimenticio pasa al esófago desde la boca?: a) Digestión. b) Peristaltismo anterógrado. c) Deglución. d) Peristaltismo retrogrado. 4. ¿Cómo se llama el resultado de la digestión del bolo alimenticio en el estómago?: a) Quimo. b) Quilo. c) Bilis. d) Heces. 5. ¿Cuál de las siguientes estructuras no es una porción del intestino delgado?: a) Duodeno. b) Yeyuno. c) Sigma. d) Ileon. 6. ¿Dónde se fabrica la bilis?: a) En los hepatocitos (células hepáticas). b) En la vesícula biliar. c) En el páncreas. d) En el duodeno. 7. Sabemos que la bilis se produce en el hígado, pero ¿Dónde se almacena?: a) Vesícula biliar. b) Colédoco. c) Conducto de Wirsung. d) Conducto cístico. 8. ¿Qué segrega el páncreas como glándula exocrina?: a) Bilis y bicarbonato. b) Enzimas digestivas y bicarbonato. c) Sales biliares y colesterol. d) Bilis y enzimas digestivas. 9. ¿Cuál de las siguientes estructuras no tiene función de esfínter en el tubo digestivo?: a) Esfínter esofágico superior. b) Píloro. c) Válvula ileocecal. d) Angulo de Treitz. 10. Señala cuál de estas se ha “colado” al incluir las tres porciones del estómago: a) Cuerpo. b) Antro. c) Bulbo. d) Fundus. 11. ¿Cuál de estas enzimas no se sintetiza en el páncreas?: a) Amilasa. b) Lipasa. c) Pepsina. d) Tripsina. 12. Señala la opción correcta de las siguientes afirmaciones: a) Los riñones son órganos intraperitoneales. b) Los riñones son órganos retroperitoneales. c) Los riñones son órganos anteroperitoneales. d) Los riñones son órganos que están recubiertos por el peritoneo. 13. Indica cuál de las siguientes aseveraciones acerca de las estructuras que revisten el riñón es falsa: a) La fascia renal es una envoltura de tejido conectivo con una hoja anterior y otra posterior que se fusionan y delimitan el espacio perirrenal. b) El espacio perirrenal contiene el riñón y la grasa perirrenal. c) La glándula suprarrenal no se encuentra incluida en el espacio perirrenal. d) La grasa perirrenal y la fascia renal son estructuras de sujeción que fijan el riñón a la pared abdominal posterior. 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la estructura interna del riñón es falsa?: a) La corteza renal es la capa mas interna del riñón. b) Las pirámides renales se localizan en la medula renal. c) El hilio renal es una hendidura situada en la región medial del riñón por la que discurren la vía urinaria, y estructuras vasculares y nerviosas. d) Las columnas renales, o de Bertin, son prolongaciones de la corteza que separan las pirámides renales. 15. Indica cuál de los siguientes enunciados acerca de la anatomía renal es verdadero: a) Las venas renales aportan sangre al riñón procedente de la aorta. b) Las papilas renales comunican directamente con los cálices mayores. c) No existen diferencias anatómicas entre las venas renales. d) Las venas renales desembocan en la vena cava inferior. 16. ¿Cuál de las siguientes funciones vitales no es llevada a cabo por los riñones?: a) Excreción de productos de desecho resultantes de las actividades metabólicas del organismo. b) Regulación del equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico. c) Intercambio gaseoso alveolo-capilar. d) Síntesis de sustancias con actividad hormonal que regulan la presión arterial, el metabolismo fosfocálcico, y la concentración de hematíes en sangre. 17. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) La nefrona es una estructura microscópica que constituye la unidad estructural y funcional básica del riñón. b) La nefrona esta formada por el corpúsculo renal y el sistema tubular. c) En la nefrona tienen lugar los procesos de filtración, reabsorción y secreción necesarios para la producción de la orina. d) El glomérulo es un segmento del sistema tubular en el que tiene lugar el proceso de reabsorción. 18. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?: a) Los uréteres conducen la orina de los riñones a la vejiga mediante la generación de movimientos peristálticos. b) La vejiga es un órgano intraperitoneal cuya función es almacenar la orina hasta su expulsión. c) La vejiga es un órgano extraperitoneal cuya función es almacenar la orina hasta su expulsión. d) Existen diferencias anatómicas y funcionales entre la uretra masculina y femenina. 19. Identifica la afirmación correcta acerca de las técnicas radiológicas disponibles para el estudio del aparato urinario: a) La urografía intravenosa permite realizar un estudio exhaustivo de la vascularización arterial y venosa del riñón. b) La RM presenta menor resolución anatómica y menor contraste tisular que la TC a la hora de estudiar lesiones renales. c) Las siluetas renales pueden definirse en la radiografía de abdomen gracias al contraste ocasionado por la diferente densidad de estos órganos y de la grasa retroperitoneal que los rodea. d) La urografía intravenosa es una prueba radiológica en auge, ya que no existen exploraciones radiológicas alternativas que permitan estudiar la vía urinaria. 20. Señale la opción incorrecta acerca de los contrastes utilizados en las pruebas de imagen urológicas: a) Los contrastes utilizados en la ecografía son nefrotóxicos. b) La urografía intravenosa y la cistouretrografía retrograda son exámenes radiológicos en los que se administra contraste yodado que es visible mediante fluoroscopia. c) En exploraciones del aparato urinario realizadas con TC se administra contraste yodado. d) Existen secuencias de RM que al potenciar el líquido estacionario permiten evaluar la vía urinaria sin necesidad de administrar contraste. 21. Indica cuál de las siguientes aseveraciones es falsa: a) La dilatación de la vía urinaria se conoce con el nombre de hidronefrosis. Puede producirse por alteraciones dentro y fuera de la vía urinaria o por problemas funcionales. b) Cuando una litiasis transita o se enclava en un segmento de la vía urinaria, frecuentemente en el uréter, puede producir dolor. Ese estado se conoce como cólico renal. c) Las infecciones que afectan al riñón y a la vía urinaria intrarrenal se conocen con el nombre de cistitis. d) En la insuficiencia renal se produce una disminución o fallo de la capacidad de los riñones de realizar sus funciones, y pueden acumularse sustancias de desecho que alcancen niveles tóxicos. 1. ¿Cuál de las siguientes glándulas es una glándula endocrina?: a) Glándula sudorípara. b) Glándula mamaria. c) Glándula tiroidea. d) Glándula salival. 2. ¿Cuál de las siguientes hormonas es liberada por la neurohipófisis?: a) TSH. b) Oxitocina. c) ACTH. d) Prolactina. 3. ¿Cómo se llaman las células que segregan insulina?: a) Células β del páncreas. b) Células α del páncreas. c) Células parafoliculares de la glándula tiroidea. d) Células de la médula suprarrenal. 4. ¿Cómo se llama el déficit global de hormonas hipofisarias que afecta a la mayoría de hormonas hipofisarias?: a) Acromegalia. b) Panhipopituitarismo. c) Gigantismo hipofisario. d) Síndrome de Cushing. 5. ¿Dónde se producen catecolaminas?: a) En la glándula tiroidea. b) En la corteza suprarrenal. c) En la médula suprarrenal. d) En los túbulos seminíferos. 6. ¿Cómo se llaman los gametos femeninos situados en el interior de los folículos ováricos?: a) Espermatozoides. b) Células de Sertoli. c) Túbulos seminíferos. d) Oocitos. 7. ¿Cómo se llama la capa muscular del útero?: a) Endometrio. b) Serosa. c) Miometrio. d) Epidídimo. 8. ¿En qué porción de la próstata se originan la mayor parte de los tumores prostáticos?: a) Zona central. b) Zona transicional. c) Estroma. d) Zona periférica. 9. ¿Cómo se llama la falta de menstruación?: a) Hipermenorrea. b) Metrorragia. c) Oligomenorrea. d) Amenorrea. 10. ¿Qué tumor ginecológico está asociado a infección por virus del papiloma?: a) Cáncer de mama. b) Cáncer de ovario. c) Cáncer de cérvix. d) Cáncer de endometrio. 11. ¿Cuál de estas técnicas diagnósticas es la más adecuada para estudiar alteraciones de la hipófisis?: a) Radiología simple de silla turca. b) TC con contraste. c) Ecografía cerebral. d) Resonancia magnética. 12. ¿Con qué prueba diagnóstica intentarías descartar una torsión testicular?: a) Con una TC sin contraste. b) Con una RM dada su gran disponibilidad y sensibilidad. c) Con un estudio ecográfico con escala de grises y con estudio Doppler. d) Con un estudio ecográfico con escala de grises solo. 13. ¿Cuál de estas opciones es falsa?: a) La TC es una prueba óptima para valorar el tejido pancreático. b) La RM es una prueba ideal para valorar las distintas capas del útero. c) La ecografía es la prueba ideal para la valoración completa del parénquima pancreático. d) La ecografía es la prueba de imagen ideal para valorar los testículos. 14. ¿Cuál de estas opciones es falsa?: a) La glándula mamaria solo drena a través de los ganglios linfáticos axilares. b) El páncreas realiza secreción exocrina y endocrina. c) La insulina es una hormona hipoglucemiante. d) El glucagón es una hormona hiperglucemiante. 15. ¿Cuál de estas opciones es verdadera?: a) El dolor mamario es el síntoma más frecuente del cáncer de mama. b) El cáncer de mama se desarrolla con frecuencia por degeneración de un fibroadenoma previo. c) El cáncer de mama aumenta claramente su frecuencia a partir de los 50 años. d) Todos los cánceres de mama son visibles en ecografía. 16. ¿Cuál de estas lesiones focales es más frecuente en la mama?: a) Lipoma. b) Hamartoma. c) Quiste. d) Tumor filodes. 17. ¿Cómo se denominan las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama?: a) Calcificaciones de necrosis grasa. b) Calcificaciones “en palomitas de maíz”. c) Calcificaciones pleomórficas. d) Calcificaciones vasculares. 18. ¿Cuál de estas opciones es falsa?: a) El PSA se eleva solo en el cáncer de próstata. b) La hiperplasia benigna de próstata puede obstruir la uretra. c) La impotencia de etiología vascular puede ser tratada con inhibidores de la fosfodiesterasa 5. d) La torsión testicular es una urgencia clínica ya que, si no se detorsiona el testículo, este se puede necrosar y atrofiar. 19. ¿Cuál de estas opciones es verdadera?: a) Los tumores testiculares malignos tienen una alta tasa de curación. b) Los tumores testiculares no se ven nunca en ecografía. c) Los tumores testiculares germinales se dividen en seminomatosos y no seminomatosos. d) No existen tumoraciones testiculares benignas. 20. ¿Qué factor no está asociado a mayor riesgo de cáncer de mama?: a) Golpe previo de intensidad moderada en región mamaria. b) Antecedente familiar de cáncer de mama en familiar femenino de primer grado. c) Presencia de una hiperplasia lobulillar con atipias celulares en una biopsia. d) Edad mayor de 50 años. |