Anatomía patológica de los dientes, periodonto y maxilar
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía patológica de los dientes, periodonto y maxilar Descripción: Tema 9 - Max |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ante un nódulo blanco en la encía de un recién nacido. ¿En qué tipo de quiste odontogénico pensaría?. a. Paradental. b. Folicular. c. Radicular. d. Gingival. e. Residual. El quiste radicular hallado tras la extracción de un diente inflamado o lesionado se denomina: a. Eruptive. b. Paradental. c. Radicular. d. Residual. e. Folicular. Señale la respuesta incorrecta el ameloblastoma: a. Es un tumor que se origina a partir de los ameloblastos de la lámina dentaria. b. La localización más frecuente es en la zona posterior de maxilar y mandíbula. c. El tipo anatomopatologico más frecuente es el folicular. d. Las formas intraóseas son localmente agresivas. e. Es un tumor benigno. Con que quiste de los siguientes relacionaría el síndrome de Gorlin: a. Quiste nasolabial. b. Quiste folicular. c. Quiste calcificante odontogenico. d. Quiste dentigero. e. Tumor odontogenico queratoquistico. ¿Qué es el tipo más frecuente de tumor odontogénico?. a. Cementoma. b. Tumor de Pindborg. c. Amelobastoma. d. Fibroma cementante. e. Odontoma compuesto. ¿De cuál de los siguientes quistes de los maxilares se pueden derivar un amelobastoma?. a. Quiste radicular. b. Quiste globulomaxilar. c. Quiste folicular. d. Quiste odontogenico calcificante. e. Quiste gingival. Señale la respuesta incorrecta en relación con los quistes gingivales: a. Son frecuente en recién nacidos. b. Se relacionan con una degeneración quística de la lámina dentaria. c. Clínicamente aparecen como nódulos blancos que protruyen en la encía. d. Resultan de un mal desarrollo del hueso maxilar y sus tejidos de revestimiento. e. Tienen escasa repercusión clínica. Respecto al ameloblastoma señale la correcta: a. Es un tipo histológico de odontoma. b. Es un tumor mesenquimal puro. c. Es el menos frecuente de los tumores odontogénicos. d. Histológicamente se identifica una zona llamada retículo estrellado. e. Nunca recidivan tras la extirpación quirúrgica. ¿Cuál de los siguientes quistes NO tiene localización medial?. a. Todos son mediales. b. Mandibular medio. c. Nasopalatino. d. Nasolabial. e. Palatal medio. En relación con el ameloblastoma, señale la opción INCORRECTA: a. El tipo histológico más frecuente es el folicular. b. El 80%de los ameloblastomas se localiza en el maxilar posterior. c. Las formas extraoseas son menos agresivas. d. Se originan en los ameloblastos de la lámina dentaria. e. Es el tipo más frecuente de tumor odontogénico. Señale el quiste odontogénico más frecuente: a. Derivan del germen dentario. b. El quiste gingival. c. El quiste residual. d. El quiste paradental. e. El quiste apical periodontal o radicular. Señala cuál es el tumor NO odontogénico maligno más frecuente de los maxilares: a. Carcinoma mucoepidermoide. b. Osteosarcoma. c. Carcinoma epidermolde. d. Condrosarcoma. e. Linfoma de Buritt. Una neoplasia benigna de todo muscular liso se denomina: a. Condroma. b. Osteoma. c. Cordoma. d. Angioma. e. Leiomioma. En un paciente que presenta un abombamiento asintomático del maxilar que en la radiografía aparece como una radiolucencia bien delimitada y que en la biopsia se trata de un defecto óseo localizado con sustitución de la matriz ósea por tejido fibroso y presencia de trabéculas óseas irregulares en forma de “Letras chinas", el diagnostico más probable es: a. Quiste nasolabial. b. Queratoquiste odontogénico. c. Displasia fibrosa. d. Quiste apical periodental. e. Ameloblastoma. Señala cuál es el tumor NO odontogénico maligno más frecuente de los maxilares: a. Ameloblatoma. b. Osteosarcoma. c. Queratoquiste odontogénico. d. Condrosarcoma. e. Linfoma de Buritt. Ante un quiste compuesto microscópicamente por una masa de células epiteliales eosinofilias y células "fantasma" calcificadas, con un revestimiento epitelial similar al órgano del esmalte, usted pensaría en un: a. Tumor odontogénico queratoquistico. b. Quiste calcificante odontogénico. c. Quiste radicular. d. Quiste folicular. e. Quiste eruptivo. El quiste fisural maxilar MÁS frecuente es: a. Quiste nasopalatino. b. Quiste dentígero. c. Quiste gingival. d. Quiste radicular. e. Quiste paradental. Las trabéculas óseas sin ribete osteoblástico en “letras chinas”, se relaciona con la anatomía patológica de: a. Granuloma eosinófile. b. Osteomas. c. Granuloma central de células gigantes. d. Displasia fibrosa. e. Condromas. |