option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

anatomía locomotor

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
anatomía locomotor

Descripción:
primer parcial

Fecha de Creación: 2021/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿El surco del nervio oftálmico pertenece a?. Todas son falsas. Al cuerpo del hueso presfenoides. Al ala del hueso occipital. Al cuerpo del hueso basiesfenoides.

El músculo terigoideo lateral: Se origina en la lámina perpendicular del hueso palatino, se inserta en la fóvea terigoidea y está inervado por el nervio mandibula. Se origina en la apófisis terigoidea, se inserta en la fóvea terigoidea y está inervado por el nervio mandibular. Se origina en la lámina perpendicular del hueso palatino, se inserta en la fóvea terigoidea y está inervado por el nervio mandibula. Se origina en la apófisis terigoidea, se inserta en la fóvea terigoidea y está inervado por el nervio facial.

El músculo canino: Se origina en la cresta facial, se inserta en el ala de la nariz y labio superior y está inervado por el nervio facial. Se origina en la cresta facial y fascia masetérica, se inserta en el ala de la nariz y está inervado por el nervio facial. Se origina en la cresta facial y fascia masetérica, se inserta en el ángulo de la boca y está inervado por el nervio facia. Se origina en la cresta facial, se inserta en el ala de la nariz y labio superior y está inervado por el nervio mandibula.

El músculo romboides del cuello: Se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde craneal de la escápula. Se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde dorsal de la escápula. Se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde caudal de la escápula. Se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la espina de la escápula.

El músculo cleidobraquial: Se inserta en la cresta del húmero y está inervado por el nervio axila. Se inserta en el tubérculo mayor del húmero y está inervado por el nervio axila. Se inserta en la cresta del húmero y está inervado por el nervio braquial. Se inserta en la cresta del húmero y está inervado por el nervio supraescapular.

El músculo bíceps del brazo se inserta en: En la cara caudal del cúbito. En la cara medial del cuerpo del radio. En el ligamento colateral lateraldel codo. En la tuberosidad del radio y ligamento colateral medial del codo.

En los carnívoros, el músculo extensor carporradial: Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en la base de los huesos metacarpianos 1º y 2º. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en la base de los metacarpianos 4º y 5º. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en la base de los metacarpianos 2º y 3º. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el hueso carporradial.

¿Qué 4 accidentes de los citados pertenecen al hueso temporal?. Apófisis mastoidea, apófisis estiloidea, canal musculotubárico y canal del nervio hipogloso. Bulla timpánica, cisura petrotimpánica, apófisis muscular y fosa terigoidea. Apófisis mastoidea, fosa mandibular, apófisis cigomática y bulla timpánica. Apófisis muscular, tubérculo muscular, apófisis terigoidea y yugo esfenoida.

Dónde se topografía la cresta de gallo?. En la base del cráneo, en la lámina cribosa del hueso etmoides. En la bóveda del cráneo, en la lámina tectoria del hueso etmoides. En la bóveda del cráneo, en la lámina cribosa del hueso etmoides. En la bóveda del cráneo, en las fosas etmoidales.

La vértebra torácica presenta. La fóvea costal craneal, la fóvea costal transversa y la fóvea costal articula. .La fóvea costal dorsal, la fóvea costal craneal y la fóvea costal caudal. La fóvea costal transversa, la fóvea costal craneal y la fóvea costal cauda. La fóvea costal craneal, la fóvea costal caudal y la fóvea costal articular.

En los carnívoros, el hueso húmero presenta: Tubérculo mayor, tubérculo intermedio y tubérculo meno. Tubérculo mayor, tubérculo caudal y tubérculo meno. Tubérculo mayor, tubérculo menor y tubérculo cranea. Tubérculo mayor y tubérculo menor.

El músculo pronador redondo. Se origina en el cuerpo del radio y está inervado por los nervios mediano y cubital. Se origina en el olécranon y está inervado por el nervio musculocutáneo. Se origina en el epicóndilo medial del húmero y está inervado por los nervios mediano y cubital. Se origina en la cabeza del radio y está inervado por el nervio axila.

. En los carnívoros, los huesos del carpo de la fila proximal y topografiados de medial a lateral son los siguientes: Hueso intermediorradial, hueso accesorio del carpo y hueso carpocubital. Hueso intermediorradial, hueso carpocubital y hueso accesorio del carpo. Hueso accesorio del carpo, hueso intermediorradial y hueso carpocubital. Hueso accesorio del carpo, hueso carpocubital, hueso intermedio del carpo y hueso carporradial.

El acetábulo presenta los siguientes accidentes: Agujero del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar. Cara semilunar, fosa del acetábulo, escotadura del acetábulo y tuberosidad sacra. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, cara semilunar y cara articular.

El hueso fémur del caballo presenta: Tubérculo mayor y tubérculo menor. Trocánter mayor, trocánter menor y tercer trocánter. Tubérculo mayor, tubérculo menor y tercer tubérculo. Trocánter mayor y tercer trocánter.

La apófisis extensora de la falange media se topografía en: En la cara dorsal del cuerpo. En la cara dorsal de la cabeza. En la cara palmar o plantar de la base. En la cara dorsal de la base.

En el caballo, la falange distal presenta: Borde cutáneo, borde coronario y borde solear. Borde coronario y borde solear. Borde cutáneo, borde solear y borde parieta. Borde parietal y borde solear.

Las principales ramas de la arteria braquial son: Arteria superficial del brazo, arteria colateral radial, arteria colateral cubital, arteria transversa del codo y arteria interósea común. Arteria profunda del brazo, arteria bicipital, arteria colateral radial, arteria transversa del radio y arteria interósea común. Arteria superficial del brazo, arteria profunda del brazo, arteria bicipital, arteria colateral interósea y arteria transversa del radio. Arteria profunda del brazo, arteria bicipital, arteria colateral cubital, arteria transversa del codo y arteria interósea común.

El sistema linfático del miembro torácico está formado por: Linfocentro axilar, linfocentro cervical profundo y linfocentro cervical superficial. Linfocentro axilar, linfocentro cervical superficial y linfocentro torácico ventral. Linfocentro axilar, linfocentro cervical profundo y linfocentro esterna. Linfocentro axilar, linfocentro cervical superficial y linfocentro esternal.

El músculo recto del tórax: Se origina en el borde craneal de la primera costilla y está inervado por los nervios intercostales. Se origina en el borde caudal de la segunda costilla y está inervado por los nervios pectorales profundos. Se origina en la cara medial de la primera costilla y está inervado por los nervios pectorales superficiales. Se origina en la cara lateral de la primera costilla y está inervado por los nervios intercostales.

¿Qué estructuras ligamentosas se pueden encontrar en el suelo de algún tramo del canal vertebral?. Ligamentos laterales. Ligamento atlantoaxial ventral. Membrana tectoria. Todas son verdaderas.

Si hablamos de porción laminar y porción funicular: Todas son verdaderas. Hacemos referencia, siempre, a un ligamento supraespinoso. Nos referimos al cordón de la nuca en la especie bovina. Nos referimos al cordón de la nuca en la especie equina.

El hueso costal de una costilla puede establecer una articulación: Sólo con las estérnebras. Sólo con las vértebras torácicas y la L1. Sólo con las vértebras torácicas y la vértebra anticlinal. Sólo con las vértebras torácicas y la C7.

Un labro: Se le conoce también como cartílago marginal. Es una estructura discoidal compacta de fibrocartílago. Facilita cubrir una superficie articular ósea. Son correctas dos:Facilita cubrir una superficie articular ósea Y Se le conoce también como cartílago marginal.

Todas las articulaciones de los miembros: Tienen la misma estructura en el miembro torácico y en el pelviano. Presentan ligamentos colaterales y cápsula articular. Pueden ser de tipo sinovial o cartilaginoso. Presentan ligamentos extracapsulares ycápsula articular.

Las articulaciones del carpo: Comprenden la antebraquiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana. Son iguales que las del tarso. Comprenden la antebraquiocarpiana, intercapiana y metacarpofalangiana. Comprenden la braquiocarpiana, intercapiana y carpometacarpiana.

Los ligamentos palmares: Forman el escudo proximal en la cara extensora de los huesos sesamoideos. Todas son falsas. Se disponen longitudinalmente a los ligamentos sesamoideos. Forman el escudo proximal en el miembro torácico y pelviano.

El músculo interóseo medio en los ungulados: Se topografía distolaterodorsal sobre el metacarpiano III. Esta modificado a fibrocartílago como tendón interóseo. Forma un tendón distalmente a partir de los huesos metacarpianos. Está modificado sólo a tejido fibroso.

Los ligamentos de la rodilla: El ligamento cruzado medio sólo lo presenta el caballo. Se dividen en ligamentos meniscales y cruzados. El ligamento accesorio fija el cartílago pararrotuliano. El ligamento meniscofemoral es un ligamento meniscal también.

El tendón calcáneo común: Se continúa distalmente hasta la cara solear de la falange distal. No es un único tendón sino la unión de diferentes tendones musculares. Todas son falsas. Se forma sólo por la unión de los mm tríceps de la pierna y flexor digital superficial.

En el riego y drenaje del miembro pelviano: Arteria femoral, continúa como a. poplítea, continúa como aa. tibiales. El drenaje venoso es satélite, por eso drenan en la vena porta. El drenaje venoso no es satélite, por eso drenan en la vena cava caudal. Arteria femoral, continúa como a. profunda del muslo, continúa como aa. tibiales.

En general, la musculatura parietoabdominal se caracteriza por: Músculos de gruesos vientres musculares y fuertes tendones de origen. Cubrir el suelo y el techo de la cavidad abdomina. Todas son falsas. Músculos de origen fasciculado e inserción aponeurótica.

Los músculos extrínsecos del cuello: Se relacionan con movimientos del cuello y cabeza, e intervienen directamente en la locomoción del miembro torácico. Se topografían ventrolateralmente. Se relacionan con movimientos del cuello y cabeza, e intervienen directamente en la masticación. Tienen origen dispar pero se insertan en la región cervical (C2-C7).

En relación a los músculos del dorso: El músculo latísimo del dorso recibe también el nombre de músculo dorsal estrecho. El músculo iliocostal tiene también una porción cervical. Los mm serratos dorsales y latísimo del dorso se originan de forma aponeurótica. Los mm serratos dorsales y latísimo del dorso intervienen en la locomocióndel miembro.

En relación a los músculos del cuello: El músculo largo del cuello se origina en el techo de la cavidad torácica. Los mm rectos de la cabeza se insertan en el cuello. El músculo esplenio se encuentra ventral respecto al músculo semiespinal de la cabeza. El músculo semiespinal de la cabeza lo integran dos porciones, superficiales al músculo esplenio.

Los músculos del S.N.M. fijador y erector del raquis: Se originan en la masa común lumbosacra. Son largas masas musculares dispuestas a lo largo del dorso. Todas son verdaderas. Lo integran músculos fijadores, estabilizadores y rotadores.

El apoyo en extensión y retracción del miembro: Se realiza mediante la acción coordinada de los mm flexores. Todas son falsas. Se realiza mediante la acción coordinada de los mm extensores. Se realiza mediante la acción coordinada de los mm extensores y los mm flexores.

En el apoyo en extensión y retracción del miembro: El m. semimembranoso se topografía entre los mm aductores y semitendinoso. Todas son falsas. El m. semitendinoso se topografía entre los mm abductores y bíceps del muslo. El m. bíceps del muslo se topografía entre los mm semimembranoso y semitendinoso.

En la protraccióndel miembro pelviano: Los mm. vastos forman parte de un complejo muscular de 4 músculos. El m. gracilis es un grueso vientre muscular que se inserta en la rótula. El m. sartorio se topografía caudomedial en el muslo. El m. cuadríceps del muslo esun grueso vientre muscular que se inserta en la rótula.

En relación a la apófisis tentórica: Se topografía a nivel de la porción escamosa del hueso parietal. Se topografía a nivel de la porción escamosa del hueso occipital. Se topografía a nivel de la porción escamosa del hueso frontal. Se topografía a nivel de la porción escamosa del hueso interparieta.

En relación al músculo braquial: Es protractor del miembro torácico, se origina enla cara caudal del hueso húmero y está inervado por el nervio radial. Es protractor del miembro torácico, se origina en la cara craneal del cuerpo del hueso húmero y está inervado por el nervio cubital. Es retractor del miembro torácico, se origina enla cara caudal del hueso húmero y está inervado por el nervio musculocutáneo. Es protractor del miembro torácico, se origina en la cara caudal del cuerpo del hueso húmero y está inervado por el nervio musculocutáneo.

En relación al retináculo de los músculos extensores: Es una banda fibrosa que abraza a los tendones. Es una membrana fibrosa donde se fijan los tendones. Es una banda serosa que evita el roce con los huesos. Se topografía en la cara palmar de los huesos carpianos.

En relación a la arteria mediana: Emite las arterias radial y digitales. Emite las arterias radial y profunda del brazo. Emite las arterias cubital y profunda del antebrazo. Emite las arterias radial y profunda del antebrazo.

En relación a la fosaradial: Se topografía en la cara caudal del hueso húmero. Se topografía en la cara craneal del hueso cúbito. Se topografía en la cara craneal del hueso húmero. Se topografía en la cara craneal del hueso radio.

En relación a la escotadura ciática mayor: Se localiza entre la espina ciática y la tuberosidad sacra. Se topografía entre la espina ciática y la tuberosidad iliaca. Se topografía entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática. Se localiza entre la espina ciática y el acetábulo.

En cuanto a la cresta etmoidal: Pertenece al hueso etmoides. Se localiza en el ala del hueso presfenoides. Se topografía en el hueso nasal. Se topografía en la escama del hueso frontal.

En relación al músculo digástrico (vientre caudal): Se inserta en la cara caudal de la porción molar de la mandíbula y está inervado por el nervio mandibular. Se inserta en la cara caudal de la porción incisiva de la mandíbula y está inervado por el nervio facial. Se inserta en el tendón intermedio intergástrico y está inervado por el nervio facial. Se origina en el tendónintermedio intergástrico y está inervado por el nervio mandibular.

En relación al músculo pectoral superficial: Se origina en la superficie lateral y craneal del esternón y está inervado por los nervios pectorales craneales. Se origina en la superficie lateral y caudal del esternón y está inervado por los nervios pectorales caudales. Se origina en la superficie lateral y craneal del esternón y está inervado por los nervios pectorales caudales. Se origina en la superficie lateral y caudal del esternón y está inervado por los nervios pectorales craneales.

En relación a la cabeza larga del músculo tríceps del brazo: Pertenece a la musculatura para la retracción del miembro torácico y está inervado por el nervio radial. Pertenece a la musculatura para el apoyo en extensión y retracción del miembro torácico y está inervado por el nervio cubital. Pertenece a la musculatura para la protracción del miembro torácico y está inervado por el nervio radial. Pertenece a la musculatura para el apoyo en extensión y retracción del miembro torácico y está inervado por el nervio radial.

En relación a la articulación de la rodilla: Los retináculos son bandas ligamentosas que derivan de la cápsula articular. Los retináculos derivan de la fascia profunda de la rodilla. El ligamento rotuliano lateral del perro es único. El ligamento rotuliano intermedio del perro es único.

El ligamento plantar largo: Todas son falsas. Relaciona la tuberosidad del olécranon con el cuerpo del radio. Fija el hueso calcáneo con el tarsiano y metatarsiano más lateral. Fija el hueso accesorio con el metatarsiano más lateral.

La cóclea tibial con la tróclea del astrágalo. Todas son falsas. Forma la articulación del tarso en el caballo. Forma la articulación tibiocrural en la yegua. Forma la articulación del dedo plantar en el caballo.

El ligamento accesorio: Evita la adducción del miembro pelviano en el caballo. Limita la abducción del miembro pelviano en el caballo. Limita la adducción del miembro torácico en el caballo. Evita la abducción del miembro torácico en el caballo.

El tránsito de estructuras a través del diafragma. Se hace únicamente por los hiatos ubicados en la porción lumbar. Tiene lugar a través de aberturas dispuestas en diferentes localizaciones. Los pilares son estructuras musculotendinosas. Los pilares son estructuras musculotendinosas.

La región cervical se caracteriza por: La a. vertebral finaliza en el canal vertebral del atlas y con su homóloga forma la a. basilar. La arteria cervical profunda, como su nombre indica, se origina en tórax y finaliza en la región cefálica. La a. cervical profunda, como su nombre indica, se origina en C7 y finaliza en el atlas. La a. vertebral, como su nombre indica, se origina en T1 y finaliza en el atlas con su homóloga como profunda del atlas.

La región cervical se caracteriza por: Los mm. rectos dorsales y oblicuos de la cabeza relacionan el atlas-axis con la cabeza facilitando la flexión de esta. Los mm. rectos dorsales y oblicuos de la cabeza no son flexores sino fijadores-rotadores. Los mm. rectos dorsales y oblicuos de la cabeza relacionan el atlas con la cabeza facilitando la flexión del cuello. Los músculos rectos dorsales y oblicuos de la cabeza relacionan la C7 con la T1 facilitando la flexión del cuello.

Lateroventralmente a nivel cervical, en los équidos, observamos. Mm escalenos medio y ventral, m omotransverso, mm infrahioideos y mm esterno-y cleidocefálico. Mm escalenos dorsal y medio, m omotransverso, mm infrahioideos y mm esterno-y cleidocefálico. Mm escalenos medio y ventral, m omotransverso, mm suprahioideos y mm esterno-y cleidocefálico. Mm escalenos dorsal y ventral, m omotransverso, mm suprahioideos y mm esterno-y cleidocefálico.

A lo largo del dorso, observamos: Tres masas musculares alargadas con origen múltiple e inserciones a lo largo del dorso. Seis grandes masas musculares (torácicas y lumbares) con origen múltiple e inserciones a lo largo del dorso. El origen de todos es a partir de la masa común lumbosacra, de ahí su nombre. Tres grandes masas musculares alargadas con un único origen e inserciones a lo largo del dorso.

En el cóndilo lateral de la tibia equina, encontramos: Parte del origen de los mm. flexores profundos y del m. tibial craneal. Parte de la inserción de los músculos flexores profundos y del m. tibial craneal. No se insertan ni originan músculos al estar cubierto por los ligamentos colaterales. No se insertan ni originan músculos al estar cubierto por la fascia lata y la aponeurosis del m. bíceps del muslo.

Todas las especies domésticas: Tienen escotaduras ciáticas mayor y menor en la pelvis. El ligamento sacrotuberoso se dispone lateral. Presentan una porción laminar del ligamento sacrotuberoso. Presentan dos porciones en el ligamento sacrotuberoso.

Denunciar Test