option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

anatomía locomotor

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
anatomía locomotor

Descripción:
primer parcial anatomía

Fecha de Creación: 2024/06/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 131

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación al músculo subclavio. No existe en carnívoros, y en el caballo se origina en la cara lateral del esternón, insertándose bajo la porción cervical del músculo trapecio. No existe en carnívoros, y en el caballo se origina en la cara lateral del esternón, insertándose en la primera costilla. No existe en el caballo, y en el perro se origina en la cara lateral del esternón, insertándose bajo la porción cervical del músculo romboides. En el caballo y perro se origina en la cara lateral del esternón, insertándose bajo el músculo serrato ventral cervical.

El aparato hioideo se caracteriza de dorsal a ventral por presentar. Timpanohioides, Epihioides, Estilohioides, queratohioides y basihioides. Timpanohioides, Estilohioides, Epihioides, queratohioides y basihioides. Timpanohioides, Estilohioides, queratohioides, Epihioides y basihioides. Estilohioides, Epihioides, queratohioides y basihioides.

En relación al músculo braquial. Es protractor del miembro torácico, se origina en la cara caudal del hueso húmero y está inervado por el nervio radial. Es retractor del miembro torácico, se origina en la cara caudal del hueso húmero y está inervado por el nervio musculocutáneo. Es protractor del miembro torácico, se origina en la cara craneal del cuerpo del hueso húmero y está inervado por el nervio cubital. Es protractor del miembro torácico, se origina en la cara caudal del cuerpo del hueso húmero y está inervado por el nervio musculotubárico.

En relación a la articulación de la cadera. Abarca las articulaciones sacroilíaca, sacro coxal y coxofemoral. Presenta los ligamentos redondo, accesorio, transverso e intracapsulares en el caballo. Presenta los ligamentos de la cabeza del fémur, accesorio, transverso y extracapsulares en el caballo. Presenta ligamentos colaterales desarrollados con porciones superficial y profunda en ambos lados.

El esqueleto del pie del caballo se caracteriza por presentar de lateral a medial. Una fila proximal (hueso calcáneo y astrágalo), un hueso central del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4º, hueso tarsiano 3º, y huesos tarsianos 1º y 2º fusionados. Una fila proximal (hueso calcáneo y hueso astrágalo), un hueso central del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4º, hueso tarsiano 3º y hueso tarsiano 1º). Una fila proximal (hueso calcáneo y hueso astrágalo), un hueso intermedio del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4º, hueso tarsiano 3º y huesos tarsianos 1º y 2º fusionados. Una fila proximal (hueso astrágalo y hueso calcáneo), un hueso central del tarso y una fila distal (tarsiano 4º, tarsiano 3º y tarsianos 2º y 1º fusionados).

Si hablamos de porción laminar y porción funicular. todas son verdaderas. Nos referimos al cordón de la nuca en la especie bovina. Nos referimos al cordón de la nuca en la especie equina. Hacemos referencia, siempre, a un ligamento supraespinoso.

La vértebra torácica presenta. La fóvea costal craneal, la fóvea costal caudal y la fóvea costal articular. La fóvea costal craneal, la fóvea costal transversa y la fóvea costal articular. La fóvea costal dorsal, la fóvea costal craneal y la fóvea costal caudal. La fóvea costal transversa, la fóvea costal craneal y la fóvea costal caudal.

En el caballo, el músculo flexor carporradial se caracteriza por. Ser un músculo protractor que no presenta cabezas musculares insertándose su tendón en el hueso metacarpiano 2. Ser un músculo protractor, que presenta una cabeza radial y una cabeza humeral, insertándose mediante un tendón común en el hueso metacarpiano 2. Ser un músculo retractor que presenta una cabeza radial, insertándose mediante un tendón en el hueso carpiano 2. Ser un músculo protractor, que no presenta cabezas musculares insertándose su tendón en el hueso metacarpiano 4.

En relación al músculo psóas mayor. En el caballo, se origina en 2 últimas costillas, cuerpos y apófisis transversas lumbares insertándose en el tercer trocánter del fémur. En el perro, se origina en 2 últimas costillas, cuerpos y apófisis articulares lumbares insertándose en el hueso ilion. En el perro, se origina en la cara ventral del hueso sacro insertándose en el trocánter menor del fémur. En el caballo, se origina en 2 últimas costillas, cuerpos y apófisis transversas lumbares, insertándose en el trocánter menor del fémur.

En relación al músculo cleidobraquial. Constituye un músculo extrínseco del cuello que se origina en la inserción clavicular y se inserta en el tubérculo menor del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del hombro que se origina en la intersección clavicular y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del hombro que se origina en la intersección clavicular y se inserta en la cresta del húmero. Constituye un músculo que estabiliza la articulación del codo que se origina en la intersección clavicular y se inserta en el tubérculo mayor del húmero.

En relación a los músculos interespinales. Constituyen músculos intrínsecos profundos del dorso que están diferenciados en el caballo y carnívoros en la región torácica. Constituyen músculos intrínsecos profundos del dorso que están diferenciados solo en caballos en la región lumbar y torácica. Constituyen músculos intrínsecos superficiales del dorso que están diferenciados en caballo y carnívoros en región lumbar y torácica. Constituyen músculos intrínsecos profundos del dorso que están diferenciados sólo en carnívoros en la región lumbar y torácica.

En relación al músculo oblicuo caudal de la cabeza. Constituye un músculo intrínseco del cuello que se origina en las apófisis espinosa y articular caudal del axis insertándose en el ala del atlas. Constituye un músculo intrínseco del cuello que se origina en la apófisis transversa del axis insertándose en el ala del atlas. Constituye un músculo intrínseco del cuello que se origina en las apófisis espinosas y articular caudal del axis insertándose en la escama del occipital. Constituye un músculo extrínseco del cuello que se origina en la apófisis articular craneal del axis insertándose en el ala del atlas.

La porción basilar del hueso occipital se caracteriza por presentar. Los tubérculos musculares, la impresión pontina y la impresión medular. Los tubérculos musculares, la impresión medular y la apófisis tentórica. Las apófisis musculares, la impresión medular y la apófisis terigoidea. La impresión medular, la impresión pontina y la protuberancia occipital externa.

Respecto a la articulación de la rodilla en las especies domésticas. La anatomía comparada distingue entre grandes ungulados y perro por diferencias en los retináculos rotulianos y en el ligamento rotuliano. La anatomía comparada distingue entre grandes ungulados y perro por diferencias en los ligamentos meniscales. La anatomía comparada distingue entre el caballo y el perro por diferencias entre el ligamento meniscofemoral y el ligamento meniscal caudal medial. La anatomía comparada distingue entre el caballo y el perro por diferencias entre el ligamento meniscofemoral y el ligamento meniscal caudal lateral.

En relación al músculo tibial craneal. En los carnívoros, favorece el apoyo en extensión y retracción del miembro, se origina en la fosa extensora del fémur y se inserta en el metatarsiano 5º. En los carnívoros, favorece el apoyo en extensión y retracción del miembro, se origina en el cóndilo lateral de la tibia y tuberosidad tibial y se interta en el hueso tarsiano 1º y metatarsiano 2º. En los équidos favorece la retracción del miembro, se origina en el cóndilo lateral de la tibia y tuberosidad tibial y se inserta en la falange distal. En los équidos, favorece la protracción del miembro, se origina en el cóndilo lateral de la tibia y se inserta en el metatarsiano 2º.

En los carnívoros, el hueso húmero se caracteriza por presentar. Tubérculo mayor, tercer trocanter, fosa extensora y tubérculo de la tróclea. Un tubérculo mayor con porciones craneal y caudal, un tubérculo menor con porciones craneal y caudal y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial con la fosa del olécranon. Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo intermedio y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial y la fosa del olécranon. Tubérculo mayor sin porciones, tubérculo menor con porciones craneal y caudal y un orificio infratroclear que comunica la fosa del olécranon con la fosa extensora.

El hueso fémur de caballo, entre sus accidentes anatómicos, presenta. Cabeza del fémur, tubérculo mayor, tubérculo menor y tercer trocánter. Trocánter mayor, trocánter menor, tercer trocánter y epicóndilo caudal. Tubérculo mayor, tubérculo intermedio, tubérculo menor y tercer tubérculo. Trocánter mayor, tercer trocánter, fosa extensora y tubérculo de la tróclea.

Los huesos sesamoideos proximales. Constituyen la base del escudo proximal, una estructura fibrocartilaginosa formada a partir del tendón interóseo en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores. Constituyen la base del escudo proximal, una estructura calcificada formada a partir del tendón interóseo en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores. Constituyen la base del escudo proximal, una estructura fibrocartilaginosa formada a partir de los ligamentos palmares en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores. Constituyen la base del escudo proximal, una estructura calcificada formada a partir de los ligamentos palmares en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores.

En los carnívoros, el músculo extensor carporradial. Se origina en el epicóndilo medial del húmero y se inserta en la base de los metacarpianos 1º y 2º. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en la base de los metacarpianos 2º y 3º. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en la base de los metacarpianos 4º y 5º. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso carporradial.

El músculo cleidobraquial. Es un músculo que estabiliza el hombro, que se inserta en la cresta del húmero y está inervado por el nervio axilar. Es un músculo que estabiliza el hombro, que se inserta en el cuello del húmero y está inervado por el nervio supraescapular. Es un músculo que estabiliza el hombro, que se inserta en el tubérculo menor del húmero y está inervado por el nervio axilar. Es un músculo que estabiliza el hombro, que se inserta en el tubérculo mayor del húmero y está inervado por el nervio braquial.

en relación a los medios de unión de la articulación atlantoaxial. Existen diferencias entre el caballo y el perro por la presencia de los ligamentos alares y los fascículos pseudoalares, respectivamente. Existen diferencias entre el perro y el caballo, por la presencia de los ligamentos alares y los fascículos pseudoalares respectivamente. No existen diferencias entre los artiodáctilos y el resto de especies. Existen diferencias entre el perro y el caballo por la presencia de los fascículos pseudoalares y los ligamentos alares, respectivamente.

En relación al músculo extensor carpocubital. En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 5º, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el perro, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el caballo es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º, hueso accesorio y hueso carpocubital. En el caballo, es un músculo retractor que se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso metacarpiano 4º.

El acetábulo presenta entre sus accidentes óseos. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar. Cara semilunar, fosa del acetábulo, escotadura del acetábulo y espina ciática. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, cara semilunar y cara articular. Agujero del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar.

En el caballo, el hueso maxilar, entre sus accidentes anatómicos, presenta: la apófisis alveolar, la cresta facial, la apófisis palatina, y el canal infraorbitario. La cresta facial, la apófisis maxilar, la tuberosidad maxilar y el canal infraorbitario. La apófisis alveolar, la cresta facial, la apófisis cigomática y el canal infraorbitario. La apófisis nasal, la cresta facial, la apófisis palatina y el canal infraorbitario.

En relación al músculo cleidocefálico. En el caballo, su porción cervical se origina en la intersección clavicular y se inserta en el cordón de la nuca. En el perro, su porción mastoidea se origina en el mango del esternón y se inserta en el rafe medio del cuello. En el perro, su porción cervical se origina en la intersección clavicular y se inserta en el rafe medio del cuello. En el caballo, su porción mastoidea se origina en la intersección clavicular y se inserta en la escama del occipital.

En los carnívoros, el hueso húmero se caracteriza por presentar: Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo intermedio y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial y la fosa del olécranon. Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo menor con porciones craneal y caudal y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial con la fosa del olécranon. Tubérculo mayor sin porciones, tubérculo menor sin porciones y un orificio infratroclear que comunica la fosa del olécranon con la fosa extensora. Tubérculo mayor sin prociones, un tubérculo menor sin porciones y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial con la fosa del olécranon.

El radio del caballo, en su cara craneal, presenta los siguientes accidentes óseos: Cabeza del radio, tuberosidad del radio, cuello del radio, cuerpo del radio, apófisis estiloidea lateral, tróclea del radio y apófisis estilohidea medial. Cabeza del radio, cuello del radio, cuerpo del radio, apófisis estiloidea lateral, tróclea del radio y apófisis coronoidea medial. Cabeza del radio, tuberosidad del radio, cuerpo del radio, apófisis coracoidea, tróclea del radio y apófisis estiloidea medial. Cabeza del radio, tuberosidad del radio, cuello del radio, apófisis estiloidea lateral, fosa del radio y apófisis estiloidea medial.

En relación al músculo glúteo medio. En el perro, la porción profunda se origina en la cara glútea. En el caballo, la porción profunda se origina en el ala del ilion insertándose en la cresta trocantérica del fémur. En el perro, la porción piriforme se origina en la tuberosidad sacra insertándose en el trocánter mayor del fémur. En el caballo, la porción piriforme se origina en el ala del ilion insertándose en el trocánter menor del fémur.

En el caballo, la escápula en su cara medial presenta los siguientes accidentes óseos: El cartílago de la escápula, cara serrata, fosa subescapular, tubérculo supraglenoideo, apófisis coracoidea y cuello de la escápula. El cartílago dorsal, la cara serrata, la fosa supraescapular y cuello de la escápula. El cartílago dorsal, la cara serrata, la fosa subescapular, tubérculo infraglenoideo, apófisis coracoidea y cuello de la escápula. El cartílago dorsal, la cara serrata, la fosa subescapular, tubérculo infraglenoideo, apófisis coracoidea y cuello de la escápula.

El hueso incisivo, entre sus accidentes óseos presenta: Cuerpo, apófisis alveolar, agujero incisivo, apófisis nasal y apófisis palatina. Cuerpo, apófisis palatina, agujero interincisivo, apófisis nasal y apófisis alveolar. Cuerpo, apófisis alveolar, agujero interincisivo, apófisis nasal y tuberosidad palatina. Cuerpo, apófisis nasal, agujero interincisivo, borde alveolar y apófisis palatina.

En relación al músculo extensor digital largo: En el caballo, facilita la protracción del miembro, originándose en el peroné y tibia y se inserta en las falanges proximal y media del dedo 3º. En el perro, facilita la protracción del miembro, originándose en la fosa extensora del fémur y se inserta en las falanges proximal y media de los dedos 2º, 3º, 4º y 5º. En el perro facilita el apoyo en extensión y retracción del miembro originándose en el cuerpo del peroné y se inserta en la falange distal del dedo 5º. En el caballo, facilita el apoyo en extensión y retracción del miembro originándose en la fosa extensora del fémur y se inserta en la falange distal del dedo 3º.

En relación al músculo espinal-semiespinal del tórax: Constituye un músculo intrínseco superficial que se origina en las apófisis mamilares lumbares y apófisis transversas torácicas, y se inserta en las apófisis espinosas torácicas y últimas cervicales. Constituye un músculo intrínseco profundo que se origina en las apófisis transversas lumbares y apófisis transversas torácicas, y se inserta en las apófisis espinosas torácicas y últimas cervicales. Constituye un músculo intrínseco superficial que se origina en las apófisis transversas lumbares y apófisis espinosas torácicas, y se inserta en las apófisis transversas torácicas. Constituye un músculo intrínseco superficial que se origina en las apófisis espinosas lumbares y torácicas y se inserta en las apófisis espinosas torácicas y últimas cervicales.

En relación al músculo deltoides. En el perro, su porción escapular se origina en la espina de la escápula y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. En el perro presenta dos porciones (porción escapular y porción acromial) que se originan en la espina y acromion de la escápula y se insertan en el tubérculo mayor del húmero. En el caballo, su porción acromial se origina en el acromion de la escápula y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. En el perro, su porción acromial se origina en el acromion y se inserta en la cresta del húmero.

En el caballo, la falange distal presenta entre sus accidentes óseos. Borde cutáneo, borde solear y línea semilunar. Borde cutáneo, borde coronario y borde solear. Borde coronario, borde solear y una cara flexora. Borde parietal y apófisis palmares y/o palmares lateral y medial.

En relación a las articulaciones del miembro torácico: Se caracterizan todas por ser articulaciones sinoviales con cápsulas amplias y ligamentos colaterales reforzados que evitan la aparición de patologías. Se caracterizan por presentar una cápsula articular, por lo que todas son articulaciones de tipo sinovial (no estoy segura de la respuesta xd). Se caracterizan por presentar una articulación de tipo cartilaginoso y el resto son articulaciones sinoviales en algunas especies. Existen diferencias entre los artiodáctilos frente al caballo y el perro, por presentar los primeros sinostosis en algunas articulaciones dado que corren menos.

Las articulaciones Antebraquiocarpiana e intercarpiana presentan: Ligamentos colaterales, ligamentos accesorios del carpo y ligamentos intercarpianos dorsales y caudales. Ligamentos colaterales, ligamentos del hueso accesorio del carpo y ligamentos intercarpianos dorsales y palmares. Ligamentos colaterales, ligamentos accesorios del carpo y ligamentos intercarpianos craneales y caudales. Ligamentos colaterales, ligamentos del hueso accesorio del carpo y ligamentos intercarpianos dorsales y caudales.

El esqueleto del pie del caballo se caracteriza por presentar de lateral a medial. Una fila proximal (hueso calcáneo y hueso astrágalo), un hueso intermedio del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4º, hueso tarsiano 3º y huesos tarsianos 1º y 2º fusionados). Una fila proximal (hueso calcáneo y hueso astrágalo), un hueso central del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4º, hueso tarsiano 3º y hueso tarsiano 1º). Una fila proximal (hueso astrágalo y hueso calcáneo), un hueso central del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4º, hueso tarsiano 3º y huesos tarsianos 1º y 2º fusionados). Una fila proximal (hueso calcáneo y hueso astrágalo), un hueso central del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4º, hueso tarsiano 3º y huesos tarsianos 1º y 2º fusionados).

La articulación metacarpofalangiana del caballo se caracteriza por. Presentar unos ligamentos propios relacionados con los huesos sesamoideos proximales y distales. Presentar unos ligamentos propios relacionados con los huesos sesamoideos proximales y distales que originan a su vez los escudos proximal y distal. Un músculo interóseo medio modificado, un escudo proximal de naturaleza fibrocartilaginosa y unas bridas colaterales que se fijan a un tendón muscular. Presentar unos ligamentos propios relacionados con los huesos sesamoideos proximales y un ligamento suspensor que origina el escudo proximal.

En las articulaciones que mantienen las costillas con las vértebras torácicas. El ligamento intercapital está formado por la unión de los ligamentos radiados de la cabeza de la costilla de cada lado. El ligamento intercapital no existe como tal, porque es el resultado de fibras que se anastomosan de un lado y otro de las cabezas costales. En la articulación costotransversa interviene tanto el tubérculo como el cuello de la costilla con la apófisis transversa de la vértebra correspondiente. Diferencias entre articulaciones costovertebrales y articulaciones costotransversas.

Entre las primeras arterias del dorso. En el perro, las arterias intercostales dorsales procedentes de la arteria vertebral torácica irrigan los tramos musculares más craneales y las arterias intercostales dorsales procedentes de la aorta torácica irrigan los tramos musculares más caudale. En el caballo, las arterias intercostales dorsales procedentes de la arteria intercostal suprema irrigan los tramos musculares más craneales y las arterias intercostales dorsales procedentes de la aorta abdominal irrigan los tramos musculares más caudales. En el perro, las arterias intercostales dorsales procedentes de la arteria intercostal suprema irrigan los tramos musculares más craneales y las arterias intercostales dorsales procedentes de la aorta abdominal irrigan los tramos musculares más caudales. En el caballo, las arterias intercostales dorsales procedentes de la arteria vertebral torácica irrigan los tramos musculares más craneales y las arterias intercostales dorsales procedentes de la aorta abdominal irrigan los tramos musculares más caudales.

En relación al músculo romboides del tórax. En el caballo, constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y se inserta en el cartílago de la escápula. En el perro, constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en las apófisis espinosas torácicas y se inserta en el cartílago de la escápula. En el caballo, constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el ligamento supraespinal y se inserta en el cartílago de la escápula. En el perro, constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en las apófisis espinosas torácicas y se inserta en el borde caudal de la escápula.

En los carnívoros, el músculo pronador redondo. Es un músculo protractor del miembro torácico, que se origina en el epicóndilo medial del húmero, se inserta en la cara medial del radio y está inervado por el nervio radial. Es un músculo retractor del miembro torácico, que se origina en la cara medial del olécranon, se inserta en la cara craneal del radio y está inervado por el nervio musculocutáneo. Es un músculo retractor del miembro torácico, que se origina en el epicóndilo medial del húmero, se inserta en la cara craneal del cúbito y está inervado por los nervios mediano y cubital. Es un músculo protractor del miembro torácico que se origina en el epicóndilo medial del húmero, se inserta en la cara craneal del radio y está inervado por los nervios mediano y cubital.

En relación al músculo semimembranoso. En el perro, su cabeza pelviana se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en el epicóndilo medial del fémur y ligamento colateral medial de la articulación de la rodilla. En el caballo, su cabeza pelviana se origina en la tuberosidad isquiática, y se inserta en el epicóndilo medial del fémur y ligamento colateral medial de la articulación de la rodilla. En el caballo, su cabeza vertebral se origina en las vértebras caudales 1º y 2º, y se inserta en la cara medial y borde craneal de la tibia. En el perro, su cabeza pelviana se origina en la tuberosidad isquiática y arco isquiático, y se inserta en el epicóndilo medial del fémur y ligamento colateral medial de la articulación de la rodilla.

La escama del hueso occipital, entre sus accidentes óseos, presenta: La apófisis tentórica, la protuberancia occipital interna, las crestas nucales y la cresta occipital externa. La apófisis tentórica, la protuberancia occipital externa y la cresta occipital externa. La protuberancia occipital externa, la cresta occipital interna y la apófisis tentórica. La protuberancia occipital externa, la cresta occipital interna y la apófisis tentórica.

El esqueleto del pie del perro se caracteriza por presentar: 9 huesos sesamoideos proximales, 4 huesos sesamoideos distales y 4 huesos sesamoideos dorsales. 9 huesos sesamoideos proximales, 5 huesos sesamoideos distales y 4 huesos sesamoideos dorsales. 8 huesos sesamoideos proximales, 4 huesos sesamoideos distales y 4 huesos sesamoideos dorsales. 8 huesos sesamoideos proximales, 4 huesos sesamoideos distales y 5 huesos sesamoideos dorsales.

En relación al músculo escaleno dorsal. En el caballo, presenta un fascículo dorsal y ventral que se insertan en las apófisis transversas cervicales (3º-5º). En el caballo, no presenta porciones y se inserta en las apófisis transversas cervicales (4º-6º). En el perro, presenta un fascículo dorsal y ventral que se insertan en las apófisis transversas cervicales (4º-6º). En el perro, no presenta porciones y se inserta en las apófisis transversas cervicales (3º-5º).

Entre los accidentes anatómicos que constituyen la porción escamosa del hueso temporal destacan: La apófisis cigomática, el tubérculo articular y la fosa retroarticular. La apófisis cigomática, el tubérculo articular y la fosa mandibular. La apófisis cigomática, el tubérculo articular y la apófisis articular. La apófisis cigomática, el tubérculo retroarticular y la fosa mandibular.

En el caballo, el hueso cúbito está formado por los siguientes accidentes óseos. Tuberosidad del olécranon, olécranon, apófisis ancónea, escotadura troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y apófisis coronoidea medial. Tuberosidad del olécranon, apófisis ancónea, escotadura troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coracoidea y apófisis coronoidea medial. Tuberosidad del olécranon, olécranon, apófisis ancónea, escotadura trocantérica, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y apófisis coronoidea medial. Olécranon, apófisis ancónea, fosa troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y apófisis coronoidea medial.

El ligamento supraespinoso. Se localiza a lo largo del vértice de todas las apófisis espinosas, desde el hueso sacro hasta la región de la cruz. En los primeros cuerpos vertebrales es sustituido por el músculo largo del cuello. Se localiza a lo largo del vértice de todas las apófisis espinosas, desde el hueso sacro hasta la protuberancia occipital externa. No existe en el cuello, donde es sustituido por el ligamento de la nuca.

En relación al músculo obturador interno: En el perro, es un músculo estabilizador de la cadera, inervado por el tronco ciático, que se origina en los huesos isquion y pubis y se inserta en la fosa trocantérica del fémur. En el perro, es un músculo estabilizador de la cadera, inervado por el tronco ciático, que presenta dos porciones (puboisquiática e ilíaca) que se insertan en la fosa trocantérica del fémur. En el caballo, es un músculo estabilizador de la cadera, inervado por el nervio glúteo caudal, cuya porción ilíaca se origina en la cara interna del cuerpo del ilion y se inserta en el trocánter mayor del fémur. En el caballo, es un músculo protractor, inervado por el tronco ciático, que presenta dos porciones (puboisquiática e ilíaca) que se insertan en el trocánter mayor del fémur.

Los procesos de sinostosis en las especies domésticas. Se producen en animales en edad fértil, en todas las articulaciones cartilaginosas y en la articulación escapulohumeral al no tener ligamentos colaterales. Son debidos a una osificación temprana de las membranas sinoviales y del recubrimiento cartilaginoso de algunos huesos de la pelvis. Se producen en animales de avanzada edad de ambos sexos, en todas las articulaciones cartilaginosas y en la articulación escapulohumeral como estructura de refuerzo. Se producen al aumentar la edad del caballo en las articulaciones de la sínfisis pélvica y radiocubital.

Con respecto a los huesos sesamoideos del caballo. Presenta 1 hueso sesamoideo proximal y 1 hueso sesamoideo distal. Presenta 2 huesos sesamoideos proximales y 1 hueso sesamoideo distal. Presenta 1 hueso sesamoideo proximal y 2 huesos sesamoideos distales. Presenta 2 huesos sesamoideos proximales y 2 huesos sesamoideos distales.

En relación al músculo flexor digital superficial del miembro torácico. En el caballo, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en las falanges proximal y medial del dedo 3º. En el perro, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange proximal y medial del dedo 3º, 4º y 5º. En el caballo es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange distal del dedo 3º. En el perro, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange distal de los dedos 2º al 5º.

La tibia se caracteriza por presentar. En sus epífisis proximal presenta la tuberosidad tibial, el área intercondilar caudal, el maléolo medial y la escotadura poplítea. En su epífisis proximal presenta la cara articular peronea, el tubérculo intercondilar caudal, el maléolo lateral y la escotadura poplítea. En su epífisis proximal presenta el cóndilo medial, el área intercondilar central, el tubérculo intercondilar lateral y la escotadura poplítea. En su epífisis proximal destacan, entre sus accidentes óseos, la cara articular peronea, el cóndilo lateral, el tubérculo intercondilar craneal y la escotadura poplítea.

El hueso fémur del caballo, entre sus accidentes anatómicos presenta: Trocánter mayor, tercer trocánter, tubérculo de la tróclea. Trocánter mayor, trocánter menor y epicóndilo caudal. Tubérculo mayor, tubérculo menor y tercer tubérculo. Tubérculo mayor, tubérculo menor y tercer trocánter.

En relación a la articulación de la cadera. Presenta los ligamentos redondo, accesorio, transverso e intracapsulares en el caballo. Presenta los ligamentos de la cabeza del fémur, accesorio, transverso y extracapsulares en el caballo. Presenta ligamentos colaterales desarrollados con porciones superficial y profunda en ambos lados. Abarca las articulaciones sacroilíaca, sacrocoxal y coxofemoral.

Respecto a la articulación de la rodilla en las especies domésticas. La anatomía comparada distingue entre el caballo y el perro por diferencias entre el ligamento meniscofemoral y el ligamento meniscal caudal medial. La anatomía comparada distingue entre el caballo y el perro por diferencias entre el ligamento meniscofemoral y el ligamento meniscal caudal lateral. La anatomía comparada distingue entre grandes ungulados y perro por diferencias en los retináculos rotulianos y en el ligamento rotuliano intermedio. La anatomía comparada distingue entre grandes ungulados y perro por diferencias en los ligamentos meniscales.

En el caballo, la falange distal presenta: Borde cutáneo, borde coronario y borde solear. Borde cutáneo, borde solea y borde parietal. Borde coronario y borde solear. La fóvea costal craneal, la fóvea costal caudal y la fóvea costal articular.

La vértebra torácica presenta. La fóvea costal transversa, la fóvea costal craneal y la fóvea costal caudal. La fóvea costal craneal, la fóvea costal transversa y la fóvea costal articular. La fóvea costal dorsal, la fóvea costal craneal y la fóvea costal caudal. La fóvea costal craneal, la fóvea costal caudal y la fóvea costal articular.

El surco del nervio oftálmico pertenece a. Al cuerpo del hueso presfenoides. Al cuerpo del hueso basiesfenoides. Al ala del hueso occipital. Todas son falsas.

El hueso fémur del caballo presenta: Tubérculo mayor, tubérculo menor y tercer tubérculo. Trocánter mayor, trocánter menor y tercer trocánter. Trocánter mayor y tercer trocánter. Tubérculo mayor y tubérculo menor.

¿Dónde se topografía la cresta de gallo?. En la bóveda del cráneo, en las fosas etmoidales. En la bóveda del cráneo, en la lámina tectoria del hueso etmoides. En la base del cráneo, en la lámina cribosa del hueso etmoides. En la bóveda del cráneo, en la lámina cribosa del hueso etmoides.

La apófisis extensora de la falange media se topografía en. La cara dorsal del cuerpo. En la cara palmar o plantar de la base. En la cara dorsal de la base. En la cara dorsal de la cabeza.

¿Qué 4 accidentes de los 4 citados pertenecen al hueso temporal?. Apófisis muscular, tubérculo muscular, apófisis terigoidea y yugo esfenoidal. Apófisis mastoidea, apófisis estiloidea, canal musculotubárico, canal del nervio hipogloso. Bulla timpánica, cisura petrotimpánica, apófisis muscular y fosa terigoidea. Apófisis mastoidea, fosa mandibular, apófisis cigomática y bulla timpánica.

El acetábulo presenta los siguientes accidentes. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, cara semilunar y cara articular. Cara semilunar, fosa del acetábulo, escotadura del acetábulo y tuberosidad sacra. Agujero del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar.

En los carnívoros, el húmero presenta. Tubérculo mayor, tubérculo menor y tubérculo craneal. Tubérculo mayor, tubérculo intermedio y tubérculo menor. Tubérculo mayor y tubérculo menor. Tubérculo mayor, tubérculo caudal y tubérculo menor.

En los carnívoros, los huesos del carpo de la fila proximal y topografiados de medial a lateral son los siguientes: Hueso intermediorradial, hueso accesorio del carpo y hueso carpocubital. Hueso accesorio del carpo, hueso intermediorradial y hueso carpocubital. Hueso intermediorradial, hueso carpocubital y hueso accesorio del carpo. Hueso accesorio del carpo, hueso carpocubital, hueso intermedio del carpo y hueso carporradial.

En relación a la apófisis tentórica. Se topografía a nivel de la porción escamosa del parietal. Se topografía a nivel de la porción petrosa del parietal. Se topografía a nivel de la porción escamosa del occipital. Se topografía a nivel de la porción escamosa del hueso interparietal.

En relación a la escotadura ciática mayor. Se topografía entre la espina ciática y la tuberosidad ilíaca. Se topografía entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática. Se localiza entre la espina ciática y el acetábulo. Se localiza entre la espina ciática y la tuberosidad sacra.

En relación a la fosa radial. Se topografía en la cara craneal del hueso cúbito. Se topografía en la cara craneal del hueso húmero. Se topografía en la cara craneal del hueso radio. Se topografía en la cara caudal del hueso húmero.

En cuanto a la cresta etmoidal. Se topografía en la escama del hueso frontal. Se localiza en el ala del hueso presfenoides. Se topografía en el hueso nasal. Pertenece al hueso etmoides.

En el esqueleto del cráneo del caballo, el hueso presfenoides se caracteriza por presentar: Canal alar, yugo esfenoidal, apófisis terigoidea y surco esfenoidal. Yugo esfenoidal, agujero redondo, surco del nervio maxilar y canal óptico. Surco del nervio maxilar, ganchillo terigoideo, seno esfenoidal y canal óptico. Fosa hipofisaria, Rostrum esfenoidal, seno esfenoidal y surco quiasmático.

En relación al esqueleto del antebrazo de los carnívoros. Se caracteriza por presentar el cúbito una apófisis ancónea, una tuberosidad del olécranon y una apófisis estiloidea medial. Se caracteriza por presentar el cúbito una apófisis coronoidea lateral y medial, una tróclea y una apófisis estiloidea medial. Se caracteriza por presentar el radio una apófisis coronoidea lateral, una tróclea y una apófisis estiloidea medial desarrollada. Se caracteriza por presentar el cúbito una apófisis coronoidea lateral, una apófisis coronoidea medial y una apófisis estiloidea lateral.

En relación a la vértebra axis del caballo. Se caracteriza por presentar diente del axis, agujeros vertebrales laterales, apófisis articulares craneales y agujero alar. Se caracteriza por presentar fóveas articulares craneales, apófisis articulares caudales, agujeros vertebrales laterales y cresta ventral. Se caracteriza por presentar fosa vertebral, diente del axis, cresta ventral y agujero transverso. Se caracteriza por presentar diente del axis, agujero transverso, cresta ventral y fóveas articulares caudales.

En équidos, en relación a la cara solear de la falange distal. Entre sus accidentes, se caracteriza por presentar el canal solear, el plano cutáneo y la cara flexora. Separa la cara parietal de la cara caudal. Separa la cara articular de la cara parietal de dicha falange. Entre sus accidentes, se caracteriza por presentar las apófisis palmares, el plano cutáneo y el canal solear.

El esqueleto del pie de los carnívoros. 9 huesos sesamoideos proximales en la cara palmar, 4 huesos sesamoideos distales en la cara palmar y 4 huesos sesamoideos dorsales en la cara dorsal. Presenta 8 huesos sesamoideos proximales en la cara palmar/plantar y 4 huesos sesamoideos distales en la cara dorsal. Presenta 8 huesos sesamoideos proximales en la cara dorsal y 4 huesos sesamoideos distales en la cara plantar. Presenta 8 huesos sesamoideos proximales en la cara plantar y 4 huesos sesamoideos dorsales en la cara plantar/palmar.

¿Qué estructuras ligamentosas se pueden encontrar en el suelo de algún tramo del canal vertebral?. Ligamento atlantoaxial ventral. Todas son verdaderas. Ligamentos laterales. Membrana tectoria.

Los ligamentos de la rodilla. El ligamento accesorio fija el cartílago pararrotuliano. El ligamento meniscofemoral es un ligamento meniscal también. El ligamento cruzado medio sólo lo presenta el caballo. Se dividen en ligamentos meniscales y cruzados.

Un labro. a. Se le conoce también como cartílago marginal. b. Es una estructura discoidal compacta de fibrocartílago. c. Facilita cubrir una superficie articular ósea. d. Son verdaderas a y c.

Si hablamos de porción laminar y porción funicular*. Nos referimos al cordón de la nuca en la especie equina. Nos referimos al cordón de la nuca en la especie bovina. Hacemos referencia, siempre, a un ligamento supraespinoso. Todas son verdaderas.

Todas las articulaciones de los miembros*. Presentan ligamentos extracapsulares y cápsula articular. Tienen la misma estructura en el miembro torácico y en el pelviano. Presentan ligamentos colaterales y cápsula articular. Pueden ser de tipo sinovial o cartilaginoso.

Las articulaciones del carpo. Comprenden la Antebraquiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana. Comprenden la braquiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana. Comprenden la Antebraquiocarpiana, intercarpiana y metacarpocarpiana. Son iguales que las del tarso.

Los ligamentos palmares (articulación metacarpofalangiana)*. Forman el escudo proximal en el miembro torácico y pelviano. Se disponen longitudinalmente a los ligamentos sesamoideos. Forman el escudo proximal en la cara extensora de los huesos sesamoideos. Todas son falsas.

El hueso costal de una costilla puede establecer una articulación. Sólo con las vértebras torácicas y la vértebra anticlinal. Sólo con las vértebras torácicas y la C7. Sólo con las vértebras torácicas y la L1. Solo con las estérnebras.

Todas las especies domésticas. Presentan dos porciones del ligamento sacrotuberoso. ligamento sacrotuberoso se dispone lateral. Presentan una porción laminar del ligamento sacrotuberoso. Tienen escotaduras ciáticas mayor y menor en la pelvis.

En relación a la articulación de la rodilla: Los retináculos derivan de la fascia profunda de la rodilla. Los retináculos son bandas ligamentosas que derivan de la cápsula articular. El ligamento rotuliano lateral del perro es único. El ligamento rotuliano intermedio del perro es único.

El ligamento plantar largo. Fija el hueso calcáneo con el tarsiano y metatarsiano más lateral. Relaciona la tuberosidad del olécranon con el cuerpo del radio. Fija el hueso accesorio con el metatarsiano más lateral. Todas son falsas.

La cóclea tibial con la tróclea del astrágalo. Forma la articulación tibiocrural en la yegua. Forma la articulación del tarso. Forma la articulación del dedo plantar en el caballo. Todas son falsas.

El ligamento accesorio. Evita la abducción del miembro torácico en el caballo. Limita la abducción del miembro torácico en el caballo. Evita la abducción del miembro pelviano en el caballo. Limita la abducción del miembro pelviano en el caballo.

Un labro. Se le conoce también como cartílago marginal. Es una estructura discoidal compacta de fibrocartílago. Impide cubrir una superficie articular ósea. Todas son verdaderas.

Entre el arco dorsal del atlas y la superficie articular craneal del axis. presentan los ligamentos laterales. No se establece ninguna articulación en las especies domésticas. Se presentan los fascículos pseudoalares. Todas son falsas.

En las articulaciones de los miembros. Los ligamentos colaterales delegan fibras hacia las articulaciones intertarsianas e intercarpianas. Las articulaciones intertarsianas e intercarpianas delegan fibras hacia los ligamentos colaterales. Los ligamentos colaterales se encuentran en todas las especies excepto en el equino. Todas las respuestas son falsas.

Entre el borde craneal de las alas del atlas y las apófisis paracondilares. Se establece la articulación atlantooccipital. No hay ningún tipo de articulación en las especies domésticas. Se presentan los fascículos pseudoalares. Todas son falsas.

En relación al retináculo de los músculos extensores. Es una banda serosa que evita el roce con los huesos. Es una banda fibrosa que abraza a los tendones. Es una membrana fibrosa donde se fijan los tendones. Se topografía en la cara palmar de los huesos carpianos.

Músculo interóseo medio en los ungulados. Forma un tendón distalmente a partir de los huesos metacarpianos. Está modificado a fibrocartílago como tendón interósea. Se topografía distolaterodorsal sobre el metacarpiano III. Está modificado sólo a tejido fibroso.

En general, la musculatura parietoabdominal se caracteriza por. Músculo de origen fasciculado e inserción aponeurótica. Cubrir el suelo y el techo de la cavidad abdominal. Músculos de gruesos vientres musculares y fuertes tendones de origen. Todas son falsas.

El músculo recto del tórax. Se origina en la cara lateral de la primera costilla y está inervado por los nervios intercostales. Se origina en la cara medial de la primera costilla y está inervado por los nervios pectorales superficiales. Se origina en el borde caudal de la segunda costilla y está inervado por los nervios pectorales profundos. Se origina en el borde craneal de la primera costilla y está inervado por los nervios intercostales.

En la protracción del miembro pelviano. Los músculos vastos forman parte de un complejo muscular de 4 músculos. El músculo gracilis es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. El músculo cuádriceps es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. El músculo sartorio se topografía caudomedial en el muslo.

En relación a los músculos del cuello. Los músculos rectos de la cabeza se insertan en el cuello. El músculo largo del cuello se origina en el techo de la cavidad torácica. El músculo esplenio se encuentra ventral respecto al músculo semiespinal de la cabeza. El músculo semiespinal de la cabeza lo integran dos porciones, superficiales al músculo esplenio.

El músculo cleidobraquial. Se inserta en la cresta del húmero y está inervado por el nervio braquial. Se inserta en la cresta del húmero y está inervado por el nervio supraescapular. Se inserta en el tubérculo mayor del húmero y está inervado por el nervio axilar. Se inserta en la cresta del húmero y está inervado por el nervio axilar.

En relación a los músculos del dorso. Los músculos serratos dorsales y latísimo del dorso se originan de forma aponeurótica. Los músculos serratos dorsales y latísimo del dorso intervienen en la locomoción del miembro. El músculo latísimo del dorso recibe también el nombre de músculo dorsal estrecho. El músculo iliocostal tiene también una porción cervical.

En el apoyo en extensión y retracción del miembro. El músculo semimembranoso se topografía entre los músculos abductores y semitendinoso. El músculo semitendinoso se topografía entre los músculos abductores y bíceps del muslo. El músculo bíceps del muslo se topografía entre los músculos semimembranoso y semitendinoso. Todas son falsas.

En los carnívoros, el músculo extensor carporradial. Se origina en el epicóndilo lateral del humero y se inserta en la base de los metacarpianos 4º y 5º. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso carporradial. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en la base de los metacarpianos 2º y 3º. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en la base de los huesos metacarpianos 1º y 2º.

Los músculos extrínsecos del cuello. Se relaciona con movimientos del cuello y cabeza e intervienen directamente en la masticación. Tienen origen dispar, pero se insertan en la región cervical (C2-C7). Se topografían ventrolateralmente. Se relacionan con movimientos del cuello y cabeza, e intervienen directamente en la locomoción del miembro torácico.

El músculo pronador cuadrado. Se origina en la cabeza del radio y está inervado por el nervio axilar. Se origina en el olécranon y está inervado por el nervio musculocutáneo. Se origina en el cuerpo del radio y está inervado por los nervios mediano y cubital. Se origina en el cuerpo del cúbito y está inervado por los nervios mediano y cubital.

El apoyo en extensión y retracción del miembro. a. Se realiza mediante la acción coordinada de los mm. flexores. b. Se realiza mediante la acción coordinada de los mm. extensores. Las soluciones a y b son ciertas. Todas son falsas.

Los músculos del SNM fijador y erector del raquis. Se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde caudal de la escápula. Se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde craneal de la escápula. Se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde dorsal de la escápula. Se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la espina de la escápula.

El músculo bíceps del brazo se inserta en. En la cara caudal del cúbito. En la tuberosidad del radio y ligamento colateral medial del codo. En el ligamento colateral lateral del codo. En la cara medial del cuerpo del radio.

En relación al músculo braquial. El retractor del miembro torácico, se origina en la cara caudal del hueso húmero y está inervado por el nervio musculocutáneo. Es protractor del miembro torácico, se origina en la cara caudal del cuerpo del hueso húmero y está inervado por el nervio musculocutáneo. Es protractor del miembro torácico, se origina en la cara caudal del hueso húmero y está inervado por el nervio radial. Es protractor del miembro torácico, se origina en la cara craneal del cuerpo del hueso húmero y está inervado por el nervio cubital.

En relación al músculo pectoral superficial: Se origina en la superficie lateral y craneal del esternón y está inervado por los nervios pectorales caudales. Se origina en la superficie lateral y craneal del esternón y está inervado por los nervios pectorales y craneales. Se origina en la superficie lateral y caudal del esternón y está inervado por los nervios pectorales caudales. Se origina en la superficie lateral y caudal del esternón y está inervado por los nervios pectorales craneales.

En relación a la cabeza larga del músculo tríceps del brazo. Pertenece a la musculatura para el apoyo en extensión y retracción del miembro torácico y está inervado por el nervio cubital. Pertenece a la musculatura para la retracción del miembro torácico y está inervado por el nervio radial. Pertenece a la musculatura para el apoyo en extensión y retracción del miembro torácico y está inervado por el nervio radial. Pertenece a la musculatura para la protracción del miembro torácico y está inervado por el nervio radial.

La región cervical se caracteriza por*. Los músculos rectos dorsales y oblicuos de la cabeza no son flexores sino fijadoresrotadores. Los músculos rectos dorsales y oblicuos de la cabeza relaciona la C7 con la T1 facilitando la flexión del cuello. Los músculos rectos dorsales y oblicuos de la cabeza relacionan el atlas-axis con la cabeza facilitando la flexión de esta. Los músculos rectos dorsales y oblicuos de la cabeza relacionan el atlas con la cabeza facilitando la flexión del cuello.

Lateroventralmente a nivel cervical, en los équidos, observamos: Músculos escalenos medio y ventral, músculo omotransverso, músculo infrahioideos y músculos esterno y cleidocefálico. Mm escalenos dorsal y ventral, m omotransverso, mm suprahioideos y mm esterno- y cleidocefálico. Mm escalenos dorsal y medio, m omotransverso, mm infrahioideos y mm esterno- y cleidocefálico. Mm escalenos medio y ventral, m omotransverso, mm suprahioideos y mm externo- y cleidocefálico.

A lo largo del dorso, observamos: Tres masas musculares alargadas con origen múltiple e inserciones a lo largo del dorso. Seis grandes masas musculares (torácicas y lumbares) con origen múltiple e inserciones a lo largo del dorso. El origen de todos es a partir de la masa común lumbosacra, de ahí su nombre. Tres grandes masas musculares alargadas con un único origen e inserciones a lo largo del dorso.

En el cóndilo lateral de la tibia equina, encontramos. No se insertan ni originan músculos al estar cubierto por los ligamentos colaterales. Parte de la inserción de los músculos flexores profundos y del músculo tibial craneal. No se insertan ni originan músculos al estar cubierto por la fascia lata y la aponeurosis del músculo bíceps del muslo. Parte del origen de los músculos flexores profundos y del músculo tibial craneal.

En cuanto al músculo abductor largo del dedo 1º. Participa en el apoyo en extensión y retracción del miembro torácico, originándose en el tercio medio de la epífisis distal del cúbito y radio, insertándose en la falange proximal del dedo 1º. Participa en la protracción del miembro torácico, originándose en el tercio medio del cuerpo del cúbito y radio insertándose en el hueso metacarpiano 1º. Se origina en el tercio medio del cuerpo del cúbito y radio, participa en el apoyo en extensión y retracción del miembro torácico, insertándose en la falange proximal del dedo 1º. Se origina en el tercio medio del cuerpo del cúbito y radio, participa en el apoyo en extensión y retracción del miembro torácico, insertándose en el hueso metacarpiano 1º.

En los carnívoros, el músculo tensor de la fascia antebraquial. Se inserta en la fascia antebraquial, originándose a nivel del tendón de inserción del músculo latísimo del dorso, siendo inervado por el nervio cubital. Se inserta de manera aponeurótica en la fascia del antebrazo, participa en el apoyo y retracción del miembro torácico, siendo inervado por el nervio radial. Está inervado por el nervio axilar, originándose en el tubérculo mayor del húmero e insertándose en la fascia antebraquial. Es un músculo para la estabilización del hombro, está inervado por el nervio radial insertándose en la fascia del antebrazo.

La flexibilidad de la región del tarso. Se debe a los músculos peroneo largo, tercer peroneo y tibial craneal en équidos. Se debe a los músculos del SNM para el apoyo en extensión y retracción del miembro pelviano. Se debe a los músculos del SNM para la protracción del miembro pelviano. Se debe a los músculos peroneo corto, tercer peroneo y tibial craneal en équidos.

En la musculatura del dorso. Todos los músculos extrínsecos actúan como músculos respiratorios y locomotores del miembro pelviano. Todos los músculos extrínsecos son de gran desarrollo y actúan como músculos respiratorios. Todos los músculos extrínsecos se disponen de forma laminar con origen aponeurótico. Todos los músculos extrínsecos actúan como músculos respiratorios y locomotores del miembro torácico.

El tendón calcáneo común. Se continúa distalmente hasta la cara solear de la falange distal. Se forma solo por la unión de los músculos tríceps de la pierna y flexor digital superficial. No es un único tendón, sino la unión de diferentes tendones musculares. Todas son falsas.

En el esqueleto del cráneo del caballo, el hueso presfenoides se caracteriza por presentar: Yugo esfenoidal, agujero redondo, surco del nervio maxilar y canal óptico. Canal alar, yugo esfenoidal, apófisis terigoidea y surco esfenoidal. Surco del nervio maxilar, ganchillo terigoideo, seno esfenoidal y canal óptico. Fosa hipofisaria, Rostrum esfenoidal, seno esfenoidal y surco quiasmático.

En relación a la arteria braquial. Procede de la arteria axilar, emitiendo entre sus ramas a la arteria transversa del codo, a la arteria bicipital y a la arteria supraescapular, y se continúa como arteria mediana. Procede de la arteria axilar, en su curso emite entre sus principales ramas a la arteria radial y a la arteria profunda del antebrazo, y se continúa como arteria mediana. Procede de la arteria axilar, en su curso emite entre sus principales ramas a la arteria transversa del codo y a la arteria bicipital, y se continúa como arteria mediana. Se continúa como arteria mediana, emitiendo previamente entre sus ramas a la arteria subescapular, arteria colateral cubital y arterias digitales.

En relación al sistema linfático del miembro torácico: Los nódulos linfáticos cubitales característicos de los carnívoros pertenecen al linfocentro cervical superficial. El linfocentro torácico ventral está constituido por el nódulo esternal, nódulo linfático pectoral y nódulo linfático torácico ventral. En los équidos, los nódulos linfáticos cubitales y el nódulo linfático infraespinoso forman parte del linfocentro axilar. El linfocentro cervical superficial está constituido por el nódulo linfático axilar propio, nódulo linfático cervical profundo y nódulo linfático esternal.

En los carnívoros, el músculo tensor de la fascia antebraquial. Está inervado por el nervio axilar, originándose en el tubérculo mayor del húmero e insertándose en la fascia antebraquial. Es un músculo para la estabilización del hombro, está inervado por el nervio radial insertándose en la fascia del antebrazo. Se inserta en la fascia antebraquial, originándose a nivel del tendón de inserción del músculo latísimo del dorso, siendo inervado por el nervio cubital. Se inserta de manera aponeurótica en la fascia del antebrazo, participa en el apoyo y retracción del miembro torácico, siendo inervado por el nervio radial.

En relación al músculo lateral de la nariz del caballo. Es un músculo esfintéreo, está inervado por el nervio mandibular, insertándose en la cresta facial y hueso nasal. Es un músculo del grupo esfintéreo, se origina en la apófisis nasal del hueso incisivo y borde lateral del hueso nasal y pertenece al sistema neuromuscular facial. Es un músculo esfintéreo, se origina en el borde lateral del hueso incisivo y borde lateral del hueso maxilar y está inervado por el nervio facial. Es un músculo esfintéreo, se origina en el borde lateral del hueso nasal y apófisis nasal del hueso incisivo y pertenece al sistema neuromuscular masticador.

En relación al esqueleto del antebrazo de los carnívoros. Se caracteriza por presentar el radio una apófisis coronoidea lateral, una tróclea y una apófisis estiloidea medial. Se caracteriza por presentar el cúbito una apófisis ancónea, una tuberosidad del olécranon y una apófisis estiloidea medial. Se caracteriza por presentar el cúbito una apófisis coronoidea lateral, una tróclea y una apófisis estiloidea medial. Se caracteriza por presentar el cúbito una apófisis coronoidea lateral, una apófisis coronoidea medial y una apófisis estiloidea lateral.

En relación a la vértebra axis del caballo. Se caracteriza por presentar diente del axis, agujeros vertebrales laterales, apófisis articulares craneales y agujero alar. Se caracteriza por presentar diente del axis, agujero transverso, cresta ventral y fóveas articulares caudales. Se caracteriza por presentar fóveas articulares craneales, apófisis articulares caudales, agujero vertebrales laterales y cresta ventral. Se caracteriza por presentar fosa vertebral, diente del axis, cresta ventral y agujero transverso.

Entre el arco dorsal del atlas y la superficie articular craneal del axis. No se establece articulación alguna en las spp domésticas. Todas son falsas. Se presentan los ligamentos laterales. Se presentan los fascículos pseudoalares.

La región cervical se caracteriza por. La a. vertebral, como su nombre indica, finaliza en el canal vertebral del atlas y con su homóloga forma la a. basilar. La arteria cervical profunda, como su nombre indica, se origina en tórax y finaliza en la región cefálica. La a. cervical profunda, como su nombre indica, se origina en C7 y finaliza en el atlas. La a. vertebral, como su nombre indica, se origina en T1 y finaliza en el atlas con su homóloga como a. profunda del atlas.

Respecto a las dependencias del cuello y dorso. Las fascias toracolumbar y espinocostotransversa están íntimamente relacionadas en la yegua. Las fascias musculares facilitan el desplazamiento de los músculos y tendones, sobre todo en la región del dorso. Las fascias musculares facilitan el desplazamiento de los músculos y tendones, sobre todo en la región del cuello. Las bolsas sinoviales están muy reducidas por lo que no se visualizan.

En la musculatura del dorso: Todos los mm extrínsecos son de gran desarrollo y actúan como mm respiratorios. Todos los mm extrínsecos actúan como mm respiratorios y locomotores del miembro torácico. Todos los mm extrínsecos actúan como mm respiratorios y locomotores del miembro pelviano. Todos los mm extrínsecos se disponen de forma laminar con origen aponeurótico.

Denunciar Test