option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomía. Ovogénesis.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomía. Ovogénesis.

Descripción:
Unidad 2. Tema 1.2

Fecha de Creación: 2024/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Dónde tiene lugar la ovogénesis en las hembras?. En los túbulos seminíferos. En la médula de los ovarios. En la corteza de los ovarios. En las trompas uterinas.

¿Qué procesos celulares participan en la ovogénesis?. Solo mitosis. Solo meiosis. Mitosis y meiosis. Transcripción y replicación del ADN.

¿Cuántas células haploides se producen al finalizar la meiosis en la ovogénesis?. Una célula. Dos células. Tres células. Cuatro células.

¿Qué característica distingue al ovocito maduro?. Movilidad activa. Citoplasma abundante y rico en reservas nutritivas. Pequeño tamaño para facilitar la fecundación. Ausencia de núcleo.

¿Qué ocurre con la carga genética de las células producidas durante la ovogénesis?. Permanece diploide en todas las células. Se reduce a la mitad, siendo haploide en todas las células finales. Se duplica tras la meiosis II.. Se mantiene constante, sin cambios en el número cromosómico.

¿Qué evento principal tiene lugar durante la meiosis I de la ovogénesis?. Separación de cromátidas hermanas. Formación de dos células haploides. Reducción de la cantidad de cromosomas a la mitad. Formación del ovocito secundario y un corpúsculo polar.

¿Qué tipo de célula da inicio al proceso de ovogénesis?. Ovocito secundario. Célula germinal diploide. Ovogonia haploide. Célula somática de los ovarios.

¿Qué ocurre con el citoplasma durante la ovogénesis?. Se redistribuye equitativamente entre las cuatro células formadas. Se concentra principalmente en el ovocito maduro. Se elimina durante la meiosis I. Disminuye para facilitar el transporte celular.

¿Qué diferencia clave existe entre las células formadas en la ovogénesis y las de la espermatogénesis?. Las células de la espermatogénesis son voluminosas y ricas en reservas. En la ovogénesis, solo una célula madura completamente, mientras que en la espermatogénesis maduran todas. En la espermatogénesis no hay divisiones meióticas. En la ovogénesis no hay recombinación genética.

¿Cuál es el principal aporte del ovocito maduro al desarrollo del embrión?. Movimiento celular. Información genética y reservas nutritivas. Enzimas proteolíticas para la fecundación. Mitocondrias exclusivamente para el cigoto.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al ovocito maduro?. Es inmóvil. Es voluminoso. Contiene poco citoplasma. Es rico en reservas nutritivas.

Qué especie es la 1: Vaca. Yegua. Perra. Cerda.

Qué especie es la 2: Vaca. Yegua. Perra. Cerda.

Qué especie es la 3: Vaca. Yegua. Perra. Cerda.

Qué especie es la 4: Vaca. Yegua. Perra. Cerda.

Qué estructura del sistema genital femenino representa la letra "a". Cuerpo uterino. Ovarios. Trompas uterinas. Cuernos uterinos.

Qué estructura del sistema genital femenino representa la letra "g". Cuerpo uterino. Ovarios. Trompas uterinas. Cuernos uterinos.

Qué estructura del sistema genital femenino representa la letra "b". Cuerpo uterino. Ovarios. Trompas uterinas. Cuernos uterinos.

Qué estructura del sistema genital femenino representa la letra "f". Cuerpo uterino. Ovarios. Trompas uterinas. Cuernos uterinos.

Qué estructura del sistema genital femenino representa la letra "j". Vulva. Vagina. Cuello uterino. Vestíbulo vaginal.

Qué estructura del sistema genital femenino representa la letra "i". Vulva. Vagina. Cuello uterino. Vestíbulo vaginal.

Qué estructura del sistema genital femenino representa la letra "k". Vulva. Vagina. Cuello uterino. Vestíbulo vaginal.

Qué estructura del sistema genital femenino representa la letra "h". Vulva. Vagina. Cuello uterino. Vestíbulo vaginal.

¿En qué momento se inicia la meiosis I en los ovocitos primarios?. Durante la pubertad. En la fase final del desarrollo fetal. Después del nacimiento. Durante la ovulación.

¿En qué subfase específica de la profase I se detienen los ovocitos primarios al nacer?. Leptotene de la profase I. Diplotene de la profase I. Diacinesis de la profase I. Zigotene de la profase I.

¿Cuál es la dotación genética de los ovocitos primarios al nacer?. Haploide (n). Diploide (2n). Triploide (3n). Haploide por duplicación.

¿Qué ocurre con los ovocitos primarios después del nacimiento?. Se dividen mediante mitosis. Permanecen en meiosis I hasta la pubertad. Inician meiosis II. Se degeneran completamente.

¿Con qué dotación de ovocitos nacen las hembras?. Una cantidad ilimitada. Una dotación que se renueva constantemente. Toda la dotación con la que contarán para toda su vida. Una cantidad que disminuye durante la pubertad.

¿Qué estructura rodea al ovocito primario en el folículo primordial?. Una capa de células foliculares aplanadas. La zona pelúcida. Varias capas de células cúbicas. Una membrana basal.

¿En qué etapa del ciclo ovárico se forma el folículo primario?. Durante el nacimiento. Durante la pubertad. Al final del desarrollo fetal. Al inicio del desarrollo fetal.

¿Las sustancias secretadas por las células cúbicas del folículo primario, qué estructura forma?. Capa de hormonas leutinizantes. Antro folicular. Membrana pelúcida. Corona radiada.

¿Qué estructura distingue al folículo secundario del primario?. La presencia de células foliculares cúbicas. Cavidades rellenas de líquido folicular. Corona radiada. Teca interna.

¿Dónde se encuentra la mayor cantidad de fibras conectivas en el folículo ovárico?. Antro folicular. Teca interna. Teca externa. Corona radiata.

¿Cómo se denomina la cavidad única formada por la unión de cavidades repletas de líquido en el folículo?. Zona pelúcida. Antro folicular. Corona radiada. Cumulus Oophorus.

¿Qué estructura está en contacto directo con la zona pelúcida?. Teca interna. Antro folicular. Corona radiada. Cumulus Oophorus.

¿Qué característica es propia de la teca interna?. Es rica en fibras conectivas. Es rica en vasos sanguíneos. Forma el Cumulus Oophorus. Está en contacto directo con la zona pelúcida.

¿Cómo se llama la membrana que separa las estructuras foliculares del resto del ovario?. Corona radiada. Membrana basal. Zona pelúcida. Teca externa.

Número 13. Cuerpo blanco. Cuerpo lúteo. Folículo de Graaf. Ovario.

Número 9. Cuerpo blanco. Cuerpo lúteo. Folículo de Graaf. Ovario.

Número 11. Cuerpo blanco. Cuerpo lúteo. Folículo de Graaf. Ovario.

Número 7. Cuerpo blanco. Cuerpo lúteo. Folículo de Graaf. Ovario.

Número 10. Ovocito. Zona Pelúcida. Antro folicular. Folículo maduro.

Número 19. Ovocito. Zona Pelúcida. Antro folicular. Folículo maduro.

Número 11. Ovocito. Zona Pelúcida. Antro folicular. Folículo maduro.

Entre el 10 y el 11 qué estructura se señala (no tiene número). Ovocito. Zona Pelúcida. Antro folicular. Folículo maduro.

En qué fase se encuentra: Folículo primario. Folículo secundario. Folículo primordial. Ninguna es correcta.

En qué fase se encuentra: Folículo primario. Folículo secundario. Folículo de Graaf (maduro). Ninguna es correcta.

En qué fase se encuentra: Folículo primario. Folículo secundario. Folículo primordial. Ninguna es correcta.

En qué fase se encuentra: Folículo primario. Folículo secundario. Folículo primordial. Ninguna es correcta.

¿Cuál es el resultado final de la meiosis II en el ovocito durante la fase de maduración?. Un ovocito maduro y dos corpúsculos polares. Un ovocito maduro y tres corpúsculos polares. Un ovocito maduro y un corpúsculo polar. Cuatro ovocitos maduros.

¿Cuándo se reanuda la meiosis II en el ovocito secundario?. Durante la ovulación. Durante la fase de diplotene II. Durante la fertilización. En la pubertad.

¿Qué hormona es responsable de la luteólisis en el ciclo reproductivo?. Estradiol. Progesterona. Prostaglandina PgF2α. GnRH.

¿Qué hormona estimula la producción y liberación a las gonadotropinas en el ciclo reproductivo/. Estradiol. Progesterona. Prostaglandina PgF2α. GnRH.

¿Cuál es la función principal de la hormona luteinizante (LH) durante la ovogénesis?. Estimular la luteólisis. Favorecer la proliferación de las células de la granulosa. Inducir la ovulación. Mantener la preñez.

¿Qué hormona es producida por el cuerpo lúteo para mantener la preñez y suprimir la ovulación?. Estradiol. Progesterona. GnRH. FSH.

¿Cuál de las siguientes hormonas es responsable del desarrollo folicular inicial en el ovario?. Estradiol. Progesterona. GnRH. FSH.

¿Qué hormona regula el comportamiento del animal durante el celo?. Estradiol. Progesterona. GnRH. Prostaglandina.

¿Qué hormona actúa directamente en el útero para estimular la musculatura uterina y relajar el cérvix?. Estradiol. Progesterona. GnRH. Prostaglandina.

¿Qué hormona es la principal responsable de la diferenciación de las células de la granulosa en células luteínicas?. Progesterona. LH. FSH. Estradiol.

¿Qué hormona, secretada por la hipófisis anterior, es esencial tanto para el desarrollo folicular como para la maduración del cuerpo lúteo?. LH y FSH. Estradiol y Progesterina. GnRH y Prostaglandina. LH y Prostaglandina.

¿Qué hormona tiene su pico de secreción justo antes de la ovulación?. Progesterona. Estradiol. LH. Prostaglandina.

¿Cuál de las siguientes hormonas es inhibida durante la preñez para evitar la ovulación?. Estradiol. FSH. LH. Progesterona.

¿Qué hormona producida por el útero induce la regresión del cuerpo lúteo si no ocurre fecundación?. Estradiol. GnRH. Prostaglandina. LH.

¿Qué hormona, secretada por las células de la granulosa, alcanza niveles elevados durante el desarrollo folicular y contribuye a la retroalimentación positiva en la secreción de LH?. Progesterona. Estradiol. PgF2α. FSH.

¿Qué hormona es responsable de la preparación de la mucosa uterina para la implantación del embrión?. Progesterona. Estradiol. PgF2α. FSH.

¿Qué hormona, producida por el hipotálamo, actúa como un regulador maestro del ciclo reproductivo?. FSH. LH. Estradiol. GnRH.

¿Qué sucede con el cuerpo lúteo si no hay fecundación?. Se transforma en cuerpo hemorrágico. Degenera y se convierte en cuerpo blanco. Continúa produciendo progesterona indefinidamente. Se fusiona con el folículo de Graaf.

¿En qué fase de la meiosis I se encuentra el ovocito primario antes de reanudar su división?. Profase I. Diplotene. Metafase II. Telofase I.

¿Cuál es la función principal del estradiol durante el ciclo reproductivo?. Supresión de la ovulación. Relación del cérvix. Estimulación del comportamiento de celo. Desarrollo del cuerpo lúteo.

¿Qué estructura se forma tras el colapso del folículo de Graaf después de la ovulación?. Cuerpo lúteo. Cuerpo blanco. Cuerpo hemorrágico. Cuerpo atrésico.

¿Qué células proliferan y se diferencian en el cuerpo lúteo tras la ovulación?. Células de la corona radiada. Células de la granulosa. Células luteínicas. Células germinales.

¿Cuál es el principal efecto de la progesterona en el ciclo reproductivo?. Estimular la luteólisis. Preparar la mucosa uterina para la implantación. Inducir el celo. Relajar la cérvix.

¿Qué evento marca la ovulación?. Ruptura del cuerpo lúteo. Expulsión del ovocito secundario rodeado de la corona radiada. Fusión ed los pronúcleos. Reanudación de la meiosis I.

¿Qué hormona es responsable del desarrollo folicular en el ovario?. GnRH. LH. FSH. Prostaglandina.

¿Cuál es la principal función de la hormona luteinizante (LH) en el ciclo reproductivo?. Favorecer el desarrollo inicial del folículo. Inducir la ovulación y la formación del cuerpo lúteo. Regular la luteólisis. Estimular las contracciones uterinas.

¿Qué estructura provoca un relieve en la superficie del ovario antes de la ovulación?. Cuerpo blanco. Corona radiada. Cuerpo hemorrágico. Folículo de Graaf.

¿Cuántas células haploides se producen tras la meiosis II si ocurre la fertilización?. 1. 2. 4. 3.

¿Qué ocurre con el ovocito secundario si no es fecundado?. Se convierte en cuerpo lúteo. Completa la meiosis II. Degenera y no madura. Se forma el cuerpo hemorrágico.

¿Cuál es la función principal del cuerpo lúteo si ocurre la fecundación?. Degenerar y formar el cuerpo blanco. Producir estradiol. Segregar progesterona para mantener la preñez. Estimular la ovulación.

¿Qué hormona es esencial para la ovulación?. FSH. LH. Progesterona. Prostaglandina.

¿Qué componente uterino responde a la prostaglandina (PgF2α)?. Zona pelúcida. Cérvix. Mucosa uterina. Miometrio.

¿En qué etapa del proceso de fertilización se forma el cigoto?. Durante la ovulación. Metafase II. Fusión de los pronúcleos. Desarrollo del cuerpo lúteo.

Qué estructura estoy viendo. Cuerpo lútero. Región medular. Región cortical. Folículos.

Qué estructura estoy viendo. Cuerpo lútero. Región medular. Región cortical. Folículos.

Qué estructura estoy viendo. Cuerpo lútero. Región medular. Región cortical. Folículos.

Qué estructura estoy viendo. Cuerpo lútero. Región medular. Región cortical. Folículos.

En esta imagen puedo diferenciar. Cuerpo lúteo y folículo maduro. Cuerpo lúteo y cuerpo hemorrágico. Cuerpo hemorrágico y folículo maduro. Cuerpo blanco y cuerpo lúteo.

Qué estructura estoy señalando. Cuerpo lúteo desarrollado. Folículo maduro. Cuerpo blanco. Folículo en desarrollo.

Qué estructura estoy señalando. Cuerpo lúteo desarrollado. Folículo maduro. Cuerpo blanco. Folículo en desarrollo.

¿Cuál es la característica principal de las especies monotocas?. Tienen ciclos estrales continuos durante todo el año. Solo desarrollan y ovulan un folículo en cada ciclo sexual. Presentan varias ovulaciones en un solo ciclo sexual. Solo tienen un ciclo durante la estación reproductiva.

¿Cuál de las siguientes especies es monotoca?. Vaca. Perra. Gata. Cerda.

¿Qué fase del ciclo estral se caracteriza por el inicio del desarrollo del cuerpo lúteo?. Proestro. Metaestro. Diestro. Estro.

¿Qué especie presenta un ciclo estral de 6 a 7 meses de duración?. Perra. Gata. Cerda. Vaca.

¿Cuál es la fase del ciclo estral donde el cuerpo lúteo está activo?. Estro. Proestro. Diestro. Metaestro.

¿Cuál es la duración aproximada del estro en la vaca?. 16 H. 24 H. 12 H. 48 H.

¿Qué evento marca el final del estro en las hembras?. Desarrollo del cuerpo lúteo. Ovulación. Luteólisis. Inicio del proestro.

¿Qué tipo de ciclo estral presenta la cerda?. Poliéstrica estacional. Monoéstrica estacional. Poliéstrica no estacional. Monoéstrica no estacional.

¿Cuál es la duración promedio del estro en la yegua?. 1 día. 3 días. 4 días. 6 días.

¿Qué ocurre durante el proestro?. Ovulación. Desarrollo folicular final. Formación del cuerpo lúteo. Actividad del cuerpo lúteo.

¿Cuál es la duración promedio del ciclo estral en la oveja?. 15 a 21 días. 21 días. 17 días. 6 meses.

¿Qué especie tiene una duración promedio de gestación de 335 días?. Gata. Cerda. Yegua. Vaca.

¿Qué especie tiene una duración promedio de gestación de 285 días?. Gata. Cerda. Yegua. Vaca.

¿Qué especie tiene una duración promedio de gestación de 114 días?. Gata. Cerda. Yegua. Vaca.

¿Qué especie tiene una duración promedio de gestación de 63 días?. Gata. Cerda. Yegua. Vaca.

¿Qué característica define a las especies monoéstricas estacionales?. Presentan un ciclo único durante la estación reproductiva. Presentan varios ciclos durante todo el año. Tienen una ovulación inducida por cópula. Tienen un estro prolongado.

¿Cuál es el evento característico del metaestro?. Luteólisis. Ovulación. Inicio del desarrollo del cuerpo lúteo. Formación de los folículos secundarios.

¿Qué fase del ciclo estral finaliza con la luteólisis?. Proestro. Metaestro. Diestro. Estro.

¿Qué tipo de ciclo estral tiene la vaca?. Poliéstrica estacional. Poliéstrica no estacional. Monoéstrica estacional. Monoéstrica no estacional.

¿Cuál de las siguientes especies tiene una ovulación que ocurre al final del estro?. Cerda y yegua. Perra y gata. Vaca y oveja. Vaca y cerda.

¿Qué hormona alcanza un pico justo antes de la ovulación?. Progesterona. Estradiol. LH. Prostaglandina.

¿Cuál es la principal hormona que domina durante la fase luteal funcional?. Estradiol. Progesterona. LH. Prostaglandina.

¿Qué fase del ciclo estral está asociada con la regresión del cuerpo lúteo?. Estro. Proestro. Diestro. Metaestro.

¿Cuál es el objetivo de la prostaglandina PgF2α en el ciclo estral?. Estimular el pico de LH. Provocar la luteólisis. Mantener la actividad del cuerpo lúteo. Favorecer la ovulación.

¿Cuál es el principal efecto del estradiol durante la fase periovulatoria?. Favorecer la formación del cuerpo lúteo. Estimular el celo. Iniciar la luteólisis. Reducir los niveles de LH.

¿Qué señal molecular es clave para el reconocimiento materno de la gestación en rumiantes?. Prostaglandina PgF2α. Interferón tau (IFN-τ). Factores luteotrópicos. Estrógeno.

¿Cuál es el principal objetivo del reconocimiento materno de la gestación?. Iniciar la luteólisis. Evitar la luteólisis y mantener la secreción de progesterona. Incrementar la secreción de prostaglandinas. Disminuir la liberación de los estrógenos.

¿Qué hormona se inhibe durante el reconocimiento materno de la gestación para evitar la luteólisis?. Progesterona. Prostaglandina. LH. Estradiol.

¿Qué tipo de huevo no contiene vitelo?. Mesolecito. Alecito. Oligolecito. Macrolecito.

¿Qué tipo de huevo contiene una cantidad media de vitelo?. Mesolecito. Alecito. Oligolecito. Macrolecito.

¿Qué tipo de huevo contiene una cantidad abundante de vitelo?. Mesolecito. Alecito. Oligolecito. Macrolecito.

¿Cuál es un ejemplo de una especie que presenta huevos macrolecitos o telolecitos?. Mamíferos. Aves y reptiles. Anfibios e insectos. Equinodermos.

¿Cómo se denomina el vitelo que está distribuido homogéneamente en el huevo?. Telolecito. Centrolecito. Isolecito. Mesolecito.

¿En qué tipo de huevo se concentra el vitelo en la periferia, dejando el núcleo en el centro?. Centrolecito. Telolecito. Mesolecito. Isolecito.

¿En qué tipo de huevo se concentra el vitelo un polo?. Centrolecito. Telolecito. Mesolecito. Isolecito.

¿Qué tipo de huevos presentan los anfibios según la cantidad de vitelo?. Alecito. Mesolecito. Macrolecito. Oligolecito.

¿Qué tipo de huevos presentan los mamíferos según la cantidad de vitelo?. Alecito. Mesolecito. Macrolecito. Oligolecito.

¿Qué tipo de huevos presentan los equinodermos según la cantidad de vitelo?. Alecito. Mesolecito. Macrolecito. Oligolecito.

¿Qué tipo de huevos presentan las aves y reptiles según la cantidad de vitelo?. Alecito. Mesolecito. Macrolecito. Oligolecito.

¿Qué tipo de huevos presentan las aves y reptiles según la distribución del vitelo?. Alecito. Isolecito. Telolecito. Centrolecito.

¿Qué tipo de huevos presentan laos anfibios según la distribución del vitelo?. Alecito. Isolecito. Telolecito. Centrolecito.

¿Qué tipo de huevos presentan los insectos según la distribución del vitelo?. Alecito. Isolecito. Telolecito. Centrolecito.

¿Qué factor molecular actúa como una señal temprana del embrión en el reconocimiento de la gestación?. GnRH. Progesterona. EPF (Factores de Preñes Temprana). Prostaglandina (PgF2α).

¿Qué ocurre si el mecanismo luteolítico no es inhibido durante el ciclo reproductivo?. Aumenta la secreción de interferón. Se mantiene la secreción de progesterona. El cuerpo lúteo degenera. Se inhibe la secreción de prostaglandinas.

¿Cuál de las siguientes características corresponde a los huevos oligolecitos?. Contienen una gran cantidad de vitelo. El vitelo está distribuido homogéneamente. Contienen una pequeña cantidad de vitelo. El vitelo se concentra en un polo.

¿Qué hormona es crítica para mantener la gestación temprana y es protegida por las señales moleculares del embrión?. LH. Estradiol. Progesterona. GnRH.

¿Cuál es el porcentaje aproximado del peso del huevo representado por la yema?. 10%. 30%. 20%. 40%.

¿Qué función principal desempeñan las chalazas en el huevo?. Permitir el intercambio gaseoso. Proteger contra la contaminación. Anclar la yema y mantenerla dentro. Almacenar proteínas y riboflavinas.

¿Cuál es el porcentaje de peso aproximado que supone la cáscara del huevo?. 3%. 6%. 5%. 2%.

¿Qué sustancia compone principalmente la cáscara del huevo?. Fosfato cálcico. Carbonato magnésico. Carbonato cálcico. Materia orgánica.

¿De qué depende el color de la cáscara del huevo?. La dieta de la gallina. Las condiciones ambientales. La presencia de ovoporfirinas ligadas a la raza de la gallina. El grosor de la cáscara.

¿Qué componente del huevo aumenta su tamaño con la edad del mismo?. Clara espesa. Membrana vitelina. Cámara de aire. Chalaza.

¿Qué porcentaje del peso total del huevo corresponde a la clara o albúmen?. 30%. 50%. 70%. 60%.

¿Cuál es la función principal de la cutícula del huevo?. Proporcionar nutrientes. Proteger contra microorganismos y regular el intercambio gaseoso. Aumentar la resistencia de la cáscara. Formar la cámara de aire.

¿Qué parte del huevo lleva el ADN de la gallina?. Cámara de aire. Membrana vitelina. Disco germinativo. Chalazas.

¿Cuál es la principal fuente de proteínas y riboflavinas en el huevo?. Clara. Yema. Membrana vitelina. Chalaza.

¿Cuál es la función de las membranas testáceas interna y externa?. Sostener la yema. Facilitar el intercambio de gases. Actuar como barrera contra la contaminación. Regular la absorción de nutrientes.

¿Cuál es la composición aproximada de la cáscara del huevo en términos de materia orgánica?. 1%. 4%. 3%. 2%.

¿Qué capa del huevo cierra los poros de la cáscara?. Chalazas. Membrana vitelina. Cutícula. Clara.

¿En qué parte del huevo se encuentra la cámara de aire?. Entre las membranas testáceas interna y externa. Dentro de la yema. Alrededor de la clara fluida. Bajo de la cutícula.

¿Qué indica la prominencia de las chalazas en un huevo?. La cantidad de nutrientes. La frescura del huevo. El tamaño de la yema. El grosor de la cáscara.

¿Qué diferencia tienen las membranas testáceas entre sí?. La interna es má gruesa. La externa es más gruesa. Ambas tienen el mismo grosor. No hay diferencia.

¿Qué característica de la cáscara facilita el intercambio gaseoso?. Su espesor. La porosidad. La presencia de queratina. La coloración.

¿Qué función desempeña la membrana vitelina?. Rodear la clara. Actuar como barrera protectora de la yema. Almacena proteínas. Facilitar el intercambio de gases.

Tipo de huevo. Isolecito. Telolecito. Centrolecito. Alecito.

Tipo de huevo. Isolecito. Telolecito. Centrolecito. Alecito.

Tipo de huevo. Isolecito. Telolecito. Centrolecito. Alecito.

1. Membrana testácea interna. Cáscara. Membrana testácea externa. Chalaza.

5. Membrana testácea interna. Cáscara. Membrana testácea externa. Chalaza.

8. Membrana testácea interna. Cáscara. Membrana testácea externa. Chalaza.

7. Membrana testácea interna. Cáscara. Membrana testácea externa. Chalaza.

Denunciar Test