anatomia primer parcial ues21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() anatomia primer parcial ues21 Descripción: Anatomia siglo 21 primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Caso de análisis anatómico. Ingresa Paciente al consultorio y debemos evaluar el movimiento de aducción. Este movimiento se lleva a cabo en: El plano transversal alrededor del eje anteroposterior. El plano frontal alrededor del eje lateral. El plano frontal alrededor del eje anteroposterior. El plano sagital alrededor del eje longitudinal. El plano parietal alrededor del eje izquierdo. Patología en la articulación radiocubital proximal. La misma …. Superficies articulares, segmentos de cilindro (uno convexo y el otro cóncavo) que forman un pivote y se mueve en un eje longitudinal. ¿A qué género pertenece la articulación?. Trocoide. Artrodia. Encaje reciproco. Condílea. Convexa. Para palpación anatómica de un músculo en un paciente que inicia tratamiento ¿Qué debo realizar?. Posicionar en contradireccion del movimiento y dejarlo reposar. Posicionar de manera bípeda. Posicionar en relación a fuerza y peso. Posicionar en relación al movimiento y hacerle resistencia. Posicionar en contradireccion del movimiento y hacerle resistencia. Para lograr unificar criterios respecto al lenguaje universal en anatomía …. Terminología internacional Universal (TIU). Terminología anatómica global (TAG). Terminología medica internacional (TMI). Terminología anatómica nacional (TAN). Terminología anatómica internacional (TAI). Caso de análisis anatómico. Paciente ingresa al consultorio con una patología en todos los senos paranasales. Identifique los huesos: Etmoides, esfenoides, frontal y cubital. Etmoides, esfenoides. Etmoides, esfenoides, frontal y maxilar. Tabique, frontal y maxilar. Etmoides, esfenoides, Parietal y maxilar. Accidente anatómico del hueso maxilar inferior. Espina Frontal. Espina de spix. Espina Esfenoica. Espina maxilar. Espina craneal. Paciente ingresa al consultorio para realizar rehabilitación de los músculos de la mímica. Los mas afectados fueron los de la nariz…. Músculo nasal (porción transversal y alar), músculo procer o piramidal y musculo depresor del septo nasal o mirtiforme. Músculo frontal (porción transversal y alar), músculo procer o piramidal y musculo depresor del septo nasal o mirtiforme. Músculo nasal (porción latero-lateral), músculo procer o piramidal y musculo depresor del septo nasal o mirtiforme. Músculo Antero-posterior (porción transversal y alar), músculo procer o piramidal. - Paciente ingresa al consultorio para realizar rehabilitación de los músculos de la mímica. Se encuentra afectado el soplar. Orbicular de la boca. Buccinador. Depresor del labio inferior. Risorio. Elevador del labio superior. - Rehabilitación de los músculos de la mímica. El gesto afectado fue la sonrisa. Musculo Auricular anterior y posterior. Cigomático mayor, cigomático menor y risorio. Platisma. Mentoniano. Descenso y eversión del labio inferior. Género de la articulación temporomandibular. Condilartrosis. Epicondilea. Diartrosis condilea. Anfiartrosis. Sinartrosis Sutura. Superficies Articulares de la ATM. Superficie Mandibular Externa e Interna. Superficie Mandibular y Superficie temporal. Superficie Mandibular y Superficie bucal. Superficie mandibular, superficie temporal y disco articular. Ligamentos extrínsecos de la ATM. Ligamentos etmoideo mandibular, estilomandibular y rafe (ligamento) pterigomandibular. Ligamentos esfenomandibular, estilomandibular y rafe (ligamento) pterigomandibular. Ligamentos esfenomandibular, ligamento interóseo. Ligamentos esfenomandibular, Buccinador y rafe (ligamento) pterigomandibular. 13- Paciente ingresa al consultorio y relata tener problemas con el músculo temporal. Movimientos. Retracción, protrusión y retrusión. Elevación, protrusión y retrusión. Supinación y pronación de miembros superiores. Elevación, interna y externa. Paciente ingresa al consultorio por fractura del hueso temporal. Apófisis factibles de abordar palpatoriamente. Apófisis mastoides y apófisis cigomática. Apófisis intoides y apófisis cigomática. Apófisis externas y apófisis pragmatica. Apófisis transversa y apófisis interósea. Curvaturas de la columna. Sismosis (cervical y lumbar) y cifosis (dorsal y sacra). Lordosis (cervical y lumbar) y transversal (dorsal y sacra). Lordosis (cervical y lumbar) y cifosis (dorsal y sacra). Lordosis (cervical y sacro). El foramen vertebral está delimitado adelante, por la cara posterior del cuerpo vertebral y atrás, por ... Y la base de las apófisis espinosas.¿qué lo delimita lateralmente?. el cuerpo vertebral. La apófisis transversal. Lo pedículos y las apófisis articulares. Cara antero-posterior de la vertebra. La base del sacro esta conformada por (2 correctas). Foramen inferior del conducto sacro y ala del sacro. Costillas faltas y flotantes. Foramen superior del conducto sacro y ala del sacro. Cara superficial de las vertebras coxales. Superficie oval, representada por el cuerpo de la 1º vertebra sacra y apófisis articulares superiores. Paciente ingresa con dolor en la columna, por lo tanto debemos realizarle una evaluación de los movimientos de la misma. Flexión, inclinación lateral, pronación. Flexión, inclinación frontal, rotación y circunducción. Flexión, inclinación lateral, rotación y circunducción. Extensión, inclinación lateral, rotación y circunducción. Extensión, inclinación lateral, supinación. Articulación atlantoaxoidea medial. Diartrosis trocoide. Diartrosis troclea. Diartrosis artrodia. Diartrosis condilea. Diartrosis bicondilea. - El ligamento longitudinal posterior (vertebral común posterior) por arriba se adhiere al foramen magno y a la duramadre craneana; hacia abajo se estrecha en una cinta que se fija en el cóccix. Verdadero. Falso. - Paciente ingresa…… molestia especifica en la apófisis mastoides…. La estructura es un lugar de gran referencia palpatoria. Musculo Facial externo. Musculo Masetero. Músculo Esternocleidomastoideo. Musculo Facial interno. - Antecedente de cirugía de espalda …. Los 3 superficiales y el 4to profundo. verdadero. falso. Un paciente post Cirugía de corazón, evaluación del esternón.... Posee cuerpo y dos bordes. El segmento inferior, recibe el nombre de apéndice xifoides. La escotadura clavicular es de la extremidad inferior. El segmento superior, recibe el nombre de manubrio. Posee escotaduras intercostales. Características de las Costillas. Son huesos cortos, articulan con apófisis transversas por sus tubérculos, se pueden clasificar en 3 tipo de curvaturas y articulan con el cuerpo vertebral mediante la cabeza. Son huesos largos e irregulares, articulan con apófisis transversas por sus tubérculos, se pueden clasificar en 3 tipo de curvaturas y articulan con el cuerpo vertebral mediante la cabeza. Son huesos planos, articulan con apófisis transversas por sus tubérculos, se pueden clasificar en 3 tipo de curvaturas y articulan con el cuerpo vertebral mediante la cabeza. Son huesos que no entran en ninguna clasificación. Las costillas se dirigen hacia adelante para articularse con. Columna vertebral a altura de dorsales. Con las costillas del lado contrario. Los cartílagos costales. Los musculos costales. Pilares Principales del diafragma (2 correctas). Pilar derecho: se inserta en la 1º, 2º y 3º vertebra lumbar. Pilar central: se inserta en la 1º y 2º vertebra lumbar. Pilar derecho: se inserta en la 1º y 2º vertebra lumbar. Pilar izquierdo: se inserta en la 1º y 2º vertebra lumbar. Pilar izquierdo: se inserta en la 1º, 2º y 3° vertebra lumbar. Palpación de la base del tórax. De que estructura me guio... Cuerpo esternón. Cartílago costal común y costillas falsas. Primer cartílago costal. Músculos intercostales. Angulo de Louis. Donde se encuentra el hueso Hioides (4 Correctas). Hueso medio. Hueso frontal. en adultos se ubica a la altura de la 3 y 4 vertebra cervical. hueso impar. hueso simétrico. Huesos de la 2 hilera del carpo, de lateral a media. Trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. Romboide, Trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. Trapecio, trapezoide, chico y ganchoso. Trapecio, trapezoide, grande y frontal. Foramen oval de We… y que tendón transcurre. Sobre los ligamentos glenohumerales (superior y medio) y pasa el tendón subescapular. Detrás de los ligamentos glenohumerales (superior y medio) y pasa el tendón subescapular. Entre los ligamentos glenohumerales (superior y medio) y pasa el tendón subescapular. Entre los ligamentos glenoradiales (superior y medio) y pasa el tendón escapular. Articulaciones interfalángicas. Anfiartrosis. Encaje Reciproco. Trocoide. Trocleartrosis. Bicondilea. Articulación de la muñeca con el radio. Escafoides y semilunar. Cubital superior y semilunar. Cubital superior e Inferior. Esfenoides y semilunar. Cirugía reconstructiva de antebrazo. Evidenciar relieves de braquiorradial y palparlo. Codo a 45° de flexión y resisto una flexión del codo con el antebrazo en posición neutra. Codo a 90º de flexión y resisto una flexión del codo con el antebrazo en posición neutra. Codo completamente extendido y resistó una flexión del codo con el antebrazo en posición neutra. Codo a 90º de flexión y no genero una flexión del codo con el antebrazo en posición neutra. Músculos de la apófisis coracoides. Coracobraquial, porción corta del bíceps y pectoral menor. Coracobraquial, porción larga del bíceps y pectoral mayor. Coracobraquial, porción larga del bíceps y pectoral menor. Coracobraquial, porción corta del bíceps y pectoral mayor. Músculos Epicondileos. Radial Superior, extensor común de los dedos, anconeo, extensor propio del meñique. Cubital posterior, extensor del halux, anconeo, extensor propio del meñique. Cubital anterior, extensor común de los dedos, anconeo, extensor propio del meñique. Cubital posterior, extensor común de los dedos, anconeo, extensor propio del meñique. Pectoral Menor. Origen: 3 a 5 costillas cerca de sus cartílagos costales. Inserción: Borde medial e inferior de la apófisis coracoides de la escapula. Origen: Angulo Escapular inferior. Inserción: Borde medial y superior de la apófisis coracoides de la escapula. Origen: 4 a 6 costillas cerca de sus cartílagos costales. no se inserta en la epitróclea. Pronador redondo. Pectoral cuadrado. Pronador cuadrado. Oblicuo superior. Meniscos. Interno en forma de C y externo de O. Externos en forma de C e internos de O. Ambos en forma de C compartiendo inserción. Ambos en forma de O compartiendo inserción. No tienen una forma particular. Que se inserta en la fóvea capitis. Ligamento redondo y capsula articular. Ligamento redondo. Coracoclaviculares. Astragalocalcáneo. Radiocarpianos. Donde se inserta el glúteo mediano. En la cara interior del trocánter mayor. En la cara central del trocánter mayor. En la cara lateral del trocánter menor. En la cara lateral del trocánter mayor. Seleccione las opciones relacionadas al Cuadriceps. Los 4 tendones distales de cada porción muscular terminan formando el tendón del cuádriceps. Los 4 tendones distales de cada porción muscular no forman el tendón del cuádriceps. El vasto lateral se inserta en la línea aspera del fémur, en la parte superior. Esta inervado por el nervio femoral que es rama del nervio femoral. El recto femoral se inserta en la E.I.A.I. Paciente con debilidad en el sóleo, para palparlo se debe realizar. Una resistencia de flexión plantar del tobillo con flexión de rodilla y se percibe en la cara posterior de la pierna, lateral y medialmente a los gemelos. Una resistencia de flexión plantar del tobillo con flexión de rodilla y se percibe en la cara posterior de la pierna, lateral y medialmente a los gemelos. Una resistencia de flexión plantar del tobillo con flexión de rodilla y se percibe en la cara posterior de la pierna, lateral y medialmente a los gemelos. Paciente con debilidad en el sóleo, para palparlo se debe realizar... Una resistencia de flexión plantar del tobillo con flexión de rodilla y se percibe en la cara posterior de la pierna, lateral y medialmente al cuadriceps. Una resistencia de flexión plantar del tobillo con flexión de rodilla y se percibe en la cara anterior de la pierna, lateral y medialmente a los gemelos. Una resistencia de flexión plantar del tobillo con flexión de rodilla y se percibe en la cara posterior de la pierna, lateral y medialmente a los gemelos. Una resistencia de extesión plantar del tobillo con flexión de rodilla y se percibe en la cara posterior de la pierna, lateral y medialmente a los gemelos. Lesión en ligamento lateral interno de la rodilla, para palparlo se debe abordar al paciente de decúbito supino y. Rodilla en flexión, tensión en valgo, a nivel de la región media de la cara interna de la rodilla. Rodilla completamente extendida, tensión en valgo, a nivel de la región media de la cara interna de la rodilla. Rodilla en semiflexión, tensión en valgo, a nivel de la región media de la cara externa de la rodilla. Rodilla en semiflexión, tensión en valgo, a nivel de la región media de la cara interna de la rodilla. Donde ubica usted palpatoriamente la inserción de los tendones de la pata de ganso. En la cara externa de la rodilla, caudal al condilo iexterno de la tibia. En la cara interna de la rodilla, caudal al condilo interno de la tibia. En la cara externa de la rodilla, caudal al condilo interno de la tibia. En la cara interna de la rodilla, caudal al condilo externo de la tibia. Abordaje anatómico para palpar el tendón de la inserción proximal de aductor largo. Como identifico la exacta ubicación del tendón. Es el tendón mas corto a nivel del pubis. Es el tendón mas interno a nivel del pubis. Es el tendón mas superficial a nivel del pubis. Es el tendón mas superficial a nivel del sacro. Paciente con déficit en el glúteo medio. Para poder palpar. En decúbito lateral, realiza aducción de la cadera, palpando entre trocánter mayor y cresta iliaca. En decúbito dorsal, realiza abducción de la cadera, palpando entre trocánter mayor y cresta iliaca. En decúbito lateral, realiza abducción de la cadera, palpando entre trocánter mayor y cresta iliaca. En decúbito lateral, realiza abducción de la cadera, palpando entre trocánter menor y cresta iliaca. Tendinopatía del musculo tibial anterior- Característica que identifica al tendón terminal en la palpación. Es el más voluminoso de la región anterior del tobillo. Es el más voluminoso de la región posterior del tobillo. Es el mas delgado de la región interna del tobillo. Es el más largo de la región anterior del tobillo. - Paciente relata dolor en el lado interno del tobillo. Al explorar anatómicamente en la zona posterior e inferior al maléolo interno se palpan los siguientes tendones. Tibial anterior, flexor común de los dedos, flexor corto propio del dedo gordo. Tibial posterior, flexor largo propio del dedo gordo. Tibial posterior, flexor común de los dedos, flexor largo propio del dedo gordo. Tibial anterior, flexor común de los dedos, flexor largo propio del dedo gordo. Inervación del supinador largo (braquirradial). Recibe ramos del nervio principal de la zona planar. Recibe ramos del nervio radial. Recibe ramos del nervio interradial. Recibe ramos del nervio medial del tobillo. La arteria basilar llega al borde superior de la protuberancia a nivel de la sustancia perforada posterior y termina…. Arterias cardiacas posterior derecha e izquierda. Arterias respiratorias posterior derecha e izquierda. Arterias cerebrales anterior derecha e izquierda. Arterias cerebrales posterior derecha e izquierda. La tráquea está constituida anatómicamente por. Cartilagos traqueales con forma de C convexo adelante, membrana fibrosa y musculo traqueal. Cartilagos traqueales con forma de O convexo adelante, membrana fibrosa y musculo traqueal. Cartilagos traqueales con forma de C concava adelante, membrana fibrosa y musculo traqueal. Cartilagos traqueales con forma de C convexo detrás, membrana fibrosa y musculo traqueal. Las relaciones anterolaterales de la glandula tiroides corresponden a la cara anterior del istmo y anterior a lobulos que estan cubiertos por : la hoja superficial de la fascia cervical, tendida entre los musculos esternoideomastocleido ( cubre la parte lateral a los lobulo) y por los musculos suprahioideos. Falso. Verdadero. Cuales de las siguientes opciones es correctas respecto al bazo ?. Situado a la izquierda y es órgano Digestivo. Situado a la izquierda y es órgano abdominal. Situado a la derecha y es órgano abdominal. Situado al centro y es organo abdominal. Cual de las siguientes opciones es correctas respecto a la ubicación de .......... En el abdomen: islotes pancreaticos. En el estomago: islotes pancreaticos. En el bazo: islotes pancreaticos. En el apancreas: islotes pancreaticos. ¿Cuáles de las siguientes opciones es correctas respecto a los ventrículos laterales ?. Presentan tres prolongaciones o astas: frontal, temporal y occipital. Presentan tres prolongaciones o astas: frontal, temporal y parietal. Presentan tres prolongaciones o astas: frontal y occipital. Presentan tres prolongaciones o astas: frontal, parietal y occipital. cual de los siguientes nervios son colaterales largas del plexo lumbar ?. Nervio cutaneo femoral frontal. Nervio cutaneo femoral lateral. Nervio intercutaneo femoral lateral. Nervio cutaneo femoral posterior. Un paciente relata que posee antecedentes de cirugía en aorta en porción abdominal¿ que... afectadas?. Abdominal frontal y oblicuo. Mesenterica superior e inferior. Diafragmaticas y lumbares. Tronco celiaco que comprende esplenica, coronaria estomaquica y hepatica. Renales, capsulares y genilates. Un paciente acude al consultorio y relata que tiene una patología en plexo cervical ¿Cuál de las corresponde a la palpación especifica de plexo cervical que debería realizar al paciente?. Realizo palpatoria a nivel de superior del cuello, porque esta formado por los primeros 6 pares cervicales. Realizo palpatoria a nivel de superior del cuello, porque esta formado por los primeros 4 pares cervicales. Realizo palpatoria a nivel inferior de cráneo, porque esta formado por los primeros 4 pares cervicales. Realizo palpatoria a nivel de superior del cuello, porque esta formado por las primeras 6 dorsales. - Con respecto al nervio trigemino (v par craneal ), maeque la opcion correcta. Posee 1 nucleo motor y 3 sensitivos. Posee 2 nucleo motor y 3 sensitivos. Posee 1 nucleo motor y 2 sensitivos. Posee 2 nucleo motor y 2 sensitivos. Un paciente en sesión de tratamiento resalta que se siente mas y se le baja la presión. Entre que músculos ?. Supinador largo y palmar menor. Supinador corto y palmar menor. Supinador corto y palmar mayor. Supinador largo y palmar mayor. - La base del sacro esta conformada por. Foramen superior del conducto sacro y ala del sacro. Superficie redonda, representada por el cuerpo de la 1º vertebra sacra y apófisis articulares superiores. Superficie oval, representada por el cuerpo de la 1º vertebra sacra y apófisis articulares superiores. Foramen anterior del conducto sacro y ala del sacro. |