Anatomía UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía UCA Descripción: Test anatomia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El desfiladero de los escalenos está limitado por: Escaleno posterior y medio. Clavícula y escápula. Esternocleidomastoideo y escaleno anterior. Escaleno anterior y medio. El recto anterior del abdomen es principalmente: Extensor del tronco. Rotador del tronco. Flexor del tronco. Estabilizador de la escápula. Es un músculo infrahioideo: Tirohioideo. Digástrico. Estilohioideo. Milohioideo. La articulación radiocubital proximal se establece entre: Escotadura cubital del radio y cabeza del cúbito. Cabeza del radio y escotadura radial del cúbito. Cabeza del radio y apófisis estiloides. Radio distal y cúbito distal. Un músculo autóctono de la cintura escapular se caracteriza por: Origen en columna vertebral e inserción en escápula. Origen en costillas e inserción en escápula. Origen en la cintura escapular e inserción en húmero. Origen en esternón e inserción en clavícula. La arteria humeral profunda en su recorrido por el brazo es paralela a: Nervio cubital. Nervio musculocutáneo. Nervio mediano. Nervio radial. La principal acción del músculo braquial es: Pronación. Flexión del codo. Supinación. Extensión del hombro. El nervio responsable de la inervación de los músculos de la región ventral del brazo es: Nervio musculocutáneo. Nervio mediano. Nervio cubital. Nervio radial. El radio, en la articulación radiocarpiana, presenta dos carillas articulares que coinciden con: Pisiforme y trapecio. Semilunar y piramidal. Semilunar y escafoides. Escafoides y piramidal. La articulación acromioclavicular es de tipo: Troclear. Condílea. Enartrosis. Plana. La articulación radiocubital proximal se articula entre: Cabeza del radio y escotadura radial del cúbito. Apófisis estiloides radial y cúbito. Radio distal y cúbito distal. Cabeza del cúbito y escotadura cubital del radio. La arteria humeral profunda en su recorrido por el brazo es cercana y paralela a: Nervio radial. Nervio mediano. Nervio musculocutáneo. Nervio cubital. La principal acción del músculo braquial es: Supinación del antebrazo. Extensión del codo. Pronación del antebrazo. Flexión del codo. El músculo esternocleidomastoideo se inserta en: Clavícula y escápula. Esternón y apófisis coracoides. Esternón, clavícula y apófisis mastoides del cráneo. Vértebras cervicales y occipital. El nervio ciático tiene su origen en: Plexo lumbar. Plexo sacro. Plexo cervical. Nervio obturador. El músculo abductor del dedo gordo se encuentra en: Celda medial del pie. Celda central del pie. Celda lateral del pie. Dorso del pie. En el tarso, caudalmente unido al hueso navicular y en dirección hacia los dedos del pie encontramos: Falanges proximales. Tres cuñas o cuneiformes. Astrágalo y calcáneo. Escafoides y cuboides. La tuberosidad del aductor se encuentra en: Cara lateral del fémur proximal. Epífisis proximal del fémur. Zona distal de la diáfisis femoral en su región medial. Línea intertrocantérica. El tendón rotuliano ancla la rótula a: Cóndilo medial del fémur. Apófisis estiloides del peroné. Cavidad glenoidea. Tuberosidad anterior de la tibia. Sobre las cuñas del tarso, es correcto afirmar: La lateral es la mayor. La intermedia es la mayor. La cuña medial es la mayor de las tres. Todas son de igual tamaño. El músculo sartorio se ubica en: Compartimento anterior del muslo. Compartimento lateral de la pierna. Compartimento medial del muslo. Compartimento posterior del muslo. La vena porta se forma por la convergencia de: Vena mesentérica inferior y vena cava inferior. Vena renal y vena esplénica. Vena esplénica y vena mesentérica inferior. Vena esplénica y vena mesentérica superior. En los riñones se pueden diferenciar: Una corteza con nefronas y una médula que contiene pirámides renales. Una médula con cápsula renal y una corteza con cálices. Una corteza con corpúsculos renales y una médula con pirámides renales. Una corteza con pirámides renales y una médula con nefronas. La trompa de Eustaquio desemboca en: Laringofaringe. Orofaringe. Nasofaringe. Cavidad nasal. El nervio que se encuentra en el túnel carpiano es: Radial. Vago. Axilar. Mediano. Señala lo falso respecto al tronco celíaco: Se origina de la aorta abdominal. Una de sus ramas es la arteria cólica derecha. Sus ramas principales son gástrica izquierda, esplénica y hepática común. Irriga estómago, hígado, bazo y páncreas. Estructura que se encuentra en la cara superficial del músculo esternocleidomastoideo: Arteria carótida primitiva. Nervio vago. Vena yugular externa. Tronco braquiocefálico. La escotadura yugular se ubica en: Manubrio esternal. Apófisis xifoides. Cuerpo esternal. Clavícula. El oblicuo mayor del abdomen actúa como: Extensor del tronco. Flexor lateral del tronco. Rotador del tronco. Elevador de las costillas. Rama del tronco celíaco que discurre paralela al borde superior del páncreas hacia el bazo: Arteria gástrica izquierda. Arteria hepática común. Arteria pancreática dorsal. Arteria esplénica. Señala lo falso respecto al triángulo de Scarpa: Su límite lateral es el sartorio. Su límite medial es el aductor largo. Contiene arteria y vena femoral. Está situado en la parte superior del muslo. Los músculos peroneo corto y largo son principalmente: Flexores plantares. Inversores del pie. Eversores del pie. Extensores de los dedos. La vena safena mayor se dispone: Por detrás del maléolo externo. Por delante del maleolo interno. Por delante del maleolo externo. Por detrás del maleolo interno. La ampolla de Vater se encuentra en: Unión del duodeno con el yeyuno. Unión del conducto hepático común con la vesícula biliar. Lugar donde el conducto pancreático y biliar se unen. Unión del páncreas con el bazo. El vértice del pulmón se relaciona con: Primera costilla. Segunda costilla. Clavícula. Esternón. ¿Cuál de los siguientes órganos no posee meso?. Estómago. Intestino delgado. Colon transverso. Páncreas. Partes del hígado incluyen: Hipocondrio izquierdo, cápsula de Glisson y tres lóbulos. Epigastrio, cápsula de Bowman y un lóbulo. Hipocondrio derecho, revestimiento cápsula de Glisson y dos lóbulos (derecho e izquierdo). Fosa iliaca derecha y cápsula renal. La vena que irriga la parte superior del páncreas es: Mesentérica superior. Porta. Esplénica. Renal izquierda. Vascularización de la tiroides se relaciona con: Nervio hipogloso y arteria basilar. Laríngeo superior, laríngeo recurrente y arterias laríngeas superior e inferior. Nervio frénico y arterias intercostales. Nervio accesorio y arterias vertebrales. Los vasos y nervios de pulmones y pleuras incluyen: 2 arterias derechas y 1 izquierda. Arterias pulmonares únicamente. Arterias bronquiales (3): 2 izquierdas y 1 derecha. Venas bronquiales únicamente. La arteria tiroidea superior es rama de: Carótida interna. Subclavia. Carótida externa. Vertebral. El hiato esofágico se encuentra en la vértebra: T8. T10. T12. L1. El hiato aórtico se encuentra en: T8. T12. L2. T10. La vena cava inferior lleva sangre: Oxigenada a la aurícula izquierda. Desoxigenada a ventrículo derecho. Oxigenada a ventrículo izquierdo. Desoxigenada a la aurícula derecha. El triángulo de Scarpa está compuesto medialmente por: Aductor largo. Sartorio. Tensor fascia lata. Pectíneo. Las pirámides renales o de Malpighi se ubican en: Corteza renal. Médula renal. Pelvis renal. Cálices menores. En el lado derecho de la pared posterior del tronco encontramos: Vena ácigos. Vena hemiácigos. Vena yugular. Vena cava superior. La región central aponeurótica del diafragma se llama: Centro frénico. Hilio pulmonar. Ligamento arcuato. Pilar derecho. El periné está inervado por: Nervio femoral. Nervio obturador. Nervio pudendo interno. Nervio iliohipogástrico. La arteria situada entre tubérculo costal y apófisis transversa es: Arteria costotransversa. Intercostal posterior. Arteria espinal. Arteria torácica interna. No pertenece al diafragma pélvico: Músculo coccígeo. Elevador del ano. Pubococcígeo. Músculo sacrotuberoso. No pertenece a los músculos erectores de la columna: Dorsal ancho. Iliocostal. Longísimo. Espinoso. En el hiato esofágico atraviesan el diafragma junto al esófago: Nervio frénico derecho. Nervio vago: rama izquierda ventral y derecha dorsal. Nervio esplácnico mayor. Nervio hipogloso. La médula espinal termina en: L2 en adultos y L3 en niños. L1 en adultos, L2 en niños. L4 en adultos y L5 en niños. T12 en adultos y L1 en niños. El principal músculo espiratorio es: Intercostales externos. Abdominales. Serrato posterior. Diafragma. Es falso respecto a la arteria carótida interna: Nace de la bifurcación de la carótida común. Irriga encéfalo y ojo. No emite ramas en el cuello. Una de sus ramas es la arteria tiroidea superior. Inervación principal del diafragma: Nervio vago. Nervios intercostales. Nervio frénico. Nervio torácico. No es un ligamento de la columna vertebral: Amarillo. Longitudinal anterior. Interespinoso. Ligamento dorsal conoideo. Las articulaciones cigapofisarias se dan entre: Apófisis espinosas adyacentes. Apófisis articulares de vértebras adyacentes, de tipo trocoides o planas. Carillas costales. Pedículos vertebrales. Un corte sagital de la pelvis caudal al diafragma pélvico muestra: Periné. Canal anal. Cavidad abdominal. Hiato obturador. El espacio entre maléolo medial y lateral se denomina: Cavidad sinovial. Arco plantar. Mortaja tibioperonea. Fosa poplítea. Las venas pulmonares llevan: Sangre oxigenada a la aurícula izquierda. Son 4. Sangre desoxigenada al ventrículo derecho. Sangre desoxigenada a la aurícula derecha. Sangre oxigenada al ventrículo izquierdo. La arteria coronaria izquierda se divide en: Arteria marginal derecha y arteria interventricular posterior. Arteria circunfleja y arteria coronaria derecha. Arteria circunfleja y arteria interventricular anterior. Arteria pulmonar y arteria aórtica. A través del hiato esofágico atraviesan: Nervio frénico derecho y nervio esplácnico mayor. Nervio vago y nervio frénico izquierdo. Nervio hipogloso y plexo solar. Nervio vago derecho y nervio accesorio. |