Anatomofisiología y Patología básicas (Ap. cardiovascular)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomofisiología y Patología básicas (Ap. cardiovascular) Descripción: Aparato Cardiocirculatorio [FP Farmacia y Parafarmacia] |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Funciones generales del aparato cardiovascular: Transportar el oxígeno y los nutrientes a los tejidos. Transportar el dióxido de carbono y otros productos del metabolismo desde los tejidos. Participar en la regulación de la temperatura corporal. El aparato cardiocirculatorio está formado por: El corazón. El sistema vascular sanguíneo. El sistema vascular linfático. Todas son correctas. Sobre el corazón, es INCORRECTO: Su peso ronda los 350 gramos. Está situado asimétricamente en la parte media de la cavidad torácica, quedando la mayor parte la mitad derecha del cuerpo. Tiene la forma de un puño cerrado. Delante se sitúa el esternón, entre la tercera y sexta costilla, con la columna vertebral detrás. Separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Corazón. Diafragma. Esternón. Capas que componen el corazón. Endocardio. Miocardio. Periocardio. Sobre el pericardio, es INCORRECTO: La hoja interna es el pericardio visceral y la externa es la parietal. Entre ambas hojas se sitúa el espacio pericárdico. El líquido pericárdico se encuentra dentro del pericardio visceral. El líquido pericárdico lubrica y protege el corazón a la hora de realizar sus movimientos. ¿Qué es el septum?. Tabique muscular que divide al corazón en dos partes (derecha e izquierda). Cavidad pericardica que contiene una pequeña cantidad de líquido que lubrica y protege al corazón. Punta cardiaca. Partes en las que se divide el corazón. Corazón derecho. Corazón izquierdo. Localización de las válvulas cardíacas. Válvula tricúspide. Válvula pulmonar. Válvula bicúspide o mitral. Válvula aórtica. Cavidad del corazón donde llega la sangre venosa a través de las venas cava inferior y superior. Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Ventrículo derecho. Ventrículo izquierdo. Cavidad cardiaca que envía la sangre no oxigenada a los pulmones. Ventrículo derecho. Aurícula derecha. Ventrículo izquierdo. Aurícula izquierda. Cavidad del corazón que se encarga de recoger la sangre procedente de los pulmones a través de las 4 venas pulmonares: Aurícula izquierda. Aurícula derecha. Ventrículo izquierdo. Ventrículo derecho. Cavidad cardiaca desde donde la sangre oxigenada procedente de los pulmones será enviada al resto del organismo: Ventrículo izquierdo. Ventrículo derecho. Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Es la cavidad más gruesa, con el mayor tejido muscular, pues impulsa la sangre hacia la aorta: Ventrículo izquierdo. Ventrículo derecho. Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Cavidad del corazón donde se sitúa la punta cardiaca: Ventrículo izquierdo. Ventrículo derecho. En caso de no abrirse las válvulas correctamente, se determina la aparición de una patología denominada: Esteriosis valvular. Insuficiencia valvular. Cuando una válvula cardiaca no se cierra correctamente cuando debiera hacerlo, se origina la patología: Esteriosis valvular. Insuficiencia valvular. Periodo entre el final de una contracción hasta el final de la siguiente, cuya finalidad es producir cambios de presión en las cavidades cardiacas para que la sangre circule por todo el organismo: Ciclo cardiaco. Irrigación coronaria. Sistema de conducción cardiaco. Fases del ciclo cardiaco: Sístole. Diástole. Conceptos relacionados: Ciclo cardíaco. Frecuencia cardíaca. Pulso arterial. Tensión arterial. La fase de llenado en la que comienzan a llenarse los ventrículos de sangre procedente de las aurículas se llama: Diástole ventricular. Sístole ventricular. Sístole propiamente dicha. La fase de expulsión en la que se abren las válvulas aórtica y pulmonar y la sangre fluye a las arterias aorta y pulmonar respectivamente se llama: Sístole propiamente dicha. Diástole ventricular. Sístole ventricular. Frecuencias cardiacas: Normal (en reposo). Taquicardia. Bradicardia. Sobre la frecuencia cardíaca, es CORRECTO: Está controlada por el sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso simpático aumenta la frecuencia. El sistema nervioso parasimpático disminuye la frecuencia. Todas son correctas. Lugares del cuerpo donde se puede medir el pulso arterial: Arteria carótida. Arteria femoral. Arteria braquial. Cuando el pulso arterial no es rítmico y transcurren intervalos desiguales entre latido y latido, hablamos de: Bradicardia. Arritmia. Taquicardia. Propiedad cardíaca por la que algunas células forman estímulos eléctricos capaces de propagarse: Automatismo. Conductibilidad. Excitabilidad. Contractilidad. Propiedad cardíaca por la que las células tienen la capacidad de conducir los estímulos eléctricos a células vecinas: Automatismo. Conductibilidad. Excitabilidad. Contractilidad. Propiedad cardíaca por la que las células tienen la capacidad de responder a un estímulo eléctrico de forma eficaz: Automatismo. Conductibilidad. Excitabilidad. Contractilidad. Propiedad cardíaca por la que las células del músculo cardíaco tienen la capacidad para desarrollar fuerza y contraerse: Automatismo. Conductibilidad. Excitabilidad. Contractilidad. Las células con mayor automatismo, es decir, que tienen más capacidad para originar descargas eléctricas, son: Las del nódulo sinusal. Las del nódulo aurículoventricular. Las del sistema His-Purkinje. Las células que forman el sistema de conducción cardíaco por su alta conductibilidad son: Las del nódulo aurículoventricular. Las del Haz de His. Las fibras de Purkinje. Todas son correctas. Sobre la propiedad del corazón de excitabilidad, es CORRECTO: Las células automáticas se autoexcitan. Las células contráctiles se excitan al recibir un estímulo de una célula vecina. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. ¿Dónde se localiza el pacemaker o marcapasos cardíaco?. En la aurícula derecha. En la aurícula izquierda. En el ventrículo derecho. En el ventrículo izquierdo. Sobre el nódulo sinusal, es INCORRECTO. Está situado en la desembocadura de la vena cava superior en la aurícula izquierda. Es donde se origina el estímulo eléctrico normal del corazón. También se llama marcapasos o pacemaker. El ritmo que se origina se llama ritmo sinusal. Sobre el nódulo aurículoventricular, es CORRECTO: Es un elemento del sistema de conducción eléctrico cardíaco. Produce un enlentecimiento de la transmisión del estímulo eléctrico. Todas son correctas. ¿Qué es el Haz de His?. Es un fino cordón muscular que atraviesa el tabique aurículoventricular. Es una red de fibras que transmiten el impulso eléctrico a todas las células del miocardio, produciendo la contracción simultánea de los dos ventrículos. ¿Qué son las fibras de Purkinje?. Es un fino cordón muscular que atraviesa el tabique aurículoventricular. Es una red de fibras que transmiten el impulso eléctrico a todas las células del miocardio, produciendo la contracción simultánea de los dos ventrículos. Prueba diagnóstica que valora la actividad eléctrica cardíaca durante cada latido: Electrocardiograma. TAC. Radiografía. Resonancia magnética nuclear. Vasos sanguíneos que se distinguen en el corazón: Arterias coronarias. Venas coronarias. Seno coronario. El retorno venoso depende de: El efecto de la gravedad. La acción de los músculos de las extremidades inferiores durante la deambulación. Las válvulas del interior de las venas. Sobre el retorno venoso, es INCORRECTO: Es el regreso de la sangre por las venas hasta el corazón. Es un movimiento que depende del empuje de la sístole ventricular. La circulación de la sangre es casi pasiva. Todas son incorrectas. Vasos sanguíneos. Arterias. Arteriolas. Capilares. Vénulas. Venas. Son vasos sanguíneos de una única capa endotelial que se apoya en una membrana basal, donde se produce el intercambio de sustancias con los tejidos: Arterias. Venas. Capilares. Sobre las arterias, es INCORRECTO: Deben soportar presiones sanguíneas muy elevadas. Sus paredes son muy resistentes y elásticas. La arteria aorta nace del ventrículo izquierdo y transporta la sangre oxigenada a los tejidos. La arteria pulmonar nace del ventrículo derecho y transporta la sangre oxigenada a los pulmones. Sobre las venas, es INCORRECTO: Deben soportar una presión menor que las arterias. Tienen paredes más finas y menos elásticas. Tienen unos repliegues en su capa interna llamadas válvulas que evitan el retroceso de la sangre. La vena cava superior recoge la sangre de la mitad inferior del organismo, y la cava inferior de la mitad superior. Tipos principales de capilares: Capilares continuos. Capilares fenestrados. Capilares sinusoides. La pared de los vasos sanguíneos consta de 3 capas: Túnica íntima. Túnica media. Túnica adventicia. ¿En qué capa de la pared de los vasos sanguíneos está el vaso vasorum, que nutre las paredes de venas y arterias?. Íntima. Media. Adventicia. Son patologías vasculares: Aneurisma. Hipertensión arterial. Endocarditis infecciosa. Varices. Trombosis venosa. Cardiopatía valvular. Tipos de anemia: Anemia ferropénica. Anemia de las enfermedades crónicas. Talasemia. Anemia perniciosa. Sobre la leucemia, es CORRECTO: Proceso tumoral maligno por el que se sustituyen en la médula ósea los leucocitos maduros por otras células inmaduras. Puede ser de origen mieloide o linfoide. Puede aguda o crónica. Sus manifestaciones son: astenia, infecciones y sangrado anormal. Se diagnostica con biopsia de la médula ósea. Tratamiento puede incluir quimioterapia y trasplante de médula ósea. ¿En qué tipo de anemia el tratamiento de elección es la administración de vitamina B12?. Anemia perniciosa. Talasemia. Anemia ferropénica. ¿En qué tipo de anemia el tratamiento de elección son suplementos de hierro?. Anemia ferropénica. Talasemia. Anemia perniciosa. Tipo de anemia en la que los hematíes son pequeños y pálidos (microcíticos e hipocromos): Anemia ferropénica. Anemia de las enfermedades crónicas. Tipo de anemia en la que los hematíes son normales en tamaño y color (normocíticos y normocromos): Anemia de las enfermedades crónicas. Anemia ferropénica. Patologías vasculares: Aneurisma. Hipertensión arterial. Varices. Trombosis venosa. Sus manifestaciones clínicas son hipertensión arterial, arteriosclerosis y defectos congénitos, y su diagnóstico se realiza con TAC: Aneurisma. Trombosis venosa. Variz. Los anticoagulantes o la trombectomía son tratamiento de elección en: Trombosis venosa. Aneurisma. Hipertensión arterial. Varices. La palidez de la piel y las mucosas, el cansancio y la astenia, son síntomas de: Anemia. Leucemia. Arritmia cardíaca. Sobre la endocarditis infecciosa, es INCORRECTO: Es una grave infección del endocardio que casi siempre incluye afectación valvular. La causan bacterias como el estafilococo y el estreptococo. Es de lenta evolución y puede destruir por necrosis el tejido afectado. Cursa con síntomas inespecíficos como fiebre, astenia y pérdida de peso. El tratamiento consta de toma de antibióticos para evitar la septicemia. Sobre las cardiopatías valvulares, es INCORRECTO: Conjunto de enfermedades que afectan a las válvulas cardíacas. Causadas por estenosis, que impide la correcta apertura de las válvulas. Causadas por insuficiencia, que impide el correcto cierre de las válvulas. No pueden producirse por infección, defectos congénitos o desgaste. Las arritmias cardíacas... Son desórdenes por presencia de alteraciones en el ritmo cardíaco. Se diagnostican a través de un electrocardiograma. Tienen origen diverso, con problemas en la generación del impulso eléctrico. Cursan con palpitaciones, mareos, dolor torácico y pérdida de conocimiento. Todas son correctas. Grupos de arritmias cardíacas: Bradiarritmia. Taquiarritmia. Formas clínicas más frecuentes de la cardiopatía isquémica: Infarto agudo de miocardio. Angina de pecho. Muerte súbita cardíaca. ¿Qué patología cardíaca responde a la administración de nitroglicerina sublingual?. Infarto agudo de miocardio. Muerte súbita cardíaca. Angina de pecho. El engrosamiento ventricular, las malformaciones congénitas de las arterias coronarias y el estrechamiento de la válvula aórtica pueden ser responsables de: Angina de pecho. Infarto agudo de miocardio. Muerte súbita cardíaca. La oxigenoterapia, los analgésicos, los vasodilatadores, los antiagregantes plaquetarios y el cateterismo son medidas de elección en el tratamiento de: Angina de pecho. Cardiopatía valvular. Infarto agudo de miocardio. Manifestaciones clínicas del infarto agudo de miocardio: Dolor intenso en región esternal que se irradia al brazo izquierdo, cuello y epigastrio. Pulso rápido y débil. Diaforesis (notable sudoración). Disnea (dificultad para respirar). La cardiopatía isquémica es una enfermedad del corazón por falta de sangre. Verdadero. Falso. Factores de riesgo de la cardiopatía isquémica: No modificables. Modificables. Otros. La arteriosclerosis: Es la causa más frecuente de cardiopatía isquémica. Es la acumulación de placas de ateroma que se depositan en la capa íntima de las arterias y van progresivamente obstruyéndolas. Ambas son correctas. La sangre... Es un tejido conjuntivo de consistencia líquida que circula por los vasos sanguíneos. Reparte el calor por todo el cuerpo. Transporta sustancias a todas las células, las sustancias de desecho para que sean eliminadas por el hígado y los riñones, hormonas, proteínas y medicamentos. Todas son correctas. Principales proteínas que forman el plasma sanguíneo: Albúmina. Globulinas. Fibrinógeno. Células sanguíneas que forman los elementos sólidos de la sangre: Glóbulos rojos. Glóbulos blancos. Plaquetas. Células sanguíneas de gran resistencia y elasticidad: Eritrocitos. Leucocitos. Trombocitos. ¿Cuál es la vida media de los glóbulos rojos?. 120 días. 200 días. 100 días. El proceso de eriptosis o hemocatéresis: Es el reciclaje de los glóbulos rojos llevado a cabo por los macrófagos al fagocitarlos en el hígado y el bazo. Reutiliza el hierro de los glóbulos rojos para fabricar nuevos. Reutiliza la hemoglobina de los glóbulos rojos transformándola en bilirrubina. Todas son correctas. Tipos de leucocitos o glóbulos blancos: Eritrocitos. Trombocitos. Neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos. Monocitos. Linfocitos. A la hora de valorar la compatibilidad de una transfusión sanguínea se deben tener en cuenta los anticuerpos del receptor y los antígenos del donante. Verdadero. Falso. Tipos de leucocitos o glóbulos blancos: Neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos. Monocitos. Linfocitos. En las compatibilidades de los grupos sanguíneas, es INCORRECTO: Ningún grupo sanguíneo puede donar y recibir sangre de su mismo grupo sanguíneo. El grupo AB+ es el receptor universal. El grupo 0- es el donante universal. El sistema linfático: Vasos linfáticos. Linfa. Ganglios linfáticos. Funciones del sistema linfático: Transportar el oxígeno. Transportar las grasas recogidas en el intestino. Recoger el plasma intersticial extravasado. Mantienen una población de linfocitos estable y adecuada. |