Anatomía por la imagen UF 1,2,3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía por la imagen UF 1,2,3 Descripción: Ilerna |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El eje de direccion vertical, que se dirige hacia abajo desde la parte más alta del cráneo y pasa por el centro de la gravedad del cuerpo, se denomina: Eje longitudinal. Eje transverso. Eje sagital. Eje laterolateral. El plano que atraviesa el cuerpo, de una extremo lateral hasta el otro, dividiéndolo en dos mitados anterior y posterior se denomina: Plano mediosagital. Plano parasagital. Plano transversal. Plano coronal. ¿Qué plano está representando por la letra "Z" en la imagen?. Plano mediosagital. Plano parasagital. Plano transversal u horizontal. Plano coronal o frontal. Los movimientos antagonistas que se produce en el plano sagital, disminuyendo e incrementando, respectivamente, el ángulo entre dos partes del cuerpo, y que podemos encontrar por ejemplo en la articulación del codo, con respecto al ángulo entre brazo y antebrazo se denomina: Retroversión. Elevación-depresión. Flexión-extensión. Abducción-aducción. La cavidad torácica se divide en: Cavidad pleural y pericárdica. Cavidad craneal y vertebral. Cavidad abdominal y pélvica. Cavidad pleural y pélvica. La membrana serosa visceral que recubre el corazón se denomina: Pleural visceral. Pericardio visceral. Pleura parietal. Peritoneo parietal. La difusión rápida de células de tipo maligno a una zona diferente de un tumor primario: Remisión. Metástasis. Magnificación. Patogenicidad. Se refiere a la falta de diferenciación total de las céllas cancerosas. Este tipo de cáncer suele ser muy agresivo: Recidiva. Metástasis. Estadiaje. Anaplasia. ¿Qué herramientas se pueden utilizar para el diágnostico de un cáncer?. Ecografía. Resonancia Magnética. Biopsia. Todas son correctas. La sutura que articulo el hueso frontal y los aprietales se denomina: Sutura sagital. Sutura coronal. Sutura esfenoparietal. Sutura lambdoidea. La cabeza del húmero es un tipo de: Relieve articular. Relieve no articular. Depresión articular. Depresión no articular. Laestructura marcada con el número 6 corresponde al hueso: Temporal. Frontal. Maxilar. Parietal. ¿Cómo se llama el punto de unión de las suturas sagital y lambdoidea?. Bregma. Nasion. Lambda. Atlas. Una mala posición de este hueso puede provocar un desequilibrio en la función de masticación, de deglución y de fonación. Hablamos del hueso: Hioides. Sacro. Escafoides. Ilion. La cintura escapular está formada por. Clavícula y fémur. Clavícula y escápula. Cúbito y rádio. Escápula y radio. La medición del ángulo de Cobb sirve para valorar un paciente con. Escoliosis. Hernia. Hiperlordosis lumbar en embarazadas. Cifosis del neonato. ¿Qué movimiento permite la articulación del cúbito con la tróclea humeral?. Movimiento de flexión-extensión. Movimiento de pronación-supinanción. Movimiento de inversión. No permite ningún tipo de movimiento. ¿Cuántas vértebras cervicales tenemos?. 6. 7. 10. 11. ¿Qué es la espina de la escápula?. Es una deoresión que se localiza en el borde lateral. Es una depresión que se lozaliza en la superficie posterior. Es un relieve que se localiza en la superficie costal. Es un relieve que se localiza en la superficie posterior. La estructura mascada con la letra "A" se denomina: Astrágalo. Calcáneo. Escafoides. Cuneiforme medial. Los cóndilos del fémur se articulan con: Las cavidades glenoideas de la tibia. La carilla articular de la tibia. El maleolo interno de la tibia. El astrágalo. En la articulación del tobillo participan los huesos: Tibia, peroné y cuneiforme medial. Tibia, peroné y atrágalo. Tibia, peroné y rótula. Fémur, calcáneo y escafoides. La sínfisis púbica se considera una articulación de tipo: Sinartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. Enartrosis. El cerebro forma parte del: Encéfalo. Sistema nervioso externo. Sistema nervioso periférico. Médula espina. El mesencéfalo es: La región más distal de la médula espinal. La cisura que separa el lóbulo temporal del frontal. El órgano encargado de la producción del glucagón. Una de las partes del tronco del encéfalo. El líquido cefalorraquídeo se forma: En el sistema ventricular. En la duramadre. En los senos venosos. En el vermis. Las células Beta del páncreas son las encargadas de la producción de: Insulina. Glucagón. Somastostatina. Oxitocina. Las glándulas que liberan su secrección en la superficie del cuerpo como las glándulas sudoríparas se consideran: Glándulas exocrinas. Glándulas endocrinas. Glándulas esteroideas. Glándulas no esteroideas. ¿Qué lóbulo cerebral se asocia con las percepciones auditivas?. Lóbulo frontal. Lóbulo occipital. Lóbulo parietal. Lóbulo temporal. La estructura marcada con la letra "C" en el dibujo corresponde a: Piamadre. Duramadre. Aracnoides. Líquido cefalorraquídeo. El número 1 en la imagen marca: Lóbulo parietal. Lóbulo frontal. Lóbulo temporal. Insula. ¿Cuál sería el lóbulo temporal?. El marcado de color rosa. El marcado de color amarillo. El marcado de color morado. El marcado de color verde. El tentorio divide el sistema nervioso en infra y supratentorial. ¿Qué estructuras encontramos a nivel infratentorial?. Cerebelo, hemisferio izquierdo del cerebro y mesencéfalo. Hemisferio izquierdo del cerebro. Hemisferios derecho e izquierdo del cerebro. Cerebelo y tronco del encéfalo. ¿Dónde está la cisura parietooccipital?. Entre el hueso occipital y el frontal. Entre el lóbulo parietal y el temporal. Entre el lóbulo occipital y el frontal. Entre el lóbulo parietal y occipital. El número 1 en la imagen marca: El lóbulo parietal. La ínsula. El lóbulo temporal. El lóbulo occipital. Para el estudio de la glándula tiroides la prueba de elección es: Resonancia magnética. Tomografía Computarizada. Resonancia con contraste. Ecografía. La técnica de elección para una valoración urgente de una lesión aguda en una traumatisco craneoencefálico será: Rdiografía simple. Radiografía con contraste. Tomografía computarizada. Resonancia mágnetica. Las funciones del cerebelo son: Movimiento de musculatura facial. Mantener el equilibrio y el tono postural. Movimiento de los ojos. Libera la hormona del crecimiento. La cadena de huesecillos del oído se localiza en: Canal auditivo externo. Oído externo. Oído medio. Oído interno. La estructura marcada con el número 1 se denomina: Iris. Pupila. Retina. Córnea. |