Anatomia ll
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomia ll Descripción: preguntas tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante la sístole: Se contrae la aurícula. La sangre pasa de la aurícula al ventrículo. La sangre sale de los ventrículos a las arterias. Todas las anteriores son correctas. Cuando se produce la obstrucción total de una arteria coronaria, hablamos de: Angina de pecho. Infarto agudo de miocardio. Arritmias. Aterosclerosis. En la circulación mayor: La sangre oxigenada sale del corazón hacia los tejidos. La sangre llena de CO2 sale del corazón hacia los pulmones. Es la que recoge la sangre de todo el organismo. Ninguna de las anteriores es correcta. La arteria aorta comunica con el ventrículo izquierdo por: La válvula tricúspide. La válvula mitral. La válvula aórtica. La válvula pulmonar. La arteria pulmonar comunica con el ventrículo derecho por: La válvula tricúspide. La válvula mitral. La válvula aórtica. La válvula pulmonar. La aurícula derecha comunica con el ventrículo derecho por: La válvula tricúspide. La válvula mitral. La válvula aórtica. La válvula pulmonar. La aurícula izquierda comunica con el ventrículo izquierdo por: La válvula tricúspide. La válvula mitral. La válvula aórtica. La válvula pulmonar. Las acciones positivas del corazón son llevadas a cabo por el sistema nervioso: Central. Parasimpático. Simpático. Autónomo. Los vasos que contienen músculo liso en su pared son: Vasos venosos. Arterias. Capilares. Todas las anteriores son correctas. Durante la sístole: Se contrae la aurícula. La sangre pasa de la aurícula al ventrículo. La sangre sale de los ventrículos a las arterias. Todas las anteriores son correctas. La médula suprarrenal produce: Adrenalina. Glucocorticoides. Noradrenalina. A y c son correctas. El órgano que segrega insulina y glucagón es: Hipotálamo. Páncreas. Ovarios. Riñones. ¿Dónde vierten su secreción las glándulas del sistema endocrino?: En la sangre. En el exterior de la piel, como el sudor. En el exterior de la piel, como el sudor. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de las siguientes hormonas no es producida por el tiroides?: Tiroxina. Calcitonina. Glucagón. Triyodotironina. ¿Qué tienen en común el sistema nervioso y el sistema endocrino?: Nada. Ambas elaboran respuestas ante estímulos para regular las funciones del organismo. La respuesta del sistema endocrino se realiza por impulsos nerviosos, como en el sistema nervioso. Todo lo anterior es cierto. La diabetes producida por un problema en el páncreas que impide la liberación de insulina es: Diabetes tipo I. Diabetes tipo II. Diabetes gestacional. Todas las anteriores son correctas. La glándula que regula la absorción de la vitamina D y el calcio es: Tiroides. Testículos. Paratiroides. Páncreas. Las células de los islotes de Langerhans encargadas de producir somatostatina que regula la producción de insulina y glucagón es: Células delta. Células alfa. Células beta. Todas las anteriores son correctas. La patología del sistema endocrino en la que hay un déficit de hormonas tiroideas es: Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Diabetes. Gigantismo. La somatostatina y oxitocina es secretada por: Hipotálamo e hipófisis. Glándulas suprarrenales. Tiroides. Paratiroides. No es una parte del riñón. Zona cortical. Zona medular. Uréteres. Pelvis renal. En los capilares peritubulares se produce: Filtración. Reabsorción. Secreción. Excreción. No es una patología renal: Cistitis. Sífilis. Uretritis. Cólico nefrítico. Es incorrecto sobre la formación y excreción de orina: Se depura la sangre. Se eliminan sustancias de desecho. Se mantiene el balance de electrolitos. Se estimula la producción de glóbulos blancos. Las partes de la nefrona son: Corpúsculo renal, sistema tubular y túbulos colectores. Sistema tubular y túbulos colectores. Cápsula de Bowman y túbulos colectores. Túbulo contorneado proximal y asa de Henle. La alteración que conlleva la eliminación de mayor volumen de orina se denomina: Poliuria. Oliguria. Anuria. Piuria. La arteriola que llega al glomérulo es: La arteriola eferente. La arteriola aferente. La vena cava inferior. La vena renal. La hormona que aumenta la reabsorción de agua en la nefrona es: Hormona antidiurética (ADH). Aldosterona. Renina. Angiotensina. La hormona hipotensora que participa en el aparato urinario es: Renina. Angiotensina. Prostaglandinas. Hormona antidiurética (ADH). La cápsula de Bowman: Comunica con el túbulo contorneado proximal. Interviene en el proceso de filtración. Forma parte del corpúsculo renal. Todas son correctas. Los gametos son: Los espermatozoides. Los óvulos. Células sexuales. Todas son correctas. Los túbulos seminíferos de los testículos confluyen en: Los conductos eferentes que se unen en el epidídimo. El conducto eyaculador. La uretra. La bolsa escrotal. El aparato reproductor de la mujer está formado por: Vulva, ovarios, útero y vagina. Ovarios, útero y vagina. Vulva, útero, ovarios, vejiga y trompas de Falopio. Vulva, ovarios, útero, trompas de Falopio y vagina. No es una fase del parto: Dilatación. Puerperio. Expulsión. Alumbramiento. Con respecto a la siguiente definición “Es un único tubo de estructura musculosa con la función de permitir la salida del epidídimo a los espermatozoides y transportarlos al conducto eyaculador”, hablamos de: El conducto eferente. El conducto deferente. El epidídimo. El conducto eyaculador. En los hombres, la uretra: Conducto en el que desembocan los conductos eferentes. Permite únicamente la expulsión de orina. Conducto común al aparato urinario y reproductor. Todas son incorrectas. La fecundación propiamente dicha ocurre en: El ovario. El útero. La vagina. Las Trompas de Falopio. Durante la menstruación se desprende: peritoneo. El miometrio. El endometrio. El óvulo fecundado. Durante la ovulación se presenta un pico hormonal de la hormona: FSH. LH. Progesterona. Estrógenos. Con respecto al VPH: Es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual. Afecta tanto a hombres como a mujeres. Se puede detectar en una citología gracias al test de Papanicolau. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuántas vértebras cervicales hay?. 5. 7. 12. 4. El hueso más largo del cuerpo humano es: Fémur. Tibia. Húmero. Cúbito. El tejido óseo compacto se encuentra en: En los extremos de los huesos. En la parte externa de los huesos. En la parte central de los huesos. B y c son correctas. El tejido óseo esponjoso se encuentra en: En los extremos de los huesos. En la parte interior de los huesos. En la parte central de los huesos. a y b son correctas. La formación de la matriz ósea se lleva a cabo por: Osteoblastos. Osteocitos. Osteoclastos. Todas las anteriores son correctas. La patología infecciosa causada por S.aureus que afecta a los huesos, se conoce como: Osteoporosis. Osteosarcoma. Miositis. Osteomielitis. Los huesos que llevan a cabo el movimiento son: Huesos largos. Huesos cortos. Huesos planos. Huesos irregulares. Los huesos que soportan el peso corporal son: Huesos largos. Huesos cortos. Huesos planos. Huesos irregulares. Los músculos que alejan el miembro de la línea media del cuerpo son los: Flexores. Extensores. Abductores. Aductores. Los músculos que realizan la acción principal del movimiento son los: Antagonistas. Agonistas. Sinergistas. Estabilizadores. El axón: Es la parte de la neurona donde está situado el núcleo. Es la prolongación encargada de transmitir el impulso nervioso desde el cuerpo al exterior. Hay dos por neurona. No presenta ramificaciones. En el cerebro nos encontramos desde fuera hacia dentro: Sustancia gris, sustancia blanca y núcleos estriados. Sustancia blanca, sustancia gris y núcleos estriados. Núcleos estriados, sustancia gris y sustancia blanca. Sustancia gris, núcleos estriados y sustancia blanca. Con respecto a los sentidos neurovegetativos: Se encargan de regular funciones del sistema nervioso autónomo. Tienen receptores. Regulan la temperatura y la presión arterial. Todas las anteriores son correctas. Enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por la degeneración y muerte de las neuronas que se encargan del control y coordinación de los movimientos y tono muscular: Esclerosis lateral amiotrófica. Enfermedad de Parkinson. Esclerosis múltiple. Demencia senil. Es correcto sobre el sistema nervioso: Está involucrado en la coordinación de movimientos. Está involucrado en la coordinación de movimientos. Es responsable de la conciencia. Todas son correctas. En el sentido de la vista participa el par craneal: I. II. III. IV. Las dendritas: Es la parte de la neurona donde está situado el núcleo. Son las prolongaciones encargadas de transmitir el impulso nervioso desde el cuerpo al exterior. Son prolongaciones que se encargan de recibir y conducir el impulso hasta el cuerpo. Solo hay una por neurona. Los neurotransmisores son liberados en: La hendidura sináptica. La región postsináptica. La región presináptica. Las dendritas. No es parte del encéfalo: Cerebro. Tronco encefálico. Cerebelo. Médula espinal. No es una capa de las meninges: Piamadre. Aracnoides. Duramadre. Puramadre. En la respuesta celular los que detectan a los agentes extraños son: Linfocitos T. Linfocitos B. IgA. IgE. Es un componente primario del sistema inmune: Bazo. Timo. Ganglios linfáticos. Amígdalas. Los síndromes de inmunodeficiencia son una serie de enfermedades que están provocadas por: Una respuesta reducida del sistema inmune. Una respuesta anormal del sistema inmune. La ausencia de respuesta del sistema inmune. Todas son correctas. No es correcto sobre los anticuerpos: Tienen una especificidad muy baja. Tienen una especificidad muy alta. Están anclados en la membrana celular. Se encuentran viajando por el plasma sanguíneo o la linfa. No es un tipo de inmunoglobulina: IgA. IgB. IgM. IgE. No pertenecen a la línea mieloide: Glóbulos rojos. Glóbulos blancos. Glóbulos blancos. Células T. Se desarrolla a lo largo de la vida: Inmunidad natural. Inmunidad artificial. Inmunidad pasiva. Inmunidad activa. Se lleva a cabo por proteínas llamadas anticuerpos: Respuesta celular. Respuesta humoral. Respuesta inflamatoria. Ninguna es correcta. Son barreras externas de defensa: La piel. La flora microbiana. Las lágrimas. Todas son correctas. Son barreras internas de defensa: Mucosas del tracto digestivo. Sudor. Células fagocitarias. La reacción inflamatoria. |