anatomia por imagen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() anatomia por imagen Descripción: imagen para el diagnóstico y medicina nuclear |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) El sistema. A) Formado por órganos homogéneos con el mismo tipo de tejido, realizan la misma función. B) Formado por órganos heterogéneos con diferentes tejidos, y comparte una función fisiológica común. C) Formado por órganos heterogéneos con el mismo tipo de tejido, realizan la misma función. D) Formado por órganos homogéneos con diferentes tejidos. 2) El aparato. A) Formado por órganos homogéneos con el mismo tipo de tejido, realizan la misma función. C) Formado por órganos heterogéneos con diferentes tejidos, y comparte una función fisiológica común. B) Formado por órganos heterogéneos con el mismo tipo de tejido, realizan la misma función. D) Formado por órganos homogéneos con diferentes tejidos. 3) La anatomía. A) es el estudio de las estructuras internas y externas del cuerpo humano. B) es el estudio de las estructuras externas del cuerpo y de la relación entre ellas. C) es el estudio de las estructuras internas del cuerpo y de la relación entre ellas. D) es el estudio de las estructuras internas y externas del cuerpo y de la relación entre ellas. 5) marca la correcta respecto a las posiciones horizontales. A) Decúbito dorsal o supino. B) Decúbito ventral. C) Decúbito lateral (derecho e izquierdo). D) todas son correctas. 6) Eje sagital, anteroposterior o ventrodorsal. A) De dirección horizontal y perpendicular a los planos coronales. B) Este eje se ubica como una flecha que atravesará el cuerpo de adelante hacia atrás. C) se dirige hacia abajo desde la parte más alta del cráneo y pasa por el centro de la gravedad del cuerpo. D) A y B son correctas. 7- Eje longitudinal, vertical, craneocaudal o supero inferior. A) Este eje se ubica como una flecha que atravesará el cuerpo de adelante hacia atrás. B) Es de dirección vertical, se dirige hacia abajo desde la parte más alta del cráneo y pasa por el centro de la gravedad del cuerpo. C) De dirección horizontal y perpendicular a los planos coronales. D) Es de dirección horizontal y perpendicular al eje sagital. 8- Eje transverso o laterolateral. A) Este eje se ubica como una flecha que atravesará el cuerpo de adelante hacia atrás. B) Es de dirección vertical, se dirige hacia abajo desde la parte más alta del cráneo y pasa por el centro de la gravedad del cuerpo. D) De dirección horizontal y perpendicular a los planos coronales. C) Es de dirección horizontal y perpendicular al eje sagital. 9- PLANOS DE REFERENCIA CORPORALES indica la incorrecta. A) PLANO SAGITAL Y PLANO CORONAL. B) PLANO HORIZONTAL O TRANSVERSAL. D) PLANO OBLICUO. C) todas son correctas. 10- El plano sagital. A) es un plano vertical que atraviesa el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda. B) Puede ser mediosagital (si divide el cuerpo en dos mitades simétricas). C) parasagital (si divide el cuerpo en mitades asimétricas derecha e izquierda). D) todas son correctas. 11- El plano coronal. A) es un plano vertical que atraviesa el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda. B) pasa de un extremo lateral del cuerpo hasta el otro dividiéndolo en dos mitades, anterior y posterior. C) es un plano que cruza el cuerpo en ángulos rectos con respecto a los planos sagital y coronal. D) Puede ser mediosagital o parasagital. 12- El plano horizontal o transversal. A) es un plano transverso que cruza el cuerpo en ángulos rectos con respecto a los planos sagital y coronal, perpendicular a estos. B) Divide al cuerpo en secciones superior e inferior. C) pasa de un extremo lateral del cuerpo hasta el otro dividiéndolo en dos mitades, anterior y posterior. D) A y B son correctas. 3- El plano oblicuo. A) es un plano vertical que atraviesa el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda. B) pasa de un extremo lateral del cuerpo hasta el otro dividiéndolo en dos mitades, anterior y posterior. C) es una combinación de del plano vertical, horizontal, coronal y sagital. D) es un plano que cruza el cuerpo en ángulos rectos con respecto a los planos sagital y coronal. 14 la dirección anatómica caudal refiere. A) la parte superior del cuerpo. B) la parte posterior del cuerpo. C) la parte inferior del cuerpo. D) la parte lejana del cuerpo. 15-la dirección anatómica ventral refiere. A) la parte superior del cuerpo. B) la parte anterior del cuerpo. C) la parte inferior del cuerpo. D) la parte lejana del cuerpo. 16- la dirección anatómica lateral. A) en el plano medio. B) es la parte inferior. C) más alejado del plano medio. D) más cercano del plano medio. 16- la dirección anatómica lateral. A) en el plano medio. B) es la parte inferior. C) más alejado del plano medio. D) más cercano del plano medio. 7- La flexión. A) es el movimiento que disminuye el ángulo entre dos partes del cuerpo. B) es el movimiento que incrementa el ángulo entre dos partes del cuerpo. C) Se utilizan para describir movimientos que alejan. D) es al movimiento del pie en el que la planta mira hacia la línea media o se aleja de ella. 18- la extensión. A) es el movimiento que disminuye el ángulo entre dos partes del cuerpo. B) es el movimiento que incrementa el ángulo entre dos partes del cuerpo. C) Se utilizan para describir movimientos que alejan. D) es al movimiento del pie en el que la planta mira hacia la línea media o se aleja de ella. 19- Abducción. A) un miembro o un órgano se acerca del plano medio. B) un miembro o un órgano se aleja del plano medio. C) es el movimiento del pie en el que la planta mira hacia la línea media o se aleja de ella. D) Hace referencia al movimiento de hombros hacia arriba y hacia abajo. 20- aducción. A) un miembro o un órgano se acerca del plano medio. B) un miembro o un órgano se aleja del plano medio. C) es el movimiento del pie en el que la planta mira hacia la línea media o se aleja de ella. D) Hace referencia al movimiento de hombros hacia arriba y hacia abajo. 21- Inversión y eversión. A) un miembro o un órgano se acerca del plano medio. B) un miembro o un órgano se aleja del plano medio. C) es el movimiento del pie en el que la planta mira hacia la línea media o se aleja de ella. D) Hace referencia al movimiento de hombros hacia arriba y hacia abajo. 22- Elevación y depresión. A) un miembro o un órgano se acerca del plano medio. B) un miembro o un órgano se aleja del plano medio. C) es el movimiento del pie en el que la planta mira hacia la línea media o se aleja de ella. D) Hace referencia al movimiento de hombros hacia arriba y hacia abajo. 23- Rotación medial y lateral. A) Se refiere al movimiento de rotación del antebrazo cuando está en semiflexión. B) Es el movimiento circular que se combina con abducción, aducción, flexión y extensión. C) Rotación medial y lateral. Se refiere al movimiento de rotación sobre su eje mayor, hacia la línea media o en sentido contrario. D) es el movimiento que proyecta un segmento corporal hacia delante. 24- Pronación y supinación. A) Se refiere al movimiento de rotación del antebrazo cuando está en semiflexión. En la pronación, la palma de la mano mirará hacía abajo, y en la supinación hacia arriba. B) La protrusión es el movimiento que proyecta un segmento corporal hacia delante. D) Es el movimiento circular que se combina con abducción, aducción, flexión y extensión. C) Movimiento complejo lateral específico de la mandíbula. 25- Protrusión y retrusión. A) Se refiere al movimiento de rotación del antebrazo cuando está en semiflexión. En la pronación, la palma de la mano mirará hacía abajo, y en la supinación hacia arriba. B) La protrusión es el movimiento que proyecta un segmento corporal hacia delante, mientras que la retrusión lo lleva hacia atrás. D) Es el movimiento circular que se combina con abducción, aducción, flexión y extensión. C) Movimiento complejo lateral específico de la mandíbula. 26- Circunducción. A) Se refiere al movimiento de rotación del antebrazo cuando está en semiflexión. En la pronación, la palma de la mano mirará hacía abajo, y en la supinación hacia arriba. B) La protrusión es el movimiento que proyecta un segmento corporal hacia delante, mientras que la retrusión lo lleva hacia atrás. D) Es el movimiento circular que se combina con abducción, aducción, flexión y extensión. Por ejemplo, en el cuello, cadera u hombro. C) Movimiento complejo lateral específico de la mandíbula. 27- Deducción. A) Se refiere al movimiento de rotación del antebrazo cuando está en semiflexión. En la pronación, la palma de la mano mirará hacía abajo, y en la supinación hacia arriba. B) La protrusión es el movimiento que proyecta un segmento corporal hacia delante, mientras que la retrusión lo lleva hacia atrás. D) Es el movimiento circular que se combina con abducción, aducción, flexión y extensión. Por ejemplo, en el cuello, cadera u hombro. C) Movimiento complejo lateral específico de la mandíbula. 28- FUNCIONES DE LAS CAVIDADES CORPORALES. A) Albergan y separan los distintos órganos. B) Protegen los órganos internos. C) Proporcionan una considerable libertad de movimiento de los órganos internos. D) todas son correctas. 29- CAVIDAD DORSAL. Alberga. D) Cavidad craneal y Cavidad espinal o vertebral. B) Cavidad torácica y Cavidades pleurales. A) Cavidad pericárdica. C) Cavidad abdominal. 30- CAVIDAD VENTRAL en la Cavidad torácica. alberga. D) Cavidad craneal y Cavidad espinal o vertebral. B) Cavidades pleurales y Cavidad pericárdica. C) Cavidad abdominal. A) Cavidad pélvica. 31- CAVIDAD VENTRAL en la Cavidad abdominopélvica alberga. D) Cavidad craneal. A)Cavidad espinal o vertebral. B), Cavidades pleurales y Cavidad pericárdica. C) Cavidad abdominal y Cavidad pélvica. 32- las membranas serosas. A) están formadas de células epiteliales secretoras. D) función es secretar un fluido seroso o trasudado. C) permite el movimiento sin fricciones de unos órganos con otros. B) todas son correctas. 33- Membranas serosas viscerales. A) recubren los órganos. B) recubren las cavidades corporales. C) pleura parietal es membrana visceral. D) Pericardio parietal es membrana visceral. 34- membranas serosas parietales. A) recubren los órganos. B) recubren las cavidades corporales. C) pleura parietal es membrana visceral. D) Pericardio parietal es membrana visceral. 35- marca la correcta sobre las membranas viscerales. Pleura visceral recubre los pulmones. Pericardio visceral recubre el corazón. Peritoneo visceral recubre los órganos abdominales. D) todas son correctas. 36- Membranas parietales marca la incorrecta. A) Pleura parietal recubre la cavidad pleural. D) Pericardio parietal: recubre la cavidad pericárdica. C) Peritoneo parietal: recubre la cavidad abdominopélvica. B) Peritoneo parietal recubre los órganos abdominales. 37- estudio de la anatomía en segmentos o regiones se le denomina. A) anatomía tomográfica. B) anatomía topográfica. C) utiliza marcadores óseos y cutáneos. D) A y C son correctas. 38- El eje de dirección vertical, que se dirige hacia abajo desde la parte más alta del cráneo y pasa por el centro de la gravedad del cuerpo se denomina: a) Eje longitudinal. b) Eje transverso. c) Eje sagital. d) Eje laterolateral. 40- El plano que atraviesa el cuerpo, de un extremo lateral hasta el otro, dividiéndolo en dos mitades, anterior y posterior se denomina: a) Plano mediosagital. b) Plano parasagital. c) Plano trasnversal. d) Plano coronal. 41- Los movimientos antagonistas que se produce en el plano sagital, disminuyendo e incrementando, respectivamente, el ángulo entre dos partes del cuerpo, y que podemos encontrar por ejemplo en la articulación del codo, con respecto al ángulo entre brazo y antebrazo se denomina: a) Retroversión. b) Elevación-depresión. c) Flexión-extensión. d) Abducción-aducción. 42- La cavidad torácica se divide en: a) Cavidad pleural y pericárdica. b) Cavidad craneal y vertebral. c) Cavidad abdominal y pélvica. d) Cavidad pleural y pélvica. 43- La membrana serosa visceral que recubre el corazón se denomina: a) Pleural visceral. b) Pericardio visceral. c) Pleura parietal. d) Peritoneo parietal. 44- las ventajas de radiologia simple. A) Facilidad y rapidez de realización. B) Disponibilidad en la mayoría de centros sanitarios. C) Baja radiación si la comparamos con otras técnicas como la tomografía. D) todas son correctas. 45- ¿Cuál de los siguientes elementos que podemos ver en una radiografía presenta una mayor densidad?. A) Aire. B) Metal. D) Correcto. C) Grasa Hueso. 46- radiologia simple en el Sistema esquelético. A) Es una técnica muy útil para la detección de patologías óseas. B) Permite detectar patologías en el pulmón, pleura y mediastino. C) Permite detectar patologías ante alteraciones en la cantidad de aire intestinal. D) Se utiliza en el diagnóstico de cáncer de mama. 47- radiología simple en el tórax. A) Es una técnica muy útil para la detección de patologías óseas. B) Permite detectar patologías en el pulmón, pleura y mediastino. C) Permite detectar patologías ante alteraciones en la cantidad de aire intestinal. D) Se utiliza en el diagnóstico de cáncer de mama. 47- ¿A qué técnica corresponde la siguiente imagen?. A) Resonancia magnética. B) Ecografía. C) Radiografía simple. D) Tomografía computarizada. 48- contrastes a nivel del tracto gastrointestinal. A) se utiliza la papilla de bario (vía oral o rectal) para conseguir un buen contraste. Permite ver el tránsito de la papilla, relleno intestinal y delimitación de las paredes de cada segmento. B) Permite ver el estado del útero y trompas de falopio. C) Estudio de uretra y vejiga. D) e introduce por vía intravenosa un contraste yodado. Se basa en la capacidad de los riñones de eliminar el contraste por la orina. 49- Histerosalpingografía. A) se utiliza la papilla de bario (vía oral o rectal) para conseguir un buen contraste. Permite ver el tránsito de la papilla, relleno intestinal y delimitación de las paredes de cada segmento. B) Permite ver el estado del útero y trompas de falopio. C) Estudio de uretra y vejiga. D) e introduce por vía intravenosa un contraste yodado. Se basa en la capacidad de los riñones de eliminar el contraste por la orina. 50- Cistouretrograma. D) e introduce por vía intravenosa un contraste yodado. Se basa en la capacidad de los riñones de eliminar el contraste por la orina. A) se utiliza la papilla de bario (vía oral o rectal) para conseguir un buen contraste. Permite ver el tránsito de la papilla, relleno intestinal y delimitación de las paredes de cadasegmento. B) Permite ver el estado del útero y trompas de falopio. C) permite el estudio de uretra y vejiga. 51- Urografía. A) se utiliza la papilla de bario (vía oral o rectal) para conseguir un buen contraste. Permite ver el tránsito de la papilla, relleno intestinal y delimitación de las paredes de cada segmento. B) Permite ver el estado del útero y trompas de falopio. C) permite el estudio de uretra y vejiga. D) el contraste se introduce por vía intravenosa un contraste yodado. Se basa en la capacidad de los riñones de eliminar el contraste por la orina. 52- limitaciones de radiología simple. A) Fenómeno de superposición. B) Fenómeno de densidad dominante. C) Fenómeno de sumación de densidad. D) todas son correctas. 53- Fenómeno de magnificación. A) Ocurre especialmente en tórax y abdomen, cuando se suman las densidades de diferentes estructuras. B) Ocurre cuando contactan varias estructuras de similar densidad. C) Depende de si la estructura está próxima o alejada del foco emisor. D) La estructura de mayor densidad impide que se visualice la de menor densidad. 55- POSICIÓN en radiología simple. A) Indica la situación del paciente o de la parte del paciente en estudio respecto del objeto receptor de la radiación atenuada. B) Son la bipedestación, decúbito supino, decúbito prono y decúbito lateral. C) Se refiere a la posición del paciente o de la región en estudio respecto a la trayectoria del haz de rayos X. D) A y B son correctas. 54- Fenómeno de sumación de densidad. A) Ocurre especialmente en tórax y abdomen, cuando se suman las densidades de diferentes estructuras. B) Ocurre cuando contactan varias estructuras de similar densidad. C) Depende de si la estructura está próxima o alejada del foco emisor. D) La estructura de mayor densidad impide que se visualice la de menor densidad. 56- PROYECCIÓN en radiología simple. A) Indica la situación del paciente o de la parte del paciente en estudio respecto del objeto receptor de la radiación atenuada. B) Son la anteroposterior y postero anterior, lateral y oblicua. C) Se refiere a la posición del paciente o de la región en estudio respecto a la trayectoria del haz de rayos X. D) B y C son correctas. 57- tomografía computarizada. C) Es una técnica de obtención de imágenes que utiliza la fuente de radiación X, pero asistida por ordenador. B) Se generan múltiples imágenes contiguas de una región anatómica. D) Se utiliza un tubo de rayos X que gira sobre el paciente mientras emite la radiación primaria. A) todas son correctas. 58-señale la incorrecta respecto a ventajas de tomografía computarizada. A) Estudio de amplia cobertura en poco tiempo y Cómodo para el paciente. B) Útil en urgencias y traumatismos a nivel encefálico. C) - Permite el estudio del corazón y estructuras vasculares. D) es muy específico para valorar lesiones musculares. 59- señale la incorrecta respecto a las desventajas de tomografia computarizada. A) La radiación es su principal desventaja. B) No es demasiado específico para valorar lesiones musculares, tendinosas y ligamentosas. C) No es útil diagnóstico de numerosas regiones del cuerpo. D) La radiación emitida en una tomografía computarizada de tórax equivale al de 400 radiografías convencionales. 60- ¿A qué técnica corresponde la siguiente imagen?. A) Tomografía computarizada. B) Radiografía simple. C) Resonancia magnética. D) Ecografía. 61- señale la correcta sobre la ecografía. A) Esta técnica no emplea radiaciones ionizantes. B) Se diferencia mediante escala de grises. C) zonas hiperecoicas o hiperecogénicas (tendencia al blanco) y zonas hipoecoicas o anecoicas (tendencia al negro). D) todas son correctas. 62- en la ecografía doppler. A) es una forma particular de estudiar el flujo sanguíneo. B) se basa en el cambio de frecuencia de la emisión, Si la fuente se aproxima, el sonido se hace más agudo o la luz más azul (la frecuencia aumenta) y si se aleja, el sonido se hace más grave o la luz más roja (la frecuencia disminuye). C) El Doppler cardíaco mide la velocidad de la sangre en el corazón o los grandes vasos basándose en este principio. D) todas son correctas. 63- la ecografía contraste. A) Se trata de una de las técnicas más novedosas. B) Se introduce por vía intravenosa un contraste con microburbujas. C) Cuando este contraste penetra en el sistema de vascularización de diversas vísceras estas brillarán más de lo normal. D) todas son correctas. 64- Señale la incorrecta respecto a la ecografía. A) Técnica no invasiva con gran reproducibilidad, que puede usarse en pacientes embarazadas y niños. B) Alta disponibilidad en hospitales y centros de salud. D) Muchos equipos actuales disponen de software para visualización de imágenes en 3D y 4D. C) Es útil para el estudio de las estructuras encefálicas. 65- limitaciones de ecografía. No es útil para el estudio de las estructuras encefálicas, por la existencia del cráneo óseo. B) todas son correctas. El aire o la abundancia de grasa impiden visualizar determinadas estructuras. No es útil para estudiar la profundidad del hueso y Depende en gran medida del operador. 66- ¿A qué técnica corresponde la siguiente imagen?. A) Radiografía simple. B) Resonancia magnética. C) Ecografía. D) Tomografía computarizada. 67- ventajas de resonancia magnética marca la incorrecta. A) Ausencia de radiación ionizante. B) Permite estudios de gran resolución. D) Se puede emplear contraste intravenoso. C) Es la mejor prueba en el diagnóstico de patologías pulmonares. 68- ventajas de resonancia magnética marca la incorrecta. A) Permite realizar estudios de cuerpo entero. C) Facilita los estudios específicos a través de patrones de selección de planos. D) Permite un estudio en diferentes planos porque permite una visualización tridimensional. B) Se recomienda el uso de contrastes intravenosos en pacientes con enfermedad renal. 69- limitaciones de la resonancia magnética. A) No se recomienda en embarazadas, sobre todo en los primeros meses de gestación. C) No es la mejor prueba en el diagnóstico de patologías pulmonares. D) No debe realizarse en pacientes con marcapasos, prótesis, cuerpos extraños metálicos en el organismo, etc. B) No es útil en el estudio funcional del corazón. 70- ¿A qué técnica corresponde la siguiente imagen?. A) Secuencia de resonancia magnética. B) Secuencia de radiografías simples. D) Secuencia de ecografías. D) Secuencia de tomografía computarizada. 71- Cuál de las siguientes técnicas es la más adecuada en pacientes embarazadas debido a la ausencia de radiación ionizante y a que es una técnica no invasiva con buena reproducibilidad. A) Tomografía computarizada. B) Ecografía. C) Resonancia magnética. D) Radiografía simple. 71- carcinógenos físicos. A) como las radiaciones ultravioletas e ionizantes. B) como el amianto, humo de tabaco, arsénico. C) como determinados virus, bacterias y parásitos. D) ninguna es correctas. 72- carcinógenos quimicos. A) como las radiaciones ultravioletas e ionizantes. B) como el amianto, humo de tabaco, arsénico. C) como determinados virus, bacterias y parásitos. D) ninguna es correctas. 73- RECIDIVA. A) Difusión rápida de células de tipo maligno a una zona diferente de un tumor primario. B) Es el retorno de células tumorales al paciente tras un tratamiento exitoso. Puede ser en la localización primaria o en una metástasis. C) Ausencia de células cancerosas tras un tratamiento. D) Se refiere a la falta de diferenciación total de las células cancerosas. Este tipo de cáncer suele ser muy agresivo. 74- ANAPLASIA. B) Es el retorno de células tumorales al paciente tras un tratamiento exitoso. Puede ser en la localización primaria o en una metástasis. C) Ausencia de células cancerosas tras un tratamiento. D) Se refiere a la falta de diferenciación total de las células cancerosas. Este tipo de cáncer suele ser muy agresivo. A) Difusión rápida de células de tipo maligno a una zona diferente de un tumor primario. 75- REMISIÓN. A) Difusión rápida de células de tipo maligno a una zona diferente de un tumor primario. B) Es el retorno de células tumorales al paciente tras un tratamiento exitoso. Puede ser en la localización primaria o en una metástasis. C) Ausencia de células cancerosas tras un tratamiento. D) Se refiere a la falta de diferenciación total de las células cancerosas. Este tipo de cáncer suele ser muy agresivo. 76- SISTEMA TNM. A) T= Tamaño del tumor principal. B) N=Nódulos. Determina la extensión de las células tumorales en los ganglios linfáticos cercanos. C) M=Metástasis. Indica si existe o no. D) Todas son correctas. 77- terapia inmunoterapia. A) estimulación del sistema inmunológico. B) uso de fármacos para la eliminación de cáncer. C) distracción de células cancerosas mediante radiación. D) extracción física del temor. 78- terapia quimioterapia. A) estimulación del sistema inmunológico. B) uso de fármacos para la eliminación de cáncer. C) distracción de células cancerosas mediante radiación. D) extracción física del temor. 79- Señala cuál de las siguientes es una ventaja del uso de la técnica de radiología convencional. a) Es una técnica rápida y fácil de realizar. b) Es una técnica útil para la detección de patologías óseas, debido a la nitidez con la que se observan los huesos. c) Permite detectar patologías en el pulmón por el contraste de densidades de las estructuras con aire. d) Todas las opciones son correctas. 80- Señala cuál de las siguientes es una desventaja del uso de la técnica de ecografía: a) Emite un alto nivel de radiación. b) No permite ver estructuras encefálicas. c) No se puede utilizar en pacientes embarazadas. d) Necesita una maquinaria muy compleja que solo está en centros especializados. 81- Los sistemas de imagen por resonancia magnética generan imágenes cuando se somete el organismo. a) Radiación ionizante. b) Un campo magnético y ondas de radiofrecuencia. c) Contrastes con sulfato de bario. d) Todas son correctas. 82 cuando una estructura de mayor densidad (por ejemplo, el cráneo) impide que se visualice otra con una densidad menor (por ejemplo, el cerebro) en una radiografía, estamos ante un: a) Fenómeno de densidad dominante. b) Fenómeno de sumación de densidades. c) Fenómeno de magnificación. d) Fenómeno Doppler. 82- El término “remisión” hace referencia a: a) La aparición de un tumor en una zona diferente a la de su origen. b) La ausencia de células cancerosas tras un tratamiento. c) La difusión rápida de células de tipo maligno a una zona diferente de un tumor primario. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 83- Cúal de las siguientes estructuras NO es visualizable con una radiografía simple?. A) Corazón. B) Cerebro. C) Pulmones. D) Fémur. 84- Señale cuáles de las siguientes opciones pueden ser síntomas asociados a la existencia de un tumor maligno. A) Mareos dolor. B) Hemorragias. C) Todas son correctas. D) Cansancio general. 85- Tejido óseo compacto. A) malla formada por trabéculas, con aspecto esponjoso, en el interior del hueso. B) capa densa y compacta, en la superficie ósea externa. C) capa blanda y compacta, en la superficie ósea externa. D) ninguna es correcta. 86- componentes del hueso. A) Sustancia osteoide. B) Minerales. D) Células. C) todas son correctas. 87- hidroxiapatita. A) es una capa esponjosa formada por calcio y fosfato, se encuentra en huesos. B) es una capa cristalizada formada por calcio y hierro, se encuentra en huesos. C) es una capa cristalizada formada por calcio y fosfato, se encuentra en huesos. D) es una capa esponjosa formada por calcio y hierro, se encuentra en huesos. 88- señala las células del tejido óseo. A) osteoblastos y osteoclastos. B) osteoblastos, son los responsables de formar el hueso sintetizando la sustancia osteoide. C) osteoclastos, son los encargados de descomponer el tejido óseo mineralizado. D) todas son correctas. 89- funciones del sistema óseo. A) Soporte, protección y Movimiento. B) Hematopoyesis. C) Procesos metabólicos y de almacenamiento. D) todas son correctas. 90- Procesos metabólicos y de almacenamiento en el óseo. A) Actúa como almacén de reserva de fosfato, y regula la concentración de fosfato en la sangre. B) Actúa como almacén de reserva de fosfato, y regula la concentración de calcio en la sangre. C) Actúa como almacén de reserva de calcio, y regula la concentración de calcio en la sangre. D) ninguna es correcta. 91- los huesos se clasifican en 4 tipo, el hueso corta señala la correcta. A) Son delgados y anchos. Ejemplo: huesos de la bóveda craneal o escápula. B) Puede tener forma irregular, como las vértebras. C) Todos sus ejes tienen una longitud parecida. Suelen formar articulaciones móviles con sus vecinos. Ejemplo: rótula o huesos del carpo. D) Son los que presentan una mayor longitud. Ejemplo: fémur. 92- Diáfisis. A) es un compuesto del hueso largo. B) es un compuesto del hueso corto. C) es un compuesto del hueso plano. D) es un compuesto del hueso irregular. 93- Dos epífisis en hueso largo. A) en los extremos, y recubiertas de cartílago hialino articular. B) Área hueca dentro de la diáfisis y que contiene médula ósea amarilla. C) membrana fibrosa que recubre al hueso, y es muy resistente. D) membrana delgada que recubre la cavidad medular. 94- Los huesos largos están compuestos. A) Cavidad medular. Área hueca dentro de la diáfisis y que contiene médula ósea amarilla. B) Periostio: membrana fibrosa que recubre al hueso, y es muy resistente. C) Endostio: membrana delgada que recubre la cavidad medular. D) Todas son correctas. 95- Cóndilo de elevación articular. B) área articular con forma redondeada. Es una elevación ósea amplia, con una superficie de forma ovoide; por ejemplo, el cóndilo del fémur. A) superficie que se encuentra sobre el cóndilo; por ejemplo, el epicóndilo del húmero. C) extremo articular grande y redondo compuesto por dos tercios de una esfera. Por ejemplo, la cabeza del fémur. D) superficie articular, con forma de carrete o corbata, que actúa como polea; por ejemplo, la tróclea del húmero. 96- Tróclea de elevación articular. B) área articular con forma redondeada. Es una elevación ósea amplia, con una superficie de forma ovoide; por ejemplo, el cóndilo del fémur. A) superficie que se encuentra sobre el cóndilo; por ejemplo, el epicóndilo del húmero. C) extremo articular grande y redondo compuesto por dos tercios de una esfera. Por ejemplo, la cabeza del fémur. D) superficie articular, con forma de carrete o corbata, que actúa como polea; por ejemplo, la tróclea del húmero. 97- ELEVACIONES NO ARTICULARES indica la incorrecta. A) Eminencia. B) Trocánter. C) Epicóndilo. D) Cresta. 98- Apófisis indica la incorrecta. A) es una elevación no articular. B) es una elevación articular. C) parte saliente de un hueso en la que se presentan las inserciones de los músculos o ligamentos. D) un ejemplo de la apófisis es apófisis espinosas de las vértebras. 99- ¿Cómo se llama la primera vértebra cervical?. A) Atlas. B) Axis. C) Cóccix. .D) Sacro. 100- DEPRESIONES ARTICULARES. A) Salientes del hueso que se articulan con otra estructura. B) Epicóndilo es un ejemplo de depresión articular. C) Hendiduras en el hueso que se unen con las elevaciones para permitir que se articulen. D) Ninguna es correcta. 101- indica la incorrecta sobres las depresiones articualres. A) Cavidad glenoidea. B) Cresta. D) Cavidad cotiloidea o acetábulo. C) Fóvea. 102- Cavidad glenoidea: A) superficie cóncava semiovalada. Por ejemplo, la escápula donde se articula la cabeza del húmero. B) superficie cóncava del hueso iliaco de la cadera donde se inserta y articula la cabeza del fémur. C) pequeña depresión, generalmente articular, en una superficie ósea.También existen fóveas no articulares. D) relieve de aspecto afilado; por ejemplo, la espina de la escápula. 103- EJEMPLOS DE DEPRESIONES NO ARTICULARES. A) Fosa: excavación o depresión ancha más o menos alargada; por ejemplo, la fosa escapular. B) Fóvea: pequeña depresión en una superficie ósea. C) Seno: cavidad dentro de un hueso; por ejemplo, el seno maxilar. D) Todas son correctas. 104- el cráneo se compone de. A) 25 huesos. B) 22 huesos. C) 20 huesos. D) 23 huesos. 105- el cráneo se divide en. C) La bóveda craneal y el esqueleto facial. B) El esqueleto facial y la bóveda facial. A) El esqueleto craneal y la bóveda craneal. D) todas son correctas. 106- CORONAL indica la correcta. A) Articula el hueso parietal con el ala mayor del esfenoides. B) Articula el hueso frontal con el parietal. C) Separa los huesos parietales. D) Articula el hueso parietal con el occipital. 107- sutura SAGITAL. A) Articula el hueso parietal con el ala mayor del esfenoides. B) Articula el hueso frontal con el parietal. C) Separa los huesos parietales. D) Articula el hueso parietal con el occipital. 108- Sutura LAMBDOIDEA. A) Articula el hueso parietal con el ala mayor del esfenoides. B) Articula el hueso frontal con el parietal. D) Articula el hueso parietal con el occipital. C) Separa los huesos parietales. 109- la sutura ESFENOPARIETAL. A) Articula el hueso parietal con el ala mayor del esfenoides. B) Articula el hueso frontal con el parietal. C) Separa los huesos parietales. D) Articula el hueso parietal con el occipital. 110- la sutura escamosa. Articula el hueso frontal con el parietal. Articula el hueso parietal con la porción escamosa del temporal. Articula el hueso parietal con el temporal (porción mastoidea). Articula el hueso occipital con el hueso temporal (porción mastoidea). 111- sutura PARIETOMASTOIDEA. articula el hueso frontal con el parietal. Articula el hueso parietal con la porción escamosa del temporal. Articula el hueso parietal con el temporal (porción mastoidea). Articula el hueso occipital con el hueso temporal (porción mastoidea). 112- OCCIPITOMASTOIDEA. articula el hueso frontal con el parietal. Articula el hueso parietal con la porción escamosa del temporal. Articula el hueso parietal con el temporal (porción mastoidea). Articula el hueso occipital con el hueso temporal (porción mastoidea). 114- los Ligamentos de la columna vertebral. A) Piezas blandas de tejido cartilaginoso que amortiguan y evitan la fricción entre varias vértebras. B) Estructuras de tejido fibroso que posibilitan la unión de las vértebras. C) Son cada una de las piezas óseas que conforman la columna. D) Todas con correctas. 115- Indica la correcta sobre las cervicales. A) formada de 7 cervicales. B) La primero se llama atlas la segunda axis. C) Forman la parte central de la columna vertebral. D) A y B son correctas. 116- ESCOLIOSIS. A) Es la presencia de curvas vertebrales en el plano frontal o coronal (con una desviación mayor de 10º). B) La causa más frecuente es la idiopática. C) La prueba diagnóstica más empleada en el diagnóstico es la radiografía simple anteroposterior. D) todas son correctas. 117- HIPERCIFOSIS. A) Es la presencia de curvas vertebrales en el plano frontal o coronal. B). Es el que forman las perpendiculares a las líneas paralelas a los platillos inferior de la vértebra inferior y superior de la vértebra superior de la curva. C) Es la exageración de la cifosis fisiológica dorsal. La forma más frecuente es la senil. D) Es la exageración de la lordosis lumbar fisiológica. 118- HIPERLORDOSIS. A) Es la presencia de curvas vertebrales en el plano frontal o coronal. B). Es el que forman las perpendiculares a las líneas paralelas a los platillos inferior de la vértebra inferior y superior de la vértebra superior de la curva. C) Es la exageración de la cifosis fisiológica dorsal. La forma más frecuente es la senil. D) Es la exageración de la lordosis lumbar fisiológica. Frecuente en embarazadas y pacientes obesos. 119- El hueso hioides. A) es un hueso impar, medio, simétrico, ubicado a la altura de la tercera y cuarta vértebra cervical. B) Generalmente se encuentra aislado en el ser humano. C) Una mala posición del hueso hioides podrá provocar un desequilibrio en la función de masticación, de deglución y de fonación. D) todas son correctas. 120- la caja torácica. A) es el conjunto de huesos que protegen a gran parte de los órganos del aparato respiratorio y cardiovascular,. B) También es un punto de anclaje de la mayor parte de los músculos del cuello, de la espalda y de los brazos, así como de la cintura escapular del hombro. C) Los huesos que conforman la caja torácica son: Costillas y Esternón. D) Todas son correctas. 121- Esternón indica la incorrecta. A) hueso largo y plano de 15 cm Está situado en la parte más ventral de la caja torácica. C) Se divide en Manubrio, Cuerpo del esternón y Apófisis xifoides. B) En ello se sitúan una serie de músculos llamados intercostales. D) Todas son correctas. 122- Costillas. A) se trata de una serie de huesos planos, largos y curvados cuya función es proteger a los órganos del tórax. B) entre ellas se sitúan una serie de músculos llamados intercostales que colaboran en los movimientos respiratorios. C)Son 24 huesos o 12 pares se articulan con la columna vertebral. D) todas son correctas. 123- las costillas verdaderas o esternales. están conectadas con el cartílago del séptimo par. no están conectadas al esternón. están unidas a través del cartílago costal directamente con el esternón. D) todas son incorrectas. 124- indica la correctas sobre la CLAVÍCULA. A) La clavícula es la única unión ósea entre en tronco y la extremidad superior. B) largo, ligeramente curvado en forma de “s”. C) Todas son correctas. D) Tiene El extremo acromial y El extremo esternal. 125- El extremo acromial de la clavicula. A) se articula con el manubrio esternal (articulación esternocostoclavicular). B) se articula con el acromion (articulación acromioclavicular). C) se articula con el acromion (articulación esternocostoclavicular). D) Todas son correctas. 126- ESCÁPULA. A) Es un hueso plano con forma triangular. B) Formada por tres partes ángulos, bordes y superficies. C) Es un hueso plano con forma rectangular. D) A y B son correctas. 127- troquín y troquíter. A) Se encuentra en el extremo superior del humero. B) Se encuentra en el extremo inferior del humero. C) Se encuentra en el extremo distal del humero. D) Se articula con el cubito. 128- en el extremo distal del humero. A) Cóndilo. Se articula con la cúpula del radio. B) Todas son correctas. D) Epicóndilo. Lateral al cóndilo, y sirve para la inserción muscular. C) Tróclea. Se articula con el cúbit. 129- Extremo proximal del cubito. A) Olécranon. Gran prominencia (punta del codo). B) Apófisis coronoides. Escotadura radial. C) Todas son correctas. D) Depresión donde se articula con la cabeza del radio. 130- Extremo proximaldel radio. A) Cabeza. B) Cuello. C) Tuberosidad del radio. D) Todas son correctas. 131- Extremo distal del radio. A) Carillas articulares. B) A y c son correctas. C) Apófisis estiloides del radio. D) Tuberosidad del radio. 132- el CODO Es una articulación compleja compuesta por 3 articulaciones indica la incorrecta. A) Articulación del cúbito con la tróclea humeral. B) Articulación del cubito del radio con el cóndilo humeral. C) de la cabeza del radio con la escotadura radial del cúbito (radiocubital). D) Articulación de la cabeza del radio con el cóndilo humeral. 133- la MUÑECA. A) está formada por los huesos del carpo, que son: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. B) Formada por 5 huesos que forman la palma de la mano. Se articulan en su base con los huesos del carpo. C) Formada por las falanges. D) Todas son correctas. 134- CINTURA PÉLVICA. A) Conecta el tronco con las extremidades inferiores. B) Coxal: hueso par constituido por 3 huesos, que son el ilion, el isquion y el pubis. C) Estos 3 huesos se fusionan y forman el acetábulo, que se articula con la cabeza del fémur. D) Todas son correctas. 135- pubis. A) forma parte del acetábulo, y su porción superior se denomina cresta ilíaca. B) se unen en la sínfisis púbica. forma parte del acetábulo. C) es la parte posterior del coxal, forma parte del acetábulo y en él se insertan numerosos músculos. D) No forma parte del acetábulo, y su porción superior se denomina cresta ilíaca. 136- TIBIA. A) Hueso largo y voluminoso, situado en la porción anteromedial de la pierna.Se articula con el fémur en la articulación de la rodilla. B) En su Extremo proximal consta de Cavidades glenoideas y Carilla articular. C) En su Extremo distal. Se localiza el maléolo interno, que se articula con el astrágalo para formar gran parte de la articulación del tobillo. D) todas son correctas. 137- RÓTULA. A) La rodilla es la mayor articulación sinovial del cuerpo. B) Su movimiento principal es la flexión y extensión de la pierna. C) Todas son correctas. D) formada por la articulación entre el fémur y la tibia, y la articulación entre la rótula y el fémur. 138- TARSO del pie. A) Está formado por 7 huesos. C) ASTRÁGALO Se articula con la tibia y el peroné. B) Entre sus huesos hay CALCÁNEO, ESCAFOIDES, CUBOIDES, TRES CUÑAS. D) Todas son correctas. 139- anfiartrosis. A) Los huesos están unidos por cartílago articular. B) Los huesos unidos por la unión ósea de tejido conjuntivo. C) Ejemplo de anfiartrosis, la cadera y y la rodilla. D) De movimiento libre. 140- CARTÍLAGO ARTICULAR O HIALINO. A) Formado por fibras de colágeno y de proteoglicanos que le proporcionan protección. B) Formado por fibras de colágeno y de proteoglicanos que le dan elasticidad. C) es una capa que encierra a la articulación para su proteccion. D) Todas son correctas. 141 MEMBRANA SINOVIAL. A) Tejido conectivo que envuelve el interior de la cápsula articular y de la cavidad articular. B) Es un líquido viscoso y transparente que actúa como lubricante lo que facilita el desplazamiento de las superficies articulares. C) Sirven para rellenar huecos que surgen entre las articulaciones para darles estabilidad y amortiguar los aumentos de presión y de peso. D) Formada por fibras de colágeno y de proteoglicanos. 142- CÁPSULA ARTICULAR Y LIGAMENTOS. D) es una capa que encierra a la articulación para su protección. C) los ligamentos forman un tejido conectivo que se localiza en los extremos de las articulaciones para conectarlas entre sí. B) Ambos influyen en el aumento de la estabilidad de la articulación guiando su movimiento para evitar lesiones. A) Todas son correctas. 143- FIBROCARTÍLAGOS INTERARTICULARES O MENISCOS. ) Formado por fibras de colágeno y de proteoglicanos. B) Sirven para rellenar huecos que surgen entre las articulaciones para darles estabilidad y amortiguar los aumentos de presión y de peso. Un ejemplo es el de la rodilla. C) es una capa que encierra a la articulación para su protección. D) envuelve el interior de la cápsula articular y de la cavidad articular. 144- Esclerosis subcondral. A) endurecimiento del hueso justo debajo de la superficie del cartílago. B) Es una patología de artrosis. D) endurecimiento del hueso justo encima de la superficie del cartílago. C) A y B son correctas. 145- ENFERMEDADES METABÓLICAS a nivel cualitativo. A) Cambio en la estructura ósea ejemplo el raquitismo. B) Cambio en la masa ósea ejemplo osteoporosis. C) consiste en que se produce una disminución de la masa ósea,. D) En la forma senil suele afectar a la cadera, y en la forma menopáusica a la columna vertebral. 146- ENFERMEDADES METABÓLICAS a nivel cuantitativo señala la incorrecta. A) Cambio en la estructura ósea ejemplo el raquitismo. B) Cambio en la masa ósea ejemplo osteoporosis. C) osteoporosis consiste en que se produce una disminución de la masa ósea,. D) En la forma senil suele afectar a la cadera, y en la forma menopáusica a la columna vertebral. 157- raquitismo. A) consiste en que se produce una disminución de la masa ósea. B) consiste en la deformación de los huesos a causa de una insuficiencia calcárea. C) En la forma senil suele afectar a la cadera, y en la forma menopáusica a la columna vertebral. D) Ninguna es correcta. 158- OSTEOMIELITIS. A) Es una patalogia inflamatoria. B) Es una patologia infecciosa. C) Es un tomor bengino. D) Es un tomor maligno. FUNCIONES DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO. Controla postura y posición corporal. Soporte y protección de tejidos blandos. Forma parte de los esfínteres. B) Todas son correctas. 159- La función principal del sistema nervioso periférico. A) es conectar el sistema nervioso central con los miembros y órganos. B) Está formado por los nervios,ganglios nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso central. C) Se divide en sistema nervio somático y autónomo. D) Todas son correctas. 160- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC). A) Es el receptor de información y el almacén, elaborador y emisor de las respuestas de las funciones de nuestro organismo. B) Guarda una estrecha relación con los sentidos. C) Todas son correctas. D) Está formado por el encéfalo y la médula espinal, ambos protegidos por estructuras óseas ( los huesos del cráneo y la columna vertebral). 161- El encéfalo se divide en señala la incorrecta. A) Cerebro. B) Medula espinal. C) cerebelo. D) tronco del encéfalo. 162- Las regiones anatómicas extracraneales en un estudio del SNC. A) La parte superior del cuello. B) La región facial. C) los peñascos. D) todas son correctas. 163- Los peñascos en el estudio del SNC. A) donde podemos observar la nasofaringe y los espacios profundos del cuello. B) Donde distinguimos el espacio masticador, las fosas nasales y los senos paranasales, y las órbitas. C) que son algunos componentes de los huesos temporales que contienen el oído, encargado de la audición y el equilibrio. D) está dividida en dos espacios: espacio intraparenquimatoso o intraaxial (corresponde al parénquima encefálico y al sistema ventricular) y espacio extraparenquimatoso o extraaxial. 164- La región intracraneal. A) Está dividido en intraparenquimatoso y extraparenquimatoso y están divididos por las meninges. B)forma La parte superior del cuello, La región facial y los peñascos. C) Está dividido en intraparenquimatoso y extraparenquimatoso y están divididos por las el tronco encefálico. D) Ninguna es correcta. 165- MENINGES. A) Separa el encefalo del hueso craneal. B) Protege los golpes de los golpes. C) Está formado por duramadre, aracnoides y piamadre. D) todas son correctas. 166- la hoz del cerebro y el tentorio se encuentran. A) Aracnoides. B) piamadre. C) Duramadre. D) Ninguna es correcta. 167- La hoz del cerebro. A) separa el cerebro en la línea media en los dos hemisferios. B) separa la cavidad craneal en compartimento superior. C) Se encuentra en piamadre ( meninges). D) separa la cavidad craneal en compartimento inferior. 168- el tentorio. A) separa el cerebro en la línea media en los dos hemisferios. B) separa la cavidad craneal en compartimento superior. C) Se encuentra en piamadre (meninges). D) separa la cavidad craneal en compartimento inferior. 169- La aracnoides. A) es la membrana en contacto con el parénquima encefálico y medular. B) es discontinua y laxa, como una tela de araña, inmediatamente interna a la duramadre. C) Por encima de ella están localizadas las arterias que vascularizan el sistema nervioso. D) es la más externa. Se divide en dos capas, pero esta división solo es visible en las zonas donde encontramos los senos venosos dúrales. 171- La piamadre. A) es la membrana en contacto con el parénquima encefálico y medular. B) A y C son correctas. C) Por encima de ella están localizadas las arterias que vascularizan el sistema nervioso. D) es la más externa. Se divide en dos capas, pero esta división solo es visible en las zonas donde encontramos los senos venosos dúrales. 172- El líquido cefalorraquídeo (LCR). A) Circula por el espacio subaracnoideo,. B) Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central. C) Cumple funciones de nutrición del encéfalo, elimina metabolitos del sistema nervioso central. D) Todas son correctas. 173- COMPARTIMENTO SUPRATENTORIAL abrega. A) Cerebelo. B) cerebro. C) tronco de encéfalo. D) medula espinal. 175- funciones del lubolo frontal. A) movimientos voluntarios y involuntarios. B) elaboración del conocimiento, realiza función motora. C) análisis, síntesis y planificación motora. D) todas son correctas. 176- funciones del lóbulo parietal. A) movimientos voluntarios y involuntarios. B) elaboración del conocimiento. C) análisis, síntesis y planificación motora. D) sensibilidad consciente y calculo. Realiza función sensitiva. 177- funciones del lóbulo temporal. A) Audición y compresión lenguaje. B) elaboración del conocimiento. C) análisis, síntesis y planificación motora. D) sensibilidad consciente y calculo. 178- Región diancefálica. Está formada por un conjunto de núcleos que se denominan ganglios basales. En esta región se encuentra el tálamo. En esta región se encuentra el hipotálamo e hipófisis. D) todas son correctas. 179- señala la correcta sobre el tálamo. A) Es el que transmitir información de los receptores sensoriales al cerebro donde se pueden procesar. B) es el responsable de mantener la temperatura corporal, la regulación de ingesta y de la modulación de las conductas sexuales y afectivas. C) se encarga de controlar la actividad de otras glándulas y de regular determinadas funciones del cuerpo. D) todas son correctas. 180- señala la correcta sobre el hipotálamo. A) Es el que transmitir información de los receptores sensoriales al cerebro donde se pueden procesar. B) es el responsable de mantener la temperatura corporal, la regulación de ingesta y de la modulación de las conductas sexuales y afectivas. C) se encarga de controlar la actividad de otras glándulas y de regular determinadas funciones del cuerpo. D) todas son correctas. 181- señala la correcta sobre la hipófisis. A) Es el que transmitir información de los receptores sensoriales al cerebro donde se pueden procesar. B) es el responsable de mantener la temperatura corporal, la regulación de ingesta y de la modulación de las conductas sexuales y afectivas. C) se encarga de controlar la actividad de otras glándulas y de regular determinadas funciones del cuerpo. D) todas son correctas. 182- Tronco del encéfalo. A) Consta de tres regiones, mesencéfalo, protuberancia y bulbo. B) Controla funciones como la respiración, el ciclo sueño-vigilia y el ciclo cardiaco. C) en ello se encuentra los 12 pares craneales el tronco y el cerebro con los órganos de los sentidos. todas son correctas. 183- CEREBELO. A) Tiene dos hemisferios laterales y una región media denominada vermis. B) responsable de mantener el equilibrio y el tono postural. C) Está relacionado con las emociones, formando parte de un circuito que se denomina sistema límbico. D) A y B son correctas. 184- VASCULARIZACIÓN ENCEFÁLICA. D) Vascularización es una parte muy importante del encéfalo. B) El aporte arterial depende del polígono de Willis. C) el drenaje venoso se realiza a través del sistema de senos durales. A) todas son correctas. 185- La clasificación de las enfermedades neurológicas. A) se puede hacer desde un punto de vista topográfico (localización). B) Se puede hacer desde un punto de vista etiológico (causa que lo produce). C) Malformaciones congénitas se oueden ver desde un punto etiologica. D) todas son correctas. 186- Para el estudio del SNC. Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Radiología simple. D) A y B son correctas. 187- la sustancia gris en el cerebro. A) se localiza en la corteza cerebral y en los senos dúrales. B) se localiza en encéfalo y en los ganglios basales. C) se localiza en la corteza cerebral y en los ganglios basales. D) se localiza en la corteza cerebelo y en los ganglios basales. 188- La sustancia blanca en el cerebro. A) se caracteriza porque contiene mielina alrededor de los axones neuronales. B) se localiza en encéfalo y en los ganglios basales. C) se localiza en la corteza cerebral y en los ganglios basales. D) se localiza en la corteza cerebelo y en los ganglios basales. 189- la sustancia gris en la tomografía computarizada. A) Más hipodensa. B) Más hiperdensa. C) Más hiperintensa. D) Más hipointensa. 190- la sustancia blanca en RM T1. A) Más hipodensa. B) Más hiperdensa. C) Más hiperintensa. D) Más hipointensa. 191- la sustancia gris en RM T2. A) Más hipodensa. B) Más hiperdensa. C) Más hiperintensa. D) Más hipointensa. 192- líquido cefalorraquídeo que hay en el sistema ventricular del cerebro su densidad. A) Es de señal metal. B) Es de señal agua. C) Es de señal grasa. D) Es de señal calcio. 193- Las lesiones traumáticas primarias del CRANEOENCEFÁLICO. A) son consecuencia directa del traumatismo y por tanto no son evitables. B) se producen como consecuencia de las primarias y son potencialmente evitables. C) Dentro de ellas se incluyen el edema cerebral, herniaciones cerebrales y lesiones isquémicas por lesiones en vasos. D) todas son correctas. 194- las lesiones traumáticas segundarias del CRANEOENCEFÁLICO. A)Entre ella se incluye herniaciones cerebrales y lesiones isquémicas por lesiones en vasos. B) se producen como consecuencia de las primarias y son potencialmente evitables. C) Dentro de ellas se incluyen el edema cerebral. D) todas son correctas. 195- técnica de elección en la valoración urgente de la lesión CRANEOENCEFÁLICO. A) Es la radiografía simple. B) Ecografía. C) Tomografía. D) Resonancia magnética. 196- La resonancia magnética CRANEOENCEFÁLICO. D) está indicada en los casos de sospecha de daño axonal difuso o de lesión isquémica aguda. B) Se realiza mediante cortes de 5 mm como máximo,. C)es la técnica de elección en la valoración urgente de la lesión aguda (sin contraste). A) Todas son correctas. 197- El estudio de la patología tumoral. A) es el más complejo de la neurorradiología,. B) exigen un conocimiento lo más amplio posible de las bases físicas de la resonancia magnética. C) Se pueden producir infinidad de artefactos y errores que precisan ser subsanados durante la realización de la prueba. D) todas son correctas. 198- Los tumores primarios se pueden clasificar en. A) neuroepiteliales (más frecuentes),. B) Meníngeos. C) todas son correctas. D) tumores de los pares craneales. 199- Los tumores secundarios o metastásicos indica la correcta. A) Los más frecuentes son meníngeos, tumores de los pares craneales. B) son aquellos cuyo origen celular se localiza fuera del SNC Los más frecuentes son el de pulmón y el de mama. C) neuroepiteliales (más frecuentes). D) Ninguna es correcta. 200- Lesiones inflamatorias. Pueden confundirse con lesiones tumorales. Para el estudio de estas patologías, la resonancia magnética con contraste intravenoso se considera la técnica de elección por su mayor sensibilidad. La tomografía se utiliza para localizar un foco infeccioso, como en una otitis o sinusitis. D) todas son correctas. 201- Enfermedades metabólicas. A) Se diagnostica mediante estudios de radiografía convencional. B) Se diagnostica mediante estudios de ecografía. C) Se diagnostica mediante estudios de TC. D) Se diagnostica mediante estudios de RM. 202- Lesiones isquémicas. A) La TC es la técnica más utilizada para el diagnóstico de ictus agudo. B) En las lesiones isquémicas arteriales no se emplea contraste, salvo que se vaya a realizar una angio-TC. C) En la trombosis de senos venosos sí se utiliza contraste intravenoso. D) todas son correctas. 203- para el estudio de patologías craneoencefálicas. A) Cada técnica de imagen tiene indicaciones diferentes. B) es la más indicada para la valoración del traumatismo craneoencefálico, ictus agudo y patología ósea. C) todas son correctas. D) La Resonancia Magnética valora mejor procesos tumorales e inflamatorios cerebrales. 204- Oído externo. A) también llamado conducto auditivo externo (CAE),. B) es un canal que se extiende desde la oreja (pabellón auricular) hasta la membrana timpánica o tímpano. ) Su parte externa está compuesta por tejidos cartilaginosos que contienen glándulas ceruminosas (que protegen al oído de infecciones. D) todas son correctas. 205- Oído medio. A) también llamado caja timpánica. B) es una cavidad situada encima del cerebelo y conectada a la nasofaringe por la trompa de Eustaquio. C) todas son correctas. D) Se divide en tres zonas: Epitímpano, mesotímpano e hipotímpano. 206- Oído interno. situado en la parte interior del hueso temporal. Formada por la cóclea, el vestíbulo y los canales semicirculares,. Está formado por un laberinto óseo que, a su vez, protege a un laberinto membranoso en el cual se encuentran dos estructuras sensoriales muy importantes para la audición y el equilibrio del cuerpo humano. Formada por la cóclea, el vestíbulo y los canales semicirculares,. D) Todas son correctas. 207- Cadena osicular. A) se encuentra en el oído medio también se denominan huesecillos. B) está formada por tres huesos cuya función es la de transmitir la vibración que llega del tímpano al oído interno,. Esta formado de Martillo - Yunque – Estribo. D) todas son correctas. 208- La estructura marcada con la letra A se denomina…. a) Aracnoides. b) Duramadre. c) Piamadre. d) Aramadre. 209 para valorar un tumor en el cerebro la técnica que se utilizará será: a) Radiografía simple. b) Ecografía con contraste. c) Resonancia magnética. d) Tomografía computarizada. 210- Si llega un paciente al servicio de urgencias, que acaba de sufrir un accidente, y tenemos sospecha de traumatismo craneoencefálico, la prueba de elección que utilizaré será: a) Radiografía simple. b) Tomografía computarizada con contraste. c) Tomografía computarizada sin contraste. d) Resonancia magnética. 211- La cadena de huesecillos del oído se localiza en: a) Canal auditivo externo. b) Oído interno. c) Oído medio. d) Oído externo. 212- Las glándulas exocrinas señala la incorrecta. Glándulas Salivales. Glándulas sudoríparas. Aldosterona. Glándulas mamarias. 213- Las glándulas endocrinas. A) liberan sustancias (hormonas) que viajan por la sangre. B) actúan sobre células diana específicas. C) diferenciar entre hormonas esteroideas y no esteroideas. D) todas son correctas. 214- HIPOTÁLAMO. el hipotálamo produce sustancias que estimulan o inhiben la producción hormonal de la adenohipófisis. Todas son correctas. la síntesis de hormonas de la neurohipófisis tiene lugar en el hipotálamo. controla el funcionamiento de ambas partes de la hipófisis. 215- cuales son las hormonas que secreta la hormona TIROIDES. A) Triyodotironina (T3). B) tiroxina (T4). C) Calcitonina. D) todas son correctas. 216- la hormona paratiroidea. A) controla los niveles sanguíneos de calcio y fósforo. B) actuando a nivel de huesos, intestino y riñón. C) A y B son correctas. D) actuando a nivel de huesos, intestino y el hígado. 219- La testosterona. A) participan en el desarrollo de caracteres sexuales en la mujer y del ciclo menstrual. B) participa en el desarrollo de caracteres sexuales en el hombre y en la espermatogénesis (formación de espermatozoides). C) prepara al cuerpo femenino para un posible embarazo y es imprescindible para que llegue a término. D) Todas son correctas. 218- la principal hormona sexual en los hombres. Es los estrógenos. Es la testosterona. Es la Progesterona. Cortisol. 220- Los estrógenos. B) participa en el desarrollo de caracteres sexuales en el hombre y en la espermatogénesis (formación de espermatozoides). C) prepara al cuerpo femenino para un posible embarazo y es imprescindible para que llegue a término. D) Todas son correctas. A) participan en el desarrollo de caracteres sexuales en la mujer y del ciclo menstrual. 221- GLÁNDULA PINEAL o EPÍFISIS. A) produce melatonina. B) hormona que regula los biorritmos del organismo, modulando patrones de vigilia y sueño (ritmos circadianos). -C) todas son correctas. D) Establece la entrada en la pubertad. 222- el estudio ideal para HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS. A) ecografía. B) tomografía computarizada. C) resonancia magnética. D) radiografía simple. 223- para el estudio de tiroides. A) ecografía. B) tomografía computarizada. C) resonancia magnética. D) radiografía simple. 224- para el estudio de PARATIROIDES. A) ecografía. B) tomografía computarizada. C) ecografía, TC y RM. D) radiografía simple. 225- Las células β del páncreas son las encargadas de la producción de: a) Insulina. b) Glucagón. c) Somatostatina. d) Oxitocina. 226- Las glándulas que liberan su secreción en la superficie del cuerpo como las glándulas sudoríparas se consideran: d) Glándulas no esteroideas. a) Glándulas exocrinas. b) Glándulas endocrinas. c) Glándulas esteroideas. 227- CIRCULACIÓN SISTÉMICA O MAYOR. A) Parte del ventrículo izquierdo a través de la aorta llevando sangre oxigenada a los tejidos. B) Parte del ventrículo derecho y va a los pulmones. C)Transporta sangre no oxigenada a través de las arterias pulmonares. D) En los pulmones se produce el intercambio gaseoso, produciendo la oxigenación de lasangre que volverá al corazón a través de las venas pulmonares, a través de la aurícula izquierda. 228- CIRCULACIÓN PULMONAR O MENOR señala la incorrecta. A) Parte del ventrículo izquierdo a través de la aorta llevando sangre oxigenada a los tejidos. B) Parte del ventrículo derecho y va a los pulmones. C)Transporta sangre no oxigenada a través de las arterias pulmonares. D) En los pulmones se produce el intercambio gaseoso, produciendo la oxigenación de la sangre que volverá al corazón a través de las venas pulmonares, a través de la aurícula izquierda. 229- SÍSTOLE AURICULAR. A) Es la contracción de los ventrículos. B) provocando la salida de la sangre por las arterias pulmonares (desde el ventrículo derecho) y por la arteria aorta (desde el ventrículo izquierdo). C) Es la contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. D) Todas son correctas. 230- Las arterias. A) son los vasos que tienen la pared más gruesa. B) formada por el tejido denominado endotelio con fibras de colágeno y elásticaorrectas. C) arteria aorta es la más grande, puede llegar a medir hasta 25 mm. D)Todas son correctas. 231- señala la correcta. El ventrículo derecho tiene una pared más gruesa dado que su función es impulsar la sangre de todo el organismo a través de la aorta. El ventrículo izquierdo tiene una pared más gruesa dado que su función es impulsar la sangre de todo el organismo a través de la aorta. La aurícula izquierda tiene una pared más gruesa dado que su función es impulsar la sangre de todo el organismo a través de la aorta. La aurícula derecha tiene una pared más gruesa dado que su función es impulsar la sangre de todo el organismo a través de la aorta. 232- Se determina que hay un aumento de la silueta cardiaca. A) si el índice cardiotorácico es mayor de 0,65. B) si el índice cardiotorácico es mayor de 0,55. C) si el índice cardiotorácico es mayor de 0,90. D) Este índice se mide en la proyección anterior. 233- TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CARDIACA. A) permite la visualización de los vasos que irrigan el corazón. B) Se usa fundamentalmente en pacientes con riesgo de enfermedad isquémica. C) Todas son correctas. D) Se administra a los pacientes un contraste yodado y un vasodilatador. 234- RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR CARDIACA indica la incorrecta. A) Se usa principalmente para valorar la función y morfología cardiacas. D) Se pueden utilizar contrastes. C) Es una exploración compleja ya que el corazón es un órgano en movimiento. B) No se pueden utilizar contrastes. 235- ECOCARDIOGRAFÍA. muy utilizada para el estudio de la enfermedad valvular, las miocardiopatías y el pericardio. Permite medir volúmenes y masas, y valorar la función ventricular. La ventaja es que no depende del profesional que la realiza. Tiene dos variantes: transtorácica (a través de la pared torácica, por debajo del esternón) y transesofágica (a través del esófago). 236- el Pulmón. A) cubierto por una membrana doble denominada pleura. B) Los bronquios entran en los pulmones a través del hilio pulmonar. C) De la pleura visceral nacen unas invaginaciones llamadas cisuras que dividen el pulmón en lóbulos, que a su vez se dividen en segmentos. D) todas son correctas. 237- TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE TÓRAX. A) No produce una buena señal de resonancia, y además hay problemas de artefactos por el movimiento respiratorio y cardiaco. B) Es útil en tumores del vértice pulmonar. C) Es la prueba que ofrece mayor resolución para el estudio de patologías torácicas. Se pueden realizar con o sin contraste. D) A pesar de la aparición de la RM y de la TC, la imagen del tórax más utilizada sigue siendo la radiografía simple. El glucagón tiene una función: Hiperglucemiante. Hipoglucemiante. No interviene en el metabolismo de la glucosa. De etsimulación d elos músculos lisos como la contracción del útero durante el parto. ¿Qué hormona interviene en la producción láctea en glándulas mamarias?. Prolactina. Somatotropina. Vasopresina. Insulina. |