anatomia salus
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() anatomia salus Descripción: anatomia salus primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2. La articulación diartrosis de tipo troclear se caracteriza por tener los siguientes movimientos: a. Abd-add en un eje anteroposterior y plano frontal; flexión y extensión en un eje transversal y plano sagital. b. Rotación en un eje vertical y plano horizontal. c. Deslizamiento en un solo plano. d. Flexión-extensión en un eje transversal y plano sagital. 1. La articulación diartrosis de tipo condilea se caracteriza por tener los siguientes movimientos: a. Abd-add en un eje anteroposterior y plano frontal; flexión y extensión en un eje transversal y plano sagital. b. Rotación en un eje vertical y plano horizontal. c. Deslizamiento en un solo plano. d. Flexión-extensión en un eje transversal y plano sagital. 3. La articulación diartrosis de tipo trocoide se caracteriza por tener los siguientes movimientos: a. Abd-add en un eje anteroposterior y plano frontal; flexión y extensión en un eje transversal y plano sagital. b. Rotación en un eje vertical y plano horizontal. c. Deslizamiento en un solo plano. d. Flexión-extensión en un eje transversal y plano sagital. 4. La articulación diartrosis de tipo artrodias se caracteriza por tener los siguientes movimientos: a. Abd-add en un eje anteroposterior y plano frontal; flexión y extensión en un eje transversal y plano sagital. b. Rotación en un eje vertical y plano horizontal. c. Deslizamiento en un solo plano. d. Flexión-extensión en un eje transversal y plano sagital. 5. El Epimisio se refiere a: a. Agrupación de fibras musculares. b. Envuelve los fascículos musculares y primarios. c. Agrupa los fascículos primarios y envuelve los fascículos secundarios. d. Tejido conectivo laxo que se ubica inmediatamente profundo a la fascia muscular. 6. El Perimisio se refiere a: a. Agrupación de fibras musculares. b. Envuelve los fascículos musculares y primarios. c. Agrupa los fascículos primarios y envuelve los fascículos secundarios. d. Tejido conectivo laxo que se ubica inmediatamente profundo a la fascia muscular. 7. El Endomiso se refiere a: a. Agrupación de fibras musculares. b. Envuelve los fascículos musculares y primarios. c. Agrupa los fascículos primarios y envuelve los fascículos secundarios. d. Tejido conectivo laxo que se ubica inmediatamente profundo a la fascia muscular. 8. Los fascículos musculares se refieren a: a. Agrupación de fibras musculares. b. Envuelve los fascículos musculares y primarios. c. Agrupa los fascículos primarios y envuelve los fascículos secundarios. d. Tejido conectivo laxo que se ubica inmediatamente profundo a la fascia muscular. 9. Las cavidades pleurales y la parte media o mediastino pertenecen a: a. Cavidad ventral, dentro de la cavidad abdominopélvica. b. Cavidad ventral, dentro de la cavidad torácica. c. Cavidades sinoviales. d. Cavidad dorsal, dentro de la cavidad espinal o raquídea. 10. El estómago, los intestinos, el hígado y el bazo pertenecen a: a. Cavidad ventral, dentro de la cavidad abdominopélvica. b. Cavidad ventral, dentro de la cavidad torácica. c. Cavidades sinoviales. d. Cavidad dorsal, dentro de la cavidad espinal o raquídea. 11. La médula espinal pertenece a: a. Cavidad ventral, dentro de la cavidad abdominopélvica. b. Cavidad ventral, dentro de la cavidad torácica. c. Cavidades sinoviales. d. Cavidad dorsal, dentro de la cavidad espinal o raquídea. 12. Algunas de las articulaciones óseas rodeadas por cápsulas fibrosas pertenecen a: a. Cavidad ventral, dentro de la cavidad abdominopélvica. b. Cavidad ventral, dentro de la cavidad torácica. c. Cavidades sinoviales. d. Cavidad dorsal, dentro de la cavidad espinal o raquídea. 13. Los nervios motores y en especial las fibras motoras somáticas son aquellas que: a. Transmiten el impulso nervioso hacia los receptores del SNC, desde el músculo esquelético y piel. b. Conducen los impulsos nerviosos desde el SNC al músculo esquelético. c. Conducen los impulsos nerviosos desde el SNC al músculo liso, cardiaco y glándulas. d. Transmiten el impulso nervioso hacia los receptores del SNC, desde músculo liso, cardiaco y vísceras. 14. Los nervios sensoriales y en especial las fibras sensoriales somáticas son aquellas que: a. Transmiten el impulso nervioso hacia los receptores del SNC, desde el músculo esquelético y piel. b. Conducen los impulsos nerviosos desde el SNC al músculo esquelético. c. Conducen los impulsos nerviosos desde el SNC al músculo liso, cardiaco y glándulas. d. Transmiten el impulso nervioso hacia los receptores del SNC, desde músculo liso, cardiaco y vísceras. 15.Los nervios motores y en especial las fibras motoras viscerales son aquellas que: a. Transmiten el impulso nervioso hacia los receptores del SNC, desde el músculo esquelético y piel. b. Conducen los impulsos nerviosos desde el SNC al músculo esquelético. c. Conducen los impulsos nerviosos desde el SNC al músculo liso, cardiaco y glándulas. d. Transmiten el impulso nervioso hacia los receptores del SNC, desde músculo liso, cardiaco y vísceras. 16. Los nervios sensoriales y en especial las fibras sensoriales viscerales son aquellas que: a. Transmiten el impulso nervioso hacia los receptores del SNC, desde el músculo esquelético y piel. b. Conducen los impulsos nerviosos desde el SNC al músculo esquelético. c. Conducen los impulsos nerviosos desde el SNC al músculo liso, cardiaco y glándulas. d. Transmiten el impulso nervioso hacia los receptores del SNC, desde músculo liso, cardiaco y vísceras. 17. Drena la linfa del miembro superior derecho y de la mitad derecha de la cara y el tórax: a. Conducto linfático derecho. b. Conducto torácico izquierdo. c. Conducto linfático izquierdo. d. Conducto torácico derecho. 18. Drena la linfa de los dos miembros inferiores, todas las vísceras abdominales y pélvicas, miembro superior izquierdo, y mitad izquierda de la cabeza y tórax: a. Conducto linfático derecho. b. Conducto torácico izquierdo. c. Conducto linfático izquierdo. d. Conducto torácico derecho. 19. Un hueso encaja en el surco de un elemento vecino: a. Sinartrosis sinfibrosis Gonfosis. b. Sinartrosis sincondriosis. c. Sinartrosis sinfibrosis Esquindelesis. d. Sinartrosis sinfibrosis armónica. 20. Los bordes articulares son planos y rugosos, como ocurre con las articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y unguimaxilar: a. Sinartrosis sinfibrosis Gonfosis. b. Sinartrosis sincondriosis. c. Sinartrosis sinfibrosis Esquindelesis. d. Sinartrosis sinfibrosis armónica. 21. Inserción directa de un proceso cónico en una cavidad, por un tejido conjuntivo fibroso.: a. Sinartrosis sinfibrosis Gonfosis. b. Sinartrosis sincondriosis. c. Sinartrosis sinfibrosis Esquindelesis. d. Sinartrosis sinfibrosis armónica. 22. Un tejido cartilaginoso interpuesto entre las superficies articulares: a. Sinartrosis sinfibrosis Gonfosis. b. Sinartrosis sincondriosis. c. Sinartrosis sinfibrosis Esquindelesis. d. Sinartrosis sinfibrosis armónica. 23. La eversión del pie se refiere a la acción que: a. Orienta la planta del pie hacia medial, en un eje anteroposterior y un plano coronal. b. Orienta la planta del pie hacia medial, en un eje transversal y un plano mediosagital. c. Orienta la planta del pie hacia lateral, en un eje longitudinal y un plano transversal. d. Orienta la planta del pie hacia lateral, en un eje anteroposterior y un plano coronal. 24. La inversión del pie se refiere a la acción que: a. Orienta la planta del pie hacia medial, en un eje anteroposterior y un plano coronal. b. Orienta la planta del pie hacia medial, en un eje transversal y un plano mediosagital. c. Orienta la planta del pie hacia lateral, en un eje longitudinal y un plano transversal. d. Orienta la planta del pie hacia lateral, en un eje anteroposterior y un plano coronal. 25. La contracción concéntrica es: a. Movimiento provocado por una fuerza externa, gravedad o resistencia. b. Movimiento por acortamiento del agonista. c. Una contracción estática, sin movimiento. d. A y C son correctas. 26. La contracción excéntrica es: a. Movimiento provocado por una fuerza externa, gravedad o resistencia. b. Movimiento por alargamiento del agonista. c. Una contracción estática, sin movimiento. d. A y C son correctas. 27. La contracción isométrica es: a. Movimiento provocado por una fuerza externa, gravedad o resistencia. b. Movimiento por acortamiento del agonista. c. Una contracción estática, sin movimiento. d. A y C son correctas. 28. Las articulaciones cigapofisarias son: a. Articulaciones de la región cervical que encajan vértebra con vértebra mediante las apófisis uncinadas de C-3 a C-7. b. Articulaciones que unen las apófisis articulares superiores e inferiores con las vértebras adyacentes. c. Articulaciones entre cuerpos vertebrales mediante un disco intervertebral. d. Articulación formada por la última vértebra lumbar y la primera sacra. 29. Las articulaciones uncovertrebrales son: a. Articulaciones de la región cervical que encajan vértebra con vértebra mediante las apófisis uncinadas de C-3 a C-7. b. Articulaciones que unen las apófisis articulares superiores e inferiores con las vértebras adyacentes. c. Articulaciones entre cuerpos vertebrales mediante un disco intervertebral. d. Articulación formada por la última vértebra lumbar y la primera sacra. 30. Las articulaciones sacrolumbares son: a. Articulaciones de la región cervical que encajan vértebra con vértebra mediante las apófisis uncinadas de C-3 a C-7. b. Articulaciones que unen las apófisis articulares superiores e inferiores con las vértebras adyacentes. c. Articulaciones entre cuerpos vertebrales mediante un disco intervertebral. d. Articulación formada por la última vértebra lumbar y la primera sacra. 31. Las sínfisis entre los cuerpos vertebrales son: a. Articulaciones de la región cervical que encajan vértebra con vértebra mediante las apófisis uncinadas de C-3 a C-7. b. Articulaciones que unen las apófisis articulares superiores e inferiores con las vértebras adyacentes. c. Articulaciones entre cuerpos vertebrales mediante un disco intervertebral. d. Articulación formada por la última vértebra lumbar y la primera sacra. 32. Ángulo formado por el cuerpo y el manubrio del esternón se denomina: a. Ángulo de Charpy. b. Ángulo de Louis. c. Ángulo de Gerdy. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 33. Ángulo que forman los bordes costal con la xifoides se denomina: a. Ángulo de Charpy. b. Ángulo de Louis. c. Ángulo de Gerdy. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 34. El cuerpo de las vértebras dorsales se caracteriza por: a. Predomina el diámetro transversal, apófisis unciformes. b. Su cuerpo es pequeño, mayor en sentido transversal que anteroposterior. c. Tener forma de corazón, con una o dos carillas laterales para articularse con las cabezas costales. d. Es el más grande pues soportan el mayor peso. Tienen forma arriñonada. 35. El cuerpo de las vértebras lumbares se caracteriza por: a. Predomina el diámetro transversal, apófisis unciformes. b. Su cuerpo es pequeño, mayor en sentido transversal que anteroposterior. c. Tener forma de corazón, con una o dos carillas laterales para articularse con las cabezas costales. d. Es el más grande pues soportan el mayor peso. Tienen forma arriñonada. 36. El cuerpo de las vértebras cervicales se caracteriza por: a. Predomina el diámetro transversal, apófisis unciformes. b. Su cuerpo es pequeño, mayor en sentido transversal que anteroposterior. c. Tener forma de corazón, con una o dos carillas laterales para articularse con las cabezas costales. d. Es el más grande pues soportan el mayor peso. Tienen forma arriñonada. 37. Los ligamentos interespinosos son aquellos que: a. Se extienden desde las apófisis espinosas adyacentes y va desde la base del vértice de la superficie ósea de las apófisis espinosas. b. Que se encuentran entre las apófisis transversas. c. Se encuentra en la superficie o recubriendo los cuerpos vertebrales verticalmente en casi su totalidad. Va desde la base del cráneo hasta S2. d. Unen los extremos de las apófisis espinosas vertebrales, desde la C7 hasta la base del cráneo. 38. Los ligamentos supraespinosos son aquellos que: a. Se extienden desde las apófisis espinosas adyacentes y va desde la base del vértice de la superficie ósea de las apófisis espinosas. b. Que se encuentran entre las apófisis transversas. c. Se encuentra en la superficie o recubriendo los cuerpos vertebrales verticalmente en casi su totalidad. Va desde la base del cráneo hasta S2. d. Unen los extremos de las apófisis espinosas vertebrales, desde la C7 hasta la base del cráneo. 39. Los ligamentos intertransversales son aquellos que: a. Se extienden desde las apófisis espinosas adyacentes y va desde la base del vértice de la superficie ósea de las apófisis espinosas. b. Que se encuentran entre las apófisis transversas. c. Se encuentra en la superficie o recubriendo los cuerpos vertebrales verticalmente en casi su totalidad. Va desde la base del cráneo hasta S2. d. Unen los extremos de las apófisis espinosas vertebrales, desde la C7 hasta la base del cráneo. 40. Los ligamentos longitudinales son aquellos que: a. Se extienden desde las apófisis espinosas adyacentes y va desde la base del vértice de la superficie ósea de las apófisis espinosas. b. Que se encuentran entre las apófisis transversas. c. Se encuentra en la superficie o recubriendo los cuerpos vertebrales verticalmente en casi su totalidad. Va desde la base del cráneo hasta S2. d. Unen los extremos de las apófisis espinosas vertebrales, desde la C7 hasta la base del cráneo. 41. Los músculos erectores de la columna son: a. Rectos posterior mayor y menor de la cabeza, oblicuos inferior y superior de la cabeza. b. Semiespinoso, multifido y rotadores. c. Ilicostal, longísimo y espinoso. d. Elevadores costales, interespinosos e intertransversos. 42. Los músculos transversoespinosos de la columna son: a. Rectos posterior mayor y menor de la cabeza, oblicuos inferior y superior de la cabeza. b. Semiespinoso, multifido y rotadores. c. Ilicostal, longísimo y espinoso. d. Elevadores costales, interespinosos e intertransversos. 43. Los músculos segmentarios de la columna son: a. Rectos posterior mayor y menor de la cabeza, oblicuos inferior y superior de la cabeza. b. Semiespinoso, multifido y rotadores. c. Ilicostal, longísimo y espinoso. d. Elevadores costales, interespinosos e intertransversos. 44. Los músculos occipitales de la columna son: a. Rectos posterior mayor y menor de la cabeza, oblicuos inferior y superior de la cabeza. b. Semiespinoso, multifido y rotadores. c. Ilicostal, longísimo y espinoso. d. Elevadores costales, interespinosos e intertransversos. 45. La vena braquicefálica izquierda: a. Se encuentra en lado derecho del cuerpo, drena en la aurícula derecha. b. Drena la parte posterolateral izquierdo, pasan por las vértebras y desemboca en la vena ácigos. c. Transporta la sangre del lado izquierdo de la cabeza y cuello, miembro superior izquierdo y parte de la pared torácica hacia la vena cava superior. d. Conecta con la vena cava superior. 46. La vena cava superior e inferior: a. Se encuentra en lado derecho del cuerpo, drena en la aurícula derecha. b. Drena la parte posterolateral izquierdo, pasan por las vértebras y desemboca en la vena ácigos. c. Transporta la sangre del lado izquierdo de la cabeza y cuello, miembro superior izquierdo y parte de la pared torácica hacia la vena cava superior. d. Conecta con la vena cava superior. 47. La vena hemiácigos : a. Se encuentra en lado derecho del cuerpo, drena en la aurícula derecha. b. Drena la parte posterolateral izquierdo, pasan por las vértebras y desemboca en la vena ácigos. c. Transporta la sangre del lado izquierdo de la cabeza y cuello, miembro superior izquierdo y parte de la pared torácica hacia la vena cava superior. d. Conecta con la vena cava superior. 48. La vena ácigos: a. Se encuentra en lado derecho del cuerpo, drena en la aurícula derecha. b. Drena la parte posterolateral izquierdo, pasan por las vértebras y desemboca en la vena ácigos. c. Transporta la sangre del lado izquierdo de la cabeza y cuello, miembro superior izquierdo y parte de la pared torácica hacia la vena cava superior. d. Conecta con la vena cava superior. 49. El músculo diafragma: a. Se inserta en todo el agujero inferior del tórax desde la columna vertebral (L3 derecha y L2 izquierda), pasando por las costillas hasta el esternón en su parte dorsal. b. Está por dentro de los intercostales externos. c. Se inserta en la cara posterior de la apófisis xifoides, parte inferior del cuerpo del esternón y los carblagos costales adyacente de las costillas verdaderas inferiores. d. Va desde la superficie interna de las costillas a la superficie de la segunda o tercera costilla más abajo. 50. El músculo de la pared torácica ( transverso torácico): a. Se inserta en todo el agujero inferior del tórax desde la columna vertebral (L3 derecha y L2 izquierda), pasando por las costillas hasta el esternón en su parte dorsal. b. Está por dentro de los intercostales externos. c. Se inserta en la cara posterior de la apófisis xifoides, parte inferior del cuerpo del esternón y los carblagos costales adyacente de las costillas verdaderas inferiores. d. Va desde la superficie interna de las costillas a la superficie de la segunda o tercera costilla más abajo. 51. El músculo de la pared torácica ( subcostales): a. Se inserta en todo el agujero inferior del tórax desde la columna vertebral (L3 derecha y L2 izquierda), pasando por las costillas hasta el esternón en su parte dorsal. b. Está por dentro de los intercostales externos. c. Se inserta en la cara posterior de la apófisis xifoides, parte inferior del cuerpo del esternón y los carblagos costales adyacente de las costillas verdaderas inferiores. d. Va desde la superficie interna de las costillas a la superficie de la segunda o tercera costilla más abajo. 52. El músculo de la pared torácica (intercostales): a. Se inserta en todo el agujero inferior del tórax desde la columna vertebral (L3 derecha y L2 izquierda), pasando por las costillas hasta el esternón en su parte dorsal. b. Está por dentro de los intercostales externos. c. Se inserta en la cara posterior de la apófisis xifoides, parte inferior del cuerpo del esternón y los carblagos costales adyacente de las costillas verdaderas inferiores. d. Va desde la superficie interna de las costillas a la superficie de la segunda o tercera costilla más abajo. 53. El eje horizontal o transversal: a. Se dirige de un lado a otro. Es perpendicular al plano frontal y permite el movimiento de rotación. b. Se dirige de un lado a otro y es perpendicular al plano horizontal. El movimiento que permite es el de flexión y extensión. c. Se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal. El movimiento que permite es el de rotación. d. Se dirige de un lado a otro, perpendicular al plano medio sagital. El movimiento que permite es el de flexión y extensión. 54. El eje vertical o longitudinal : a. Se dirige de un lado a otro. Es perpendicular al plano frontal y permite el movimiento de rotación. b. Se dirige de un lado a otro y es perpendicular al plano horizontal. El movimiento que permite es el de flexión y extensión. c. Se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal. El movimiento que permite es el de rotación. d. Se dirige de un lado a otro, perpendicular al plano medio sagital. El movimiento que permite es el de flexión y extensión. 55. La homeostasis mineral se refiere a: a. Se encarga del sostén de los órganos y músculos. b. Permite el movimiento. c. Proteger a los órganos vitales de posibles traumatismos. d. Abastecimiento de diversos minerales, principalmente el fósforo y el calcio. 56. En el “ pectus excavatum”: a. El esternón está hacia fuera, es decir la distancia entre el esternón y la columna vertebral aumenta. b. El esternón está hacia fuera. Las distancias se clasifican como: leve 7-9 cm, moderada 5- 7cm, severa 5cm. c. El esternón está hundido, la distancia entre esternón y la columna vertebral es menor. Leve 5-7 cm, severa 5 cm. d. El esternón está hundido, la distancia entre el esternón y la columna vertebral es menor. Leve 7-9 cm, moderada 5-7 y severa 5 cm. 57. Membrana más interna y está íntimamente asociada con la superficie de la médula espinal: a. Duramadre. b. Aracnoides. c. Piamadre. d. Espacio subaracnoides. 58. La segunda membrana, contiene líquido cefalorraquídeo: a. Duramadre. b. Aracnoides. c. Piamadre. d. Espacio subaracnoides. 59. Las más gruesa y externa de las membranas: a. Duramadre. b. Aracnoides. c. Piamadre. d. Espacio subaracnoides. 60.Separa el aracnoides con la piamadre : a. Duramadre. b. Aracnoides. c. Piamadre. d. Espacio subaracnoides. 61. Vena que se encuentra en el lado cubital asciende por la cara interna del brazo y se une a la vena humeral terminando en la vena axilar. En la fosa o pliegue del codo se anastomosa con múltiples ramas, siendo la principal la vena mediana. a. Vena cefálica. b. Vena axilar. c. Vena cubital. d. Vena basílica. 62. Asciende por la cara lateral del brazo y en el triángulo deltopectoral (músculos deltoides y pectoral mayor) y drena a la vena axilar. a. Vena cefálica. b. Vena axilar. c. Vena cubital. d. Vena basílica. 63. Formada por la unión de la vena humeral y basílica. Se convierte en la subclavia: 1ª costilla. a. Vena cefálica. b. Vena axilar. c. Vena cubital. d. Vena basílica. 64. Venas profundas que acompañan a las arterias del mismo nombre. a. Vena cefálica. b. Vena axilar. c. Vena cubital. d. Vena basílica. 65. La inervación de todos los músculos del compartimento posterior del brazo y del antebrazo la realiza: a. El nervio mediano. b. El nervio radial. c. El nervio cubital. d. El nervio musculocutáneo. 66. La mayoría de los flexores del antebrazo. Los músculos de la eminencia tenar de la mano: a. El nervio mediano. b. El nervio radial. c. El nervio cubital. d. El nervio musculocutáneo. 67. La mayoría de los músculos intrínsecos de la mano. El flexor cubital del carpo y la mitad medial del flexor profundo de los dedos en el antebrazo: a. El nervio mediano. b. El nervio radial. c. El nervio cubital. d. El nervio musculocutáneo. 68. Todos los músculos del compartimento anterior del brazo: a. El nervio mediano. b. El nervio radial. c. El nervio cubital. d. El nervio musculocutáneo. 69. Cuando hablamos de la cavidad sigmoidea mayor: a. Prominencia ósea que se articula con el húmero. b. Apófisis anterior más pequeña que el olecranon. c. Cubierta de cartílago hialino, se articula con la tróclea. d. Pequeña faceta cóncava articular es la cara externa. Se articula con la cabeza del radio. 70. Cuando hablamos de la apófisis coronoides: a. Prominencia ósea que se articula con el húmero. b. Apófisis anterior más pequeña que el olecranon. c. Cubierta de cartílago hialino, se articula con la tróclea. d. Pequeña faceta cóncava articular es la cara externa. Se articula con la cabeza del radio. 71. Cuando hablamos de olécranon: a. Prominencia ósea que se articula con el húmero. b. Apófisis anterior más pequeña que el olecranon. c. Cubierta de cartílago hialino, se articula con la tróclea. d. Pequeña faceta cóncava articular es la cara externa. Se articula con la cabeza del radio. 72. Cuando hablamos de la cavidad sigmoidea menor: a. Prominencia ósea que se articula con el húmero. b. Apófisis anterior más pequeña que el olecranon. c. Cubierta de cartílago hialino, se articula con la tróclea. d. Pequeña faceta cóncava articular es la cara externa. Se articula con la cabeza del radio. 73. La vertebroplastia es: a. Una curvatura lateral anormal de la columna vertebral. b. Función de vértebras C1 y C2, C5 y C6, lumbar ( sacralización). c. Deficiencia ósea, en la mujer entre los 50-60 años y en el varón 70 años. d. Técnicas de reconstrucción del cuerpo de la vértebra por un proceso de cementación a través de cánulas en los pedículos. 74. La escoliosis es: a. Una curvatura lateral anormal de la columna vertebral. b. Función de vértebras C1 y C2, C5 y C6, lumbar ( sacralización). c. Deficiencia ósea, en la mujer entre los 50-60 años y en el varón 70 años. d. Técnicas de reconstrucción del cuerpo de la vértebra por un proceso de cementación a través de cánulas en los pedículos. 75. La variación del número vertebral es: a. Una curvatura lateral anormal de la columna vertebral. b. Función de vértebras C1 y C2, C5 y C6, lumbar ( sacralización). c. Deficiencia ósea, en la mujer entre los 50-60 años y en el varón 70 años. d. Técnicas de reconstrucción del cuerpo de la vértebra por un proceso de cementación a través de cánulas en los pedículos. 76. La osteoporosis es: a. Una curvatura lateral anormal de la columna vertebral. b. Función de vértebras C1 y C2, C5 y C6, lumbar ( sacrolización). c. Deficiencia ósea, en la mujer entre los 50-60 años y en el varón 70 años. d. Técnicas de reconstrucción del cuerpo de la vértebra por un proceso de cementación a través de cánulas en los pedículos. 77. La acción del músculo deltoides es: a. Rotación externa del brazo. b. Rotación interna y abducción del brazo. c. Aducción del brazo. d. Abducción del brazo. 78. En el plano superficial y parte anterior del antebrazo se encuentran los músculos: a. Flexor común de los dedos y pronador cuadrado. b. Flexor cubital del carpo y palmar largo. c. Flexor radial del carpo y pronador redondo. d. B y C son correctas. 79. En la primera fila superior o proximal los huesos de la mano son: a. escafoides, semilunar, hueso grande, hueso ganchoso. b. priamidal pisiforme trapecio, trapezoide. c. Trapecio, trapezoide, hueso grande, hueso ganchoso. d. escafoides, semilunar, priamidal, pisiforme. 80. En la primera fila inferior o distal los huesos de la mano son: a. escafoides, semilunar, hueso grande, hueso ganchoso. b. piramidal pisiforme trapecio, trapezoide. c. Trapecio, trapezoide, hueso grande, hueso ganchoso. d. escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme. 81. La articulación mediocarpiana se caracteriza por: a. Se articula entre los huesos de la 1ª con los de la 2ª fila del carpo. b. Entre los extremos distales del radio y cúbito con los huesos de la primera fila o proximal del carpo. c. En los huesos del carpo. d. Entre los huesos de la segunda fila del carpo y las bases de los metacarpianos. 82. La articulación intercarpiana se caracteriza por: a. Se articula entre los huesos de la 1ª con los de la 2ª fila del carpo. b. Entre los extremos distales del radio y cúbito con los huesos de la primera fila o proximal del carpo. c. En los huesos del carpo. d. Entre los huesos de la segunda fila del carpo y las bases de los metacarpiano. 83. La articulación carpometacarpiana se caracteriza por: a. Se articula entre los huesos de la 1ª con los de la 2ª fila del carpo. b. Entre los extremos distales del radio y cúbito con los huesos de la primera fila o proximal del carpo. c. En los huesos del carpo. d. Entre los huesos de la segunda fila del carpo y las bases de los metacarpianos. 84. La articulación radiocarpiana se caracteriza por: a. Se articula entre los huesos de la 1ª con los de la 2ª fila del carpo. b. Entre los extremos distales del radio y cúbito con los huesos de la primera fila o proximal del carpo. c. En los huesos del carpo. d. Entre los huesos de la segunda fila del carpo y las bases de los metacarpiano. 85 .El agujero vertebral es aquel: a. Formado por la escotadura vertebral inferior del pedículo de la vértebra superior y por la escotadura vertebral superior del pedículo de la vértebra inferior. b. Delimitado por los cuerpos de las vértebras, los discos intervertebrales; lateralmente por los pedículos y agujero intervertebral; y por detrás por las láminas y apófisis articulares. c. Entre las láminas y apófisis espinosas adyacentes, que se hacen cada vez más amplios de L1- L5. d. A y C son correctas. 86 .El agujero intervertebral es aquel: a. Formado por la escotadura vertebral inferior del pedículo de la vértebra superior y por la escotadura vertebral superior del pedículo de la vértebra inferior. b. Delimitado por los cuerpos de las vértebras, los discos intervertebrales; lateralmente por los pedículos y agujero intervertebral; y por detrás por las láminas y apófisis articulares. c. Entre las láminas y apófisis espinosas adyacentes, que se hacen cada vez más amplios de L1- L5. d. A y C son correctas. 87 .Los espacios vertebrales entre los arcos vertebrales son aquellos : a. Formado por la escotadura vertebral inferior del pedículo de la vértebra superior y por la escotadura vertebral superior del pedículo de la vértebra inferior. b. Delimitado por los cuerpos de las vértebras, los discos intervertebrales; lateralmente por los pedículos y agujero intervertebral; y por detrás por las láminas y apófisis articulares. c. Entre las láminas y apófisis espinosas adyacentes, que se hacen cada vez más amplios de L1- L5. d. A y C son correctas. 88. La pelvis verdadera o menor se refiere a: a. Los huesos pélvicos y se encuentra la cavidad abdominal. b. Vértebras lumbares y se suele considerar parte del abdomen. c. Se relaciona con la parte inferiores de los costales, el sacro y el cóccix. Se encuentra la cavidad pélvica. d. A y c son correctas. 89. La cresta iliaca se encuentra en: a. En el borde anterior del ilion. b. En el borde superior del ilion. c. En el borde posterior del ilion. d. En el borde superior del isquion. 90. La unión entre la 5ª vertebral lumbar y el sacro se produce en: a. La espina ciática. b. La escotadura ciática mayor. c. El promontorio. d. La escotadura ciática menor. 91. La 1ª fila proximal de los huesos del pie está compuesta: a. Calcáneo, escafoides y cuboides. b. Astrágalo, cuboides y escafoides. c. Calcáneo, escafoides y astrágalo. d. Cuboides, escafoides, cuñas o huesos cuneiformes. 92. En la epifisis proximal del fémur se alojan: a. Trocánter menor, línea áspera, cóndilos femorales, fosa intercondílea, cabeza, cuello. b. Trocánter menor, línea áspera, línea pectínea, tuberosidad glútea, cabeza, cuello. c. Trocánter mayor, línea áspera, línea pectínea, tuberosidad glútea, cabeza, cuello. d. Trocánter mayor, trocánter menor, cabeza, cuello. 93. Los músculos que pertenecen a la eminencia hipotenar son: a. Aductor del pulgar, flexor corto del pulgar, oponente del pulgar, abductor del pulgar. b. Oponente del meñique, flexor corto del meñique, abductor del meñique, palmar cutáneo. c. Flexor profundo de los dedos y extensor de los dedos. d. Palmares y dorsales. 94. Los músculos que pertenecen a la región tenar son: a. Aductor del pulgar, flexor corto del pulgar, oponente del pulgar, abductor del pulgar. b. Oponente del meñique, flexor corto del meñique, abductor del meñique, palmar cutáneo. c. Flexor profundo de los dedos y extensor de los dedos. d. Palmares y dorsales. 95. Los músculos que pertenecen a la palma de la mano son: a. Aductor del pulgar, flexor corto del pulgar, oponente del pulgar, abductor del pulgar. b. Oponente del meñique, flexor corto del meñique, abductor del meñique, palmar cutáneo. c. Flexor profundo de los dedos y extensor de los dedos. d. Palmares y dorsales. 96. Une los extremos de las clavículas entre si, y a la cara superior del manubrio del esternón: a. Ligamento costoclavicular. b. Ligamento interclavicular. c. Ligamento esternoclavicular anterior. d. Ligamento esternoclavicular posterior. 97. Fija la cara inferior del extremo medial de la clavícula a la 1ª costilla: a. Ligamento costoclavicular. b. Ligamento interclavicular. c. Ligamento esternoclavicular anterior. d. Ligamento esternoclavicular posterior. 98. Refuerzan la articulación por delante y por detrás: a. Ligamento costoclavicular. b. Ligamento interclavicular. c. Ligamento esternoclavicular anterior y posterior. d. c y d son correctas. 99. Se origina en la espina iliaca anterosuperior y se inserta en la tuberosidad de la tibia: a. Músculo cuádriceps femoral. b. Músculo sartorio. c. Músculo aductor mayor. d. Músculo aductor largo o mediano. 100. El músculo soleo va: a. Desde el peroné y la tibia hasta el tendón de Aquiles. b. Desde los cóndilos femorales hasta el tendón de Aquiles. c. Desde el cóndilo externo hasta el calcáneo. d. Desde el peroné al dedo gordo. 101. En la articulación de la rodilla: a. Las superficies articulares son la cabeza del fémur y el acetábulo del hueso coxal, siendo una articulación enartrosis con 3 grados de movimiento. b. Se articula entre la cabeza del peroné y una carilla en la cara posterosuperior de la meseta tibial. Es una artrodia. c. Se articula sobre todo, con los cóndilos femorales y la superficies adyacentes de la cara superior de los cóndilos tibiales; es una diartrosis de tipo troclear, permite el movimiento de flexo-extensión y con la rodilla extendida el de rotación interna y externa. d. Se articula sobre todo, con los cóndilos femorales y la superficies adyacentes de la cara superior de los cóndilos tibiales; es una diartrosis de tipo troclear, permite el movimiento de flexo-extensión y con la rodilla en flexión el de rotación interna y externa. 102. Anda hablamos de la “mortaja tibioperoneoastragalina” nos referimos a: a. La articulación del astrágalo entre los maléolos. b. La articulación del astrágalo y el calcáneo. c. La articulación entre el astrágalo y el escafoides. d. La articulación entre el calcáneo y cuboides. 103. El malévolo interno de la tibia se encuentra situado en: a. Cara posterior de la parte distal de la tibia. b. Cara interna de la parte proximal de la tibia. c. Cara interna de la parte distal de la tibia. d. Cara externa de la parte distal de la tibia. 104. De los siguientes nervios, no pertenece a la inervación del miembro inferior: a. Iliohipogastrico. b. Ilioinguinal. c. Circunflejo. d. Obturador. |