ANATOMIA MR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANATOMIA MR Descripción: Imágenes clave cortes axiales 5 al 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Nombre de la estructura señalada con el numero 18. Circunvolución cingulada. Techo del cuerpo del ventrículo lateral izquierdo. Asta frontal del ventrículo lateral derecho. Techo del cuerpo del ventrículo lateral derecho. Nombre de la estructura señalada con el numero 17. Surco central izquierdo. Surco poscentral izquierdo. Surco precentral izquierdo. Corona radiada izquierda. Nombre de la estructura señalada con el numero 16. Surco central izquierdo. Surco poscentral izquierdo. Surco precentral izquierdo. Corona radiada izquierda. Nombre de la estructura señalada con el numero 16. Surco central izquierdo. Surco poscentral izquierdo. Surco semilunar izquierdo. Surco cingulado izquierdo. Nombre de la estructura señalada con el numero 21. Fascículo longitudinal. Corona radiada. Surco cingulado. Fórceps menor. Nombre de la estructura señalada con el numero 17. Esplenio del cuerpo calloso. Tercer ventriculo. Tabique pelucido. Seno recto. Nombre de la estructura señalada con el numero 14. Esplenio del cuerpo calloso. Radiación óptica. Surco parietooccipital. Ínsula. Nombre de la estructura señalada con el numero 13. Esplenio del cuerpo calloso. Radiación óptica. Surco parietooccipital. Ínsula. Nombre de la estructura señalada con el numero 30. Esplenio del cuerpo calloso. Radiación óptica. Surco parietooccipital. Ínsula. Nombre de la estructura señalada con el numero 32. Radiación óptica. Ínsula. Globo pálido. Putamen. Nombre de la estructura señalada con el numero 27. Núcleo medial del tálamo. Globo pálido interno. Globo pálido externo. Putamen. Nombre de la estructura señalada con el numero 36. Núcleo medial del tálamo. Globo pálido interno. Globo pálido externo. Putamen. Nombre de la estructura señalada con el numero 26. Putamen. Globo pálido interno. Globo pálido externo. Radiación óptica. Nombre de la estructura señalada con el numero 18. Radiación óptica. Fórnix. surco calcarino. Lóbulo occipital. Nombre de la estructura señalada con el numero 43. Lóbulo frontal. ínsula. Fórnix. Lóbulo occipital. Nombre de la estructura señalada con el numero 47. Corteza orbito-frontal. Giros rectos. Quiasma óptico. Ínsula. Nombre de la estructura señalada con el numero 30. Tracto óptico. Pedúnculo cerebral. Quiasma óptico. Hipocampo. Nombre de la estructura señalada con el numero 34. Tracto óptico. Pedúnculo cerebral. Quiasma óptico. Hipocampo. Nombre de la estructura señalada con el numero 34. Tracto óptico. Pedúnculo cerebral. Cuerpo mamilar. Hipocampo. Nombre de la estructura señalada con el numero 34. Amigdala. Circunvolución cingulada. Circunvolución parahipocampal. Circunvolución cingulada. Cual de los siguientes enunciados corresponde al caso: Se identifican múltiples lesiones intraaxiales, supratentoriales e infratentoriales. Se identifican múltiples lesiones extraaxiales, supratentoriales e infratentoriales. Se identifican múltiples lesiones extraaxiales, supratentoriales. Se identifican múltiples lesiones intraaxiales, supratentoriales. Cual de los siguientes enunciados corresponde al caso: Las lesiones se comportan hipointensas en T1 y T2, isointensas en T2/FLAIR, y presentan realce anular fino, tras la administración de gadolinio intravenoso, asociado a edema vasogénico perilesional. Las lesiones se comportan hiperintensas en T1 y T2, isointensas en T2/FLAIR, y presentan realce anular fino, tras la administración de gadolinio intravenoso, asociado a edema vasogénico perilesional. Las lesiones se comportan hipointensas en T1 y T2, isointensas en T2/FLAIR, sin realce tras la administración de gadolinio intravenoso, asociado a edema vasogénico perilesional. Las lesiones se comportan hiperintensas en T1 y T2, isointensas en T2/FLAIR, sin realce tras la administración de gadolinio intravenoso, asociado a edema vasogénico perilesional. Cual de los siguientes enunciados corresponde al caso: La lesión de mayor tamaño en lóbulo occipital derecho, con focos que presentan aumento de la susceptibilidad magnética en SWAN, con medidas de 2.6 x 2.4 x 2.5 cm, en sus ejes laterolateral, cráneo caudal y dorsoventral respectivamente. La lesión de mayor tamaño en lóbulo occipital derecho, con focos que presentan aumento de la susceptibilidad magnética en DWI, con medidas de 2.6 x 2.4 x 2.5 cm, en sus ejes laterolateral, cráneo caudal y dorsoventral respectivamente. La lesión de mayor tamaño en lóbulo occipital izquierdo, con focos que presentan aumento de la susceptibilidad magnética en SWAN, con medidas de 2.6 x 2.4 x 2.5 cm, en sus ejes laterolateral, cráneo caudal y dorsoventral respectivamente. La lesión de mayor tamaño en lóbulo occipital izquierdo, con focos que presentan aumento de la susceptibilidad magnética en DWI, con medidas de 2.6 x 2.4 x 2.5 cm, en sus ejes laterolateral, cráneo caudal y dorsoventral respectivamente. Cual de los siguientes enunciados corresponde al caso: Las lesiones condicionan una hernia subfalcina. Las lesiones condicionan una hernia uncal. Las lesiones condicionan una hernia transtentorial ascendente. Las lesiones condicionan una hernia tonsilar. Como se llama la cisterna peri mesencefálica con la letra C. Cisterna pontocerebelosa. Cisterna bulbar o medular. Cisterna pontina. Cisterna cerebelosa. Cisterna magna. Como se llama la cisterna peri mesencefálica con la letra B. Cisterna interpeduncular. Cisternas crurales. Cisternas ambiens. Cisterna cuadrigeminal. Como se llama la cisterna peri mesencefálica con la letra B. Cisterna interpeduncular. Cisterna quiasmática. Cisternas silvianas. Cisterna de la lámina terminal. |