Anatomía ósea del miembro inferior
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía ósea del miembro inferior Descripción: El cuerpo humano |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El esqueleto humano está compuesto de 206 huesos que se dividen en dos grandes bloques, relaciona cada uno con sus correspondientes: Esqueleto axial. Esqueleto apendicular. La cintura pélvica o pelvis, conecta el miembro inferior con el tronco aportándole una base fuerte de soporte... Verdadero. Falso. La cintura pélvica está formada por dos coxales, el sacro y el cóccix.... Verdadero. Falso. La cintura pélvica es un elemento de transición de presiones.... Verdadero. Falso. La cintura pélvica forma un anillo óseo cerrado por la musculatura del suelo pélvico.... Verdadero. Falso. Partes de la pelvis...¿cuales son correctas?. Pelvis mayor. Pelvis menor. Pelvis mayor estrecha. Pelvis menor alargada. La pelvis menor se divide en estrecho superior y estrecho inferior. La pelvis mayor se divide en superior estrecho e inferior estrecho. Relaciona cada número con su correspondiente: 1. 2. 3. 4. El iliaco, se llama también coxal o hueso innominado.... Verdadero. Falso. El Iliaco es un hueso plano en torsión sobre si mismo.... Verdadero. Falso. El Iliaco está formado: Por la fusión de tres huesos: ilión, isquión y pubis. Por la fusión de tres huesos: ilión, coxal y pubis. Por la fusión de tres huesos: ilión, iquión y coxal. Relaciona cada hueso con su situación: Ilión. Isquión. Pubis. El Ilión, isquión y pubis..... Se fusionan por medio de un cartílago en forma de Y, centrado en el cóndilo o acetábulo y lo hace entre los 15 y los 25 años. Se fusionan por medio de un cartílago en forma de Y, centrado en el cóndilo o acetábulo y lo hace entre los 18 y los 20 años. Se fusionan por medio de un tendón en forma de Y, centrado en el cóndilo o acetábulo y lo hace entre los 15 y los 25 años. Se fusionan por medio de un tendón en forma de Y, centrado en el cóndilo o acetábulo y lo hace entre los 18 y los 20 años. Relaciona cada número con su correspondiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Relaciona cada número con su correspondiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Relaciona cada número con su correspondiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La sínfisis púbica es.... La articulación anterior de la pelvis. Consiste en la unión de ambos huesos púbicos a través de un fibrocartílago en forma de cuña. Posee cuatro ligamentos y es una anfiartrosis. Todas son correctas. Las articulaciones pueden ser (contestar en orden alfabético separadas por coma y espacio): Cuales son los movimientos se la pelvis: Anteversión, retroversión. Flexión, extensión. Anteversión, retropulsión. Unir con su correspondiente: Anteversión. Retroversión. ¿Cual es el hueso más largo del cuerpo? (poner solamente el nombre del hueso)... Unir cada número con su correspondiente epígrafe: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Cual es la definición CORRECTA del Ángulo Cervicodiafisiario: Es el ángulo formado entre la mitad del cuello femoral y la mitad de la diáfisis. Es el ángulo formado entre el fémur y la diáfisis. Es el ángulo formado entre fémur y la mitad de la cadera. Unir cada número con su epígrafe correcto: 1. 2. 3. ¿Cualés son los elementos óseos de la cadera?. Cotilo o acetábulo y cabeza femoral. Cotilo o acetábulo y pelvis. Cotilo o acetábulo y fémur. ¿Cuales son los elementos fibrosos y membranosos de la cadera?. Rodete acetabular y cápsula articular. Rodete acetabular y cartílago femoral. Rodete acetabular y ligamento articular. ¿Cuales son los principales ligamentos de la cadera?. Ligamentos iliofemorales o de Bertín, ligamento isquiofemoral, ligamento redondo y ligamento pubofemoral. Ligamentos iliofemorales o de Bertín, ligamento femoral anterior y posterior, ligamento redondo y ligamento pubofemoral. Ligamentos iliofemorales o de Bertín, ligamento isquiofemoral y ligamento pubofemoral. Unir cada uno con su correspondiente: Cotilo o acetábulo. Cabeza femoral. Rodete acetabular. Cápsula articular. Ligamentos de Bertín o Iliofemorales. Ligamentos esquiofemorales. Ligamento redondo. Movimientos de la cadera, unir cada uno con su correspondiente: Flexión. Extensión. Abducción. Adducción. Rotación interna. Rotación externa. Es cierto que la tibia junto con el peroné conforman la pierna y son huesos largos.... Si. No. Relaciona con su epígrafe correspondiente: Parte superior de la tibia. Parte superior externa de la tibia. Parte inferior de la tibia. ¿Que otro nombre recibe el Peroné?. Es correcto decir que: el peroné es un heso largo, delgado y recto, y que sus bordes son curvos aportando así una cierta flexibilidad, para modificar su curvatura... Si. No. Es correcto decir que: el peroné es un hueso largo y delgado, que se retuerce sobre sí mismo haciendo que sus bordes sean rectos, aportando así cierta flexibilidad para poder modificar su curvatura... Si. No. El peroné articula: En la parte superior. En la parte inferior. Relaciona cada número con su correspondiente epígrafe: Ápice. Cabeza. Cuello. Superficie lateral. Borde anterior. Borde interóseo. Superficie medial. Cara articular del maleolo lateral. Maleolo lateral o peroneal externo. ¿Que otro nombre recibe la rótula?. De la rótura es FALSO: Que sea el hueso más grande del cuerpo. Que forma parte de la articulación de la rodilla y que está anclada al tendón del cuádriceps. Que a través del tendón rotulianao se une a la tuberosidad anterior de la tibia. Que en extensión sitúa por delante el fémur y en flexión sube la articulación. Que para desarrollar las funciones de la rodilla, trabajan en conjunto el tendón del cuádriceps, la rótula y el ligamento rotuliano. Las funciones de la rótura o patela son: Proteger la rodilla en los movimientos, actúa de polea, sujeta la tibia cuando la rodilla está flexionada, proteje a modo de escudo cuando la rodilla está en extensión. Proteger la rodilla en los movimientos, actúa de polea, sujeta la tibia cuando la rodilla está en extensión, proteje a modo de escudo cuando la rodilla está en flexión. Proteger la rodilla en los movimientos de rotación interna y externa, sujeta la tibia cuando la rodilla está flexionada, proteje a modo de escudo cuando la rodilla está en extensión. Proteger la rodilla en los movimientos de rotación interna y externa, sujeta la tibia cuando la rodilla está en extensión, proteje a modo de escudo cuando la rodilla está en flexión. Que hacen las siguientes estructuras que se encuentran en la rodilla (unir cada uno con su correspondiente): Bolsa suprarrotuliana. Bolsa infrarrotuliana. Ligamentos rotulofemorales o aletas rotulianas. Ligamentos menisco rotulianos. Unir cada número con su correspondiente epígrafe: 1. 2. 3. 4. 5. La articulación de la rodilla está formada por (unir con sus correspondientes): Elementos óseos. Cartílagos. Cápsula articular. Ligamentos. Es CORRECTO decir que cuando dos articulaciones encajan a la perfección se denomina "Congruencia articular".... Si. No. Cual de estas afirmaciones sobre los meniscos no es correcta.... Son dos láminas de cartílago fibroso denso, dispuestos sobre los platillos tibiales. Tienen forma de C el interno y forma de O el externo. Su función es la de aumentar la superficie para estabilizar la articulación, repartir la carga y amortiguar cuando está en extensión. Están parcialmente sujetos por inserciones fibrosas de sus cuernos a la tibia. Son ligeramente móviles, en extensión se desplazan hacia adelante y en flexión hacia atrás. Todas son correctas. Relaciona cada número con su epígrafe: 1. 2. La Coque Condilia impide.... La hiperextensión de la rodilla. La flexión de la rodilla. La hiperrotación de la rodilla. Los ligamentos cruzados.... Evitan los desplazamientos de la tibia, son ligamentos que siempre están en tensión, independientemente de la posición de la rodilla. Evitan los desplazamientos laterales de la tibia, son ligamentos que siempre están en relajación, independientemente de la posición de la rodilla. Evitan los desplazamientos de la tibia, son ligamentos que siempre están en flexoextensión, independientemente de la posición de la rodilla. Unir cada uno con su correspondiente: Ligamento cruzado anterior. Ligamento cruzado posterior. Ligamento lateral o medial. Ligamento lateral o externo. Relaciona cada número con su correspondiente epígrafe. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Movimientos de la rodilla, une con su correspondiente: Flexión. Extensión. Rotación. Deformidades de la rodilla, relaciona cada una con su epígrafe: 1. 2. 3. |