ANATOMÍA POR LA IMAGEN (UNIVERSAE)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANATOMÍA POR LA IMAGEN (UNIVERSAE) Descripción: AUTOEVALUACIÓN COMPLETA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuánto más cercana esté la estructura de las extremidades inferiores se dice que está en una posición más: Craneal. Caudal. Ventral. Dorsal. Cual de los siguientes cuadrantes no se corresponde con la división en cuadrantes: Epigrastrio. Fosa iliaca derecha. Cuadrante inferior. Hipocondrio izquierdo. El ángulo esternal es una referencia anatómica del: Tórax. Abdomen. Pelvis. Dorso. El eje que va de la cabeza a los pies y pasa por el centro del cuerpo se denomina: Eje transversal. Eje longitudinal. Eje sagital. Eje anteroposterior. El movimiento que se acerca a la línea media del cuerpo se denomina: Extensión. Abducción. Protursión. Aducción. El plano frontal divide al cuerpo en: Parte ventral y parte dorsal. Parte izquierda y parte derecha. Mitad superior y mitad inferior. Los planos no dividen al cuerpo. La postura que coloca al paciente con las piernas más altas que la cabeza se denomina: Trendelemburg invertida. Trendelemburg. De Fowler. Decúbito prono. Las posiciones que dividen al cuerpo en cortes se denominan;. Línea anatómica. Posición relativa. Posición anatómica. Plano anatómico. Para localizar el abdomen existen referencias anatómicas dentro de las que no encontramos: Líneas de superficie. División en regiones. División en cuadrantes. Todas son correctas. Si tomamos como referencia el plano sagital, el cuerpo queda dividido en: Medial-lateral. Superficial-interno. Ventral-dorsal. Craneal-caudal. Cuando hablamos de resolución nos referimos a la cantidad de: Pureza del color en la imagen. Luminosidad. Píxeles que forman una imagen. Vibrancia de una imagen. El corazón se observa poco detallado mediante la técnica: Tomografía. Radiografía. Resonancia. Ecografía. El uso de Rayos X para obtener imágenes que depende de la absorción de radiación de diferentes materiales se conoce como: Resonancia magnética. Ecografía. Radiología convencional. Tomografía computarizada. En la ecografía dependiendo de la profundidad que se quiera observar se pueden usar ondas de: solamente de alta frecuencia cuando son más de 7MHz. Solamente de baja frecuencia cuando son menos de 5 MHz. Ondas de alta frecuencia (muy penetrantes) y ondas de baja frecuencia (poco penetrantes). Ondas de alta frecuencia (más de 7 MHz) y de baja frecuencia (menos de 5MHz). En qué consiste el fenómeno de densidad dominante que se da en la radiología convencional: En que, si una estructura menos densa se sitúa delante de otra más densa, la menos densa quedará "eclipsada" por la más densa. En que, las estructuras menos densas, pero de mayor espesor aparecen más claras que las más densas y de menor grosor. Los objetos más cercanos son más grandes. Ninguna es correcta. En qué técnica se produce refringencia y artefactos debido a la presencia de aire: Tomografía. Radiografía. Resonancia. Ecografía. La mayoría de los estudios radiológicos se realizan en el plano: Axial. Sagital. Coronal. Todas son correctas. Los cortes realizados según el plano anatómico se conocen como: Tomografías. Radiografías. Ecografías. Resonancias. Para estudiar los músculos y tendones recurrimos preferiblemente a la: Tomografía. Ecografía. Radiografía. Resonancia. Qué técnica no utiliza radiación ionizante: Tomografía computarizada. Ecografia. Resonancia magnética. La B y la C son correctas. ¿Qué técnica se utiliza para evaluar el estado de contracción muscular?. Resonancia magnética. Tomografía computarizada. Radiología simple. Ecografía. El extremo del hueso donde se produce la hematopoyesis se denomina: Epífisis. Diáfisis. Metáfisis. Periostio. En qué patología el diagnóstico se lleva a cabo por imágenes de radiología convencional, tomografía computarizada o el DEXA: Esguince. Artritis. Osteoporosis. Fractura ósea. La osteogénesis imperfecta se corresponde con una patología: Metabólica. Tumor óseo. Infecciosa. Congénita. La superficie de la articulación que actúa como polea se denomina: Cabeza. Cóndilo. Maléolo. Tróclea. La unidad básica anatómica y funcional del tejido muscular se denomina: Sarcómero. Perimisio. Actina. Fibra. No es una depresión no articular: Canal. Acetábulo. Fosa. Fisura. Se corresponden con 5 vértebras móviles: Vértebras lumbares. Sacro. Vértebras cervicales. Vértebras torácicas. Son articulaciones sin movilidad: Anfiartrosis. Sinartrosis. Diartrosis. Artrosis. Un punto de referencia en las radiografías de tronco es: Articulación sacroilíaca. Isquion. Cresta ilíaca. Sínfisis púbica. ¿Qué parte de la neurona se observa como región hiperintensa en secuencias de resonancia magnética T1?: Somas neuronales. Axon. Vaina de mielina que rodea a los axones. Dendrita. ¿Qué patología se recomienda el uso de resonancia magnética con contraste intravenoso?. Traumatismo craneoencefálico. Meningitis. Agenesia del cuerpo calloso. Cefalocele. El espacio subdural se encuentra entre las meninges: Duramadre y aracnoides. Aracnoides y piamadre. Aracnoides y piamadre. Ninguna es correcta. En una resonancia magnética del oído, qué estructura se valora en primer lugar: El conducto auditivo externo. El oído interno. El tronco del encéfalo. El oído medio. Interviene en los movimientos involuntarios que están relacionados con una emergencia: Sistema nervioso autónomo. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso autónomo simpático. Sistema nervioso autónomo parasimpático. Las dendritas: Es la parte de la neurona donde está situado el núcleo. Son las prolongaciones encargadas de transmitir el impulso nervioso desde el cuerpo al exterior. Son prolongaciones que se encargan de recibir y conducir el impulso hasta el soma neuronal. Solo hay una por neurona. Las funciones auditivas se encuentran en el lóbulo: Frontal. Parietal. Temporal. Occipital. Marca la correcta con respecto al edema parenquimatoso: Es hiperintenso en RM en las secuencias en T1. Es hiperintenso en RM en las secuencias en T2. Es hiperdenso en la TC. Todas son correctas. No es un ganglio basal: Putamen. Globo pálido. Corona radiata. Caudado. Que músculo forma parte de la musculatura extrínseca ocular: Músculo lateral interno. Músculo recto superior. Músculo oblicuo inferior. Todas son correctas. Cuando aumenta la luz de un vaso sanguíneo y el flujo es mayor se denomina: Vasodilatación. Vasoconstricción. Vasoapertura. Ninguna es correcta. En relación al ciclo cardiaco es correcto: Bombea la sangre del organismo. Está formado por el movimiento de sístole (contracción). Está formado por el movimiento de diástole (relajación). Todas son correctas. En relación con la angiografía con tomografía computarizada (angio-TC) es cierto que: Usa contraste intravenoso. Permite visualizar el interior de los vasos sanguíneos. Requiere de equipos de tomografía multidetector. Todas son correctas. Es un ejemplo de enfermedad cardiovascular de tipo cardiaca. Embolia. Trombosis. Isquemia coronaria. Aterosclerosis. Es un ejemplo de enfermedad respiratoria restrictiva: Asma. EPOC. Tuberculosis. Tumores. La caja torácica está formada por: Esternón, costillas y cuerpos vertebrales. Esternón, costillas y músculos intercostales. Costillas y cuerpos vertebrales. Cuerpos y discos vertebrales. La técnica de estudio de la función cardiaca con ecografía se denomina: Ecocorazongrafía. Ecocardiografía. Tomografía computarizada cardiaca. Radiografía cardaica. Las radiografías de tórax se utilizan para: Visualizar el aparato respiratorio. Diagnosticar patologías del aparato respiratorio. Valorar el estado del corazón. A y B son correctas. Para medir el flujo sanguíneo sin usar medios de contraste se utiliza: Angio-TC. Angio-RM. Ecocardiografía. Radiografía cardíaca. Pertenece a las vías respiratorias superiores: Faringe. Tráquea. Pulmones. Pleura. El órgano encargado de filtrar la sangre y formar la orina es: Riñón. Uréter. Vejiga. Uretra. El órgano encargado de la producción de jugos biliares es: Páncreas. Hígado. Intestino delgado. Glándulas salivares. El aparato digestivo está formado por: Boca, faringe, esófago, estómago e intestino (delgado y grueso). 5 glándulas anejas (salivales, gástricas, intestinales, hígado y páncreas). Boca y ano. A y B son correctas. El aparato urinario está formado por: Riñones, páncreas, uréteres, vejiga y uretra. Riñones, uréteres, vejiga y uretra. Riñones, pene y útero. Uréteres, uretra y útero. Es una técnica de diagnóstico por imagen del aparato digestivo: Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Estudios baritados. Ecografía endoanal. Todas son correctas. Es una técnica de diagnóstico por imagen del aparato urinario: Colangiografía por resonancia magnética. Resonancia magnética 3T. Urografía intravenosa. Ninguna es correcta. La acumulación de la orina se realiza en: Riñón. Uréter. Vejiga. Uretra. La inflamación de las paredes de la vejiga por una infección es: Uretritis. Vejigitis. Cistitis. Prostatitis. La membrana que envuelve a los órganos del aparato digestivo en la cavidad abdominal se denomina: Peritoneo. Pendoneo. Mediastino. Ligamento digestivo. La salida de parte del intestino delgado de la cavidad que la contiene se denomina: Cáncer de intestino. Intestino irritable. Hernia intestinal. Diverticulitis intestinal. El estudio por imagen de los genitales no se realiza mediante: Ecografía. Tomografía computarizada. Radiografía simple. Resonancia magnética. El estudio por imagen del hipotálamo y la hipófisis se realiza con: Radiología especial. Resonancia magnética. Tomografía computarizada. B y C son correctas. En cuanto al páncreas es cierto que: Es un órgano mixto: exocrino y endocrino. Libera hormonas como la angiotensina. Sintetiza glucosa. Se observa por imagen mediante radiografía convencional. En relación con el sistema endocrino no es cierto que: Está formado por diferentes glándulas. Secreta hormonas que regulan el metabolismo. La hipófisis y el hipotálamo forman parte del sistema. No se relaciona con el sistema nervioso. Es cierto de las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales: Sintetizan hormonas adrenérgicas como la adrenalina. Se encuentran sobre los riñones. Están formadas por dos zonas glandulares: médula y corteza. Todas son correctas. Es cierto respecto a la parathormona (PTH): Se sintetiza en las glándulas paratiroides. Facilita la absorción de calcio. Facilita la asimilación de vitamina D. Todas son correctas. La glándula que se relaciona con el sistema nervioso vegetativo y endocrino es: Placenta. Tiroides. Hipotálamo. Páncreas. La liberación de oxitocina la lleva a cabo la: Hipotálamo. Hipófisis. Glándulas suprarrenales. Tiroides. La síntesis de las hormonas renina y eritropoyetina se produce en: Riñones. Páncreas. Hígado. Placenta. La técnica utilizada para el estudio de la mama se denomina: Pechografía. Mamografía. Tetografía. Mamariografía. |