Anatomía Sistema Cardiovascular
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía Sistema Cardiovascular Descripción: UD1_2 SISTEMA CARDIOVASCULAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Electrocardiograma: Seleccione una (x2). Es sencilla y barata. Es una técnica anticuada y por lo tanto en desuso. No puede detectar riesgos de enfermedad cardiovascular. Es bastante invasiva. Los movimientos de contracción y relajación del corazón se denominan: Soplo y pulso. Sístole y diástole. Rístole y ástole. Pulso y latido. Los capilares son: Regulan la temperatura corporal. Vasos con paredes delgadas que llevan sangre rica en oxígeno. Vasos microscópicos a través de los cuales se intercambian sustancias de la sangre al líquido intersticial. Vasos con paredes gruesas que llevan sangre pobre en oxígeno. El plasma sanguíneo supone: Selecciona una. El 45% del volumen sanguíneo. El 55% del volumen sanguíneo. El 65% del volumen sanguíneo. El 35% del volumen sanguíneo. El tronco arterial pulmonar nace en: Aurícula izquierda. Aurícula derecha. Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. La estructura de los capilares está formada por: 3 capas. 4 capas. 2 capas. 1 capa. Durante la sístole ventricular: Las válvulas auriculoventriculares están cerradas. Los ventrículos están relajados. La sangre entra en los ventrículos. Las aurículas se contraen. En el hombre adulto, el volumen de sangre es: 5 - 6 litros. 3 - 4 litros. 7 - 8 litros. 8 - 9 litros. El peso del corazón oscila entre: 450 y 500 gr. 350 y 400 gr. 250 y 300 gr. 150 y 200 gr. La válvula bicúspide la encontramos en: Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. Seleccione la correcta: El volumen de sangre expulsado en cada contracción ventricular se conoce como volumen diastólico. La presión sistólica coincide con el momento de máxima contracción ventricular. La presión arterial baja o diastólica es la que se detecta en la contracción ventricular. El gasto cardíaco es el volumen en sangre expulsado por el corazón cada hora. Durante la sístole ventricular: Los ventrículos se contraen y se cierran las válvulas auriculoventriculares. Los ventrículos se relajan y se cierran las válvulas auriculoventriculares. Los ventrículos se relajan y se abren las válvulas auriculoventriculares. Los ventrículos se contraen y se abren las válvulas auriculoventriculares. Señale la Incorrecta: La renina convierte el angiotensinógeno del plasma en angiotensina I, y luego en angiotensina II. La angiotensina II produce sed. Ante bajadas de presión arterial, el riñón puede producir una enzima llamada renina. La angiotensina II es un potente vasodilatador, y por eso baja la presión arterial. Los únicos vasos cuyas paredes permiten el intercambio de sustancias al espacio intersticial se llaman: Arterias. Capilares. Arteriolas. El corazón está formado por tres capas, la intermedia es: Endocardio. Pericardio. Miocardio. Epicardio. El nódulo sinusal se localiza en: La pared del ventrículo izquierdo. La pared de la aurícula derecha. La pared de aurícula izquierda. Durante la diástole: Las válvulas aórtica y pulmonar no pueden interrumpir el flujo de sangre retrógrado. Los ventrículos se relajan y se llenan de sangre. Ocurre en la primera parte del ciclo cardiaco. El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar causa el primer ruido cardiaco. Si hablamos de la actividad eléctrica del corazón, señale el enunciado falso: La actividad eléctrica del corazón se origina en el nodo sinusal, que produce potenciales de acción periódicamente. El sistema cardionector y las uniones tipo GAP transmiten la actividad eléctrica por todo el corazón. El sistema cardionector permite, a través del nódulo auriculoventricular, la comunicación eléctrica entre aurículas y ventrículos. Cuando el potencial de acción alcanza las células musculares provoca la relajación de las mismas. Conectan eléctricamente las células del músculo cardiaco unas con otras: Las mitocondrias. Uniones tipo GAP. Los desmosomas. Los retículos sarcoplasmáticos. La válvula tricúspide comunica: Aurícula izquierda con vena cava superior. Aurícula derecha con aurícula izquierda. Aurícula derecha con ventrículo derecho. Aurícula izquierda con ventrículo izquierdo. Respecto a las funciones del aparato circulatorio, cual de las siguientes respuestas es correcta. Regula los ciclos hormonales. Regula el ph del organismo. Regula la depuración de residuos. Regula la concentración de biomoléculas. Se llama hematocrito. Porcentaje de glóbulos rojos en la sangre. Número de glóbulos rojos en la sangre. Número de glóbulos blancos en la sangre. Porcentaje de glóbulos blancos en la sangre. La estructura de las arterias y de las venas está formada por: 2 capas. 3 capas. 4 capas. 1 capa. La contracción ventricular: Empieza después de la onda T. Empieza en la primera parte de la onda P. Empieza en la última parte de la onda P. Empieza después de la onda Q. La variación de la capacidad del sistema vascular para regular la presión arterial, NO depende de: Sistema simpático. Frecuencia cardiaca. Tono vascular. Presión hidrostática. El ciclo cardiaco tiene esta secuencia: Relajación auricular, contracción auricular, contracción ventricular y relajación ventricular. Contracción ventricular, relajación ventricular, relajación auricular y contracción auricular. Contracción auricular, relajación auricular, relajación ventricular y contracción ventricular. Contracción ventricular, contracción auricular, relajación ventricular y relajación auricular. El corazón tiene forma de: Esfera. Pirámide. Cubo. Cilindro. El objetivo de que el sistema cardiovascular tenga válvulas es que. Asegura que el flujo sanguíneo vaya en una sola dirección. La presión arterial sea baja. Previene las turbulencias en el flujo cardiaco. Los ruidos cardíacos pueden ser así monitorizados. La válvula mitral se denomina también: Semilunar. Pulmonar. Bicúspide. Tricúspide. Señale la incorrecta: El sistema parasimpático es el que inerva principalmente los vasos sanguíneos. Tanto los nervios vegetativos simpáticos como los parasimpáticos controlan la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción del corazón. El sistema nervioso vegetativo es el responsable de la regulación rápida de la presión arterial. El sistema simpático es el que regula principalmente las situaciones de alerta. La válvula semilunar pulmonar comunica: Ventrículo izquierdo con arteria aorta. Ventrículo derecho con el tronco de la arteria pulmonar. Ventrículo izquierdo con aurícula izquierda. Ventrículo derecho con ventrículo izquierdo. La circulación sanguínea está formada por: Circuito sistémico y pélvico. Circuito cerebral y pulmonar. Circuito pulmonar y sistémico. Circuito pélvico y pulmonar. La capa adventicia de los vasos sanguíneos es: La interna. La media. La externa. La luz del vaso. Los capilares son: Vasos con paredes muy rígidas. Son tan pequeños que no pueden intercambiarse sustancias a su través. Los vasos que se encuentran entre las arterias y las venas. Los vasos con la pared más gruesa del organismo. La despolarización de las células cardíacas se transmite entre ellas a través de: Uniones tipo tight. Desmosomas. Uniones tipo GAP. Sinapsis químicas. Los nervios simpáticos: Disminuyen la frecuencia cardíaca. No intervienen en el corazón. Aumenta la frecuencia cardíaca. Producen la diástole. Necesitamos mantener una presión arterial constante, para: Para que los ruidos cardíacos sean rítmicos. Para conseguir una buena termorregulación. Para que el gasto cardíaco sea estable. Que el territorio del cerebro este irrigado de forma constante y mantenida. El corazón está formado por tres capas, la más interna es: Endocardio. Miocardio. Epicardio. Pericardio. Las venas pulmonares desembocan en: Aurícula izquierda. Ventrículo izquierdo. Aurícula derecha. Ventrículo derecho. La válvula semilunar pulmonar la encontramos en. Aurícula izquierda. Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. Aurícula derecha. La contracción auricular: Empieza después de la onda Q. Empieza después de la onda T. Empieza en la primera parte de la onda P. Empieza en la última parte de la onda P. Las células sanguíneas suponen: El 65% del volumen sanguíneo. El 55% del volumen sanguíneo. El 35% del volumen sanguíneo. El 45% del volumen sanguíneo. Busca la incorrecta: La capa muscular de las paredes de las arterias es más gruesa que la de las venas. Las arterias regulan la presión y el flujo vascular. Las venas resisten presiones mayores que las arterias. La luz de las arterias es menor que la de las venas. La sangre representa en el hombre adulto: 10 % del peso total. 5% del peso total. 8% del peso total. 15% del peso total. La vena cava desemboca en: Ventrículo izquierdo. Aurícula izquierda. Ventrículo derecho. Aurícula derecha. La onda P del ECG muestra: Despolarización de la aurícula. Repolarización de los ventrículos. Despolarización progresiva de los ventrículos. Repolarización de la aurícula. La membrana que envuelve el corazón se denomina: Miocardio. Endocardio. Epicardio. Pericardio. Conectan eléctricamente las células del músculo: Mitocondrias. Los desmosomas. Las uniones tipo gap. Los retículos sarcolásmicos. El flujo sanguíneo en un tejido aumenta sí. El nivel de oxígeno en el tejido aumenta. Hay una vasoconstricción. El nivel de dióxido de carbono en el tejido aumenta. aumenta el pH. Consideramos correcto. Selecciona una: Las venas llevan sangre pobre en oxígeno. Las arterias llevan la sangre que sale del corazón, sea oxigenada o no. Las arterias llevan sangre rica en o2. Las venas transportan sangre saliente al corazón. Respecto a la regulación del volumen de sangre por el sistema renal, señala la correcta: Dicha regulación no depende del filtrado glomerular. El balance entre la ingesta y las pérdidas de agua es un valor constante en condiciones normales. La diuresis por presión no interviene en este tipo de regulación. El sistema renal es el responsable de la regulación lenta de la presión arterial. La arteria aorta nace en. Ventrículo izquierdo. Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Ventrículo derecho. Si hablamos de la actividad eléctrica del corazón, señale el enunciado falso. Cuando el potencial de acción alcanza las células musculares provoca la contracción de las mismas. Las uniones tipo GAP transmiten la actividad eléctrica por todo el corazón produciendo una contracción sincronizada del tejido muscular. El nodo sinusal y el nódulo auriculoventricular están comunicados por el sistema cardionector. La velocidad de transmisión de los potenciales de acción es homogénea. Los trombocitos son: Hematíes. Plaquetas. Leucocitos. Plasma. En relación al electrocardiograma, señale la correcta. La onda T se debe a los potenciales generados cuando las aurículas y los ventrículos se recuperan de su estado de despolarización. La onda P se debe a los potenciales eléctricos generados cuando los ventrículos se despolarizan antes de cada contracción. Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón. La onda QRS se debe a los potenciales que se generan cuando las aurículas se despolarizan antes de contraerse, a medida que la onda de despolarización se va extendiendo. La capa íntima de los vasos sanguíneos está constituida principalmente por: Fibras elásticas. Tejido muscular. Tejido conjuntivo. Endotelio. La válvula tricúspide la encontramos en: Aurícula derecha. Ventrículo izquierdo. Ventrículo derecho. Aurícula izquierda. Los glóbulos blancos son: Plaquetas. Monocitos. Eritrocitos. Leucocitos. Las válvulas auriculoventriculares evitan el retorno sanguíneo a las aurículas durante. El reposo. La sístole. El ejercicio. La diástole. El retorno venoso es posible por varias causas, excepto: La presión negativa de la aurícula en la primera fase del ciclo cardíaco. La presencia de válvulas antirretorno. La contracción de la aurícula. la contracción de los músculos adyacentes a las venas. Durante el ciclo cardiaco: El complejo QRS precede al aumento de la presión ventricular. La onda P del ECG aparece entre el primer y segundo ruido cardiaco. El segundo ruido coincide con el QRS. El mayor incremento de la presión ventricular ocurre en la fase de eyección. La capa media de los vasos sanguíneos está constituida principalmente por: Tejido muscular. Fibras de colágeno. Endotelio. Tejido conjuntivo. Nódulo auriculoventricular o nódulo de Aschoff-Tawara se localiza: La pared del ventrículo derecho. La pared del ventrículo izquierdo. La pared de la aurícula izquierda. La pared de la aurícula derecha. Cuando decimos que alguien tiene la presión arterial a 120/80 quiere decir que: En la aurícula izquierda hay 120 mmHG de presión en la sístole ventricular y 80 en la diástole ventricular. En la arteria aorta hay 120 mmHG de presión en la sístole ventricular y 80 en la diástole ventricular. En el ventrículo izquierdo hay 120 mmHG de presión en la sístole ventricular y 80 en la diástole ventricular. En las venas del brazo hay 120 mmHG de presión en la sístole y 80 en la diástole. El tronco arterial pulmonar nace en: Aurícula izquierda. Aurícula derecha. Ventrículo izquierdo. Ventrículo derecho. La cara anterior o esternocostal, está formada por: Las aurículas y el ventrículo izquierdo. Los ventrículos, principalmente el izquierdo. La aurícula izquierda. La casi totalidad del ventrículo derecho y una pequeña parte de las otras cavidades. El hematocrito se determina. Secando la sangre. Centrifugando la sangre. Enfriando la sangre. Calentando la sangre. Busca la incorrecta: La capacidad de dilatación o contracción de los vasos por estímulo simpático, no puede superar cierto margen. El mecanismo renal tiene una capacidad de actuación cuantitativa limitada. La puesta en marcha del riñón para la regulación de la presión arterial es algo más lenta que los mecanismos nerviosos. La regulación de la presión arterial por el sistema renal es mucha más potente que el mecanismo vegetativo. La capa adventicia de los vasos sanguíneos está constituida principalmente por: Tejido muscular. Tejido conjuntivo. Fibras elásticas. Endotelio. Conectan eléctricamente las células del músculo cardíaco con otras. Mitocondrias. Los desmosomas. Las uniones tipo gap. Los retículos sarcolásmicos. El sistema vegetativo controlará la tensión arterial actuando sobre: La capacidad de variación del sistema vascular y sobre el volumen de líquido circulante en su interior. El gasto cardíaco. El eje renina-angiotensina-aldosterona. El sistema parasimpático. Señala la incorrecta: La circulación pulmonar se encarga de la oxigenación de la sangre. La circulación sistémica se encarga de aportar nutrientes y oxígeno a los tejidos y de eliminar de ellos las sustancias de desecho del metabolismo. La circulación menor es complementaria con la sistémica. La circulación pulmonar es también denominada Mayor. El primer ruido cardíaco se oye cuando: La sangre entra en la arteria aorta. Las válvulas auriculoventriculares se abren. Las aurículas se contraen. Las válvulas auriculoventriculares se cierran. De que NO se encargan los vasos linfáticos: De recoger proteínas extravasadas. De drenar el exceso de líquidos que se filtra de los capilares al líquido extracelular. De recoger patógenos. De regular la temperatura corporal. El corazón está formado por: 1 aurícula y 1 ventrículo. 1 aurícula y 2 ventrículos. 2 aurículas y 1 ventrículo. 2 aurículas y 2 ventrículos. La hipoxia se refiere a bajos niveles de: Flujo sanguíneo. Dióxido de carbono. Oxígeno. Hierro. Los nervios parasimpáticos: Aumenta la frecuencia cardíaca. No intervienen en el corazón. Disminuyen la frecuencia cardíaca. Producen la diástole. Respecto a la frecuencia cardiaca señala la incorrecta: Su unidad de referencia es pulsaciones/segundo. La frecuencia cardiaca es número de contracciones que experimenta el corazón por unidad de tiempo. El tabaquismo o sedentarismo tienden a aumentar la frecuencia cardíaca. Practicar deporte disminuye la frecuencia cardíaca basal. El corazón está formado por tres capas, la más externa es: Epicardio. Endocardio. Miocardio. Pericardio. La válvula bicúspide comunica: Aurícula izquierda con ventrículo izquierdo. Aurícula derecha con aurícula izquierda. Aurícula izquierda con vena cava superior. Aurícula derecha con ventrículo derecho. La válvula semilunar aórtica comunica: Ventrículo izquierdo con arteria aorta. Ventrículo derecho con el tronco de la arteria pulmonar. Ventrículo derecho con ventrículo izquierdo. Ventrículo izquierdo con aurícula izquierda. Durante la sístole: Los ventrículos se contraen y se abren las válvulas auriculoventriculares. Los ventrículos se contraen y se cierran las válvulas auriculoventriculares. Los ventrículos se contraen se abren las válvulas auriculoventriculares. Los ventrículos se relajan y se cierran las válvulas auriculoventriculares. Los glóbulos rojos son: Monocitos. Leucocitos. Eritrocitos. Plaquetas. Las válvulas arteriales se cierran impidiendo el retorno de la sangre a los ventrículos durante: La sístole. La diástole. El ejercicio. El reposo. Señala la incorrecta: La circulación pulmonar se encarga de la oxigenación de la sangre. La circulación sistémica se encarga de aportar nutrientes y oxígeno a los tejidos y de eliminar de ellos las sustancias de desecho del metabolismo. La circulación pulmonar es también denominada Mayor. La circulación menor es complementaria con la sistémica. Las fibras musculares cardiacas: Son iguales a las fibras musculares esqueléticas. Son iguales a las fibras musculares lisas. Son de contracción involuntaria. No pueden transmitir a las vecinas estímulos. El complejo QRS del ECG corresponde a. La repolarización de la aurícula. la repolarización de los ventrículos. la despolarización progresiva de los ventrículos. La despolarización de la aurícula. Nódulo auriculoventricular o nódulo de Aschoff-Tawara se localiza en: La pared de la aurícula derecha. La pared del ventrículo izquierdo. La pared de la aurícula izquierda. La pared del ventrículo derecho. |