option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomofisiología y Patología básicas (Aparato locomotor)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomofisiología y Patología básicas (Aparato locomotor)

Descripción:
Aparato Locomotor 1: Huesos [FP Farmacia y Parafarmacia]

Fecha de Creación: 2020/04/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Bien
Responder
Denunciar Comentario
La zona por donde crece un hueso largo se denomina: diáfisis epífisis metáfisis. Se valida la opción de epífisis, pero es la metáfisis.
Responder
Denunciar Comentario
Cierto, por el cartílago de crecimiento. Ya lo he corregido. Muchas gracias por avisar.
FIN DE LA LISTA
Temario:

Tipos de células que forman el tejido óseo. Osteoblastos. Osteocitos. Osteoclastos.

Tipos de huesos. Huesos largos. Huesos planos. Huesos neumáticos. Huesos irregulares. Huesos cortos. Huesos sesamoideos.

Las 5 regiones vertebrales y sus carácterísticas. Vértebras cervicales. Vértebras torácicas o dorsales. Vértebras lumbares. Vértebras sacras. Vértebras coccígeas.

Funciones importantes del esqueleto: Soporte. Protección. Movimiento. Depósito mineral. Hematopoyesis.

Pérdida de sustancia ósea con aumento de la porosidad del hueso que causa una progresiva debilidad ósea y aumenta el riesgo de fracturas: Osteoporosis. Artrosis. Escoliosis. Osteomielitis.

El cese de secreción de estrógenos (favorecedores del mantenimiento de la matriz ósea) puede ser a causa de: Osteoporosis senil. Osteoporosis posmenopáusica. Ambas son incorrectas.

El tratamiento de la osteoporosis es: Suplementos de calcio y vitamina D para aumentar la densidad ósea. Antibióticos para evitar riesgo de cronificación. Cirugía y quimioterapia.

La deformación de la columna vertebral, por razones congénitas, en la que una parte se inclina hacia un lado y la otra hacia el lado contrario es: Escoliosis. Osteoporosis. Luxación.

Inflamación que afecta a la médula ósea del hueso, por infección bacteriana vía hematógea de estafilococo: Osteoporosis. Osteomielitis. Rabdomiolisis.

La fiebre, el malestar general y el dolor pulsátil en una zona afectada son manifestaciones clínicas de: Osteomielitis. Contusión. Tumor maligno.

Patología ósea que puede ser curada por antibióticos. Osteoporosis. Osteomielitis. Escoliosis.

Las manifestaciones clínicas de dolor, masa palpable y fracturas patológicas, que suelen suceder en la rodilla, son características de: Tumores malignos. Osteocarsomas. Ambas son correctas.

Pérdida de continuidad de un hueso que puede ser causada por un traumatismo o una patología previa: Fractura. Contusión. Esguince. Luxación.

Respecto a la curación de fracturas, es CORRECTO: El propio organismo se encarga a partir de las células formadoras de hueso o osteoblastos. Hay que alinear los extremos óseos fracturados e inmovilizar con escayola. Se recomienda siempre la toma de antibióticos. Si no se consigue una alineación mecánica, hay que recurrir a la cirugía. La profilaxis antibiótica adecuada es para fracturas abiertas por alto riesgo de infección.

El tejido óseo está compuesto de: Células denominadas osteocitos. Fibras de colágeno. Matriz calcificada. Todas son correctas.

Tipos de tejidos óseos y características (2 para cada uno). Tejido óseo compacto. Tejido óseo esponjoso.

Membrana que recubre externamente al hueso compacto, con un tejido conjuntivo denso (contiene vasos linfáticos, sanguíneos y nervios) y una capa interna osteogénica (contiene condrocitos y osteoblastos): Periostio. Endostio. Membrana medular.

Membrana que tapiza la cavidad medular por su superficie interna o recubrimiento del hueso esponjoso que contiene osteoblastos: Periostio. Endostio. Membrana medular.

Espacio cilíndrico situado en la parte central de la diáfisis que en adultos alberga la médula ósea amarilla: Cavidad medular. Conducto de Havers. Trabécula.

Tipos de médula ósea (tejido que se encuentra en el interior de los huesos). Médula ósea amarilla. Médula ósea roja.

Partes de los huesos largos. Diáfisis. Metáfisis. Epífisis.

Tipo de huesos que se caracterizan por presentar ejes longitudinales extensos y extremos articulares amplios: Huesos largos. Huesos neumáticos. Huesos planos.

Tipo de huesos anchos y delgados, con dos superficies aplanadas de hueso compacto recubriendo al esponjoso: Huesos planos. Huesos neumáticos. Huesos sesamoideos.

Tipo de huesos que presentan huecos o celdillas neumáticas, permitiendo coger aire en su interior: Huesos cortos. Huesos neumáticos. Huesos sesamoideos.

Tipo de huesos en forma de cubo o caja, casi tan anchos como largos: Huesos sesamoideos. Huesos cortos. Huesos irregulares.

Tipo de huesos cuyas superficies presentan formas complejas, con escotaduras o crestas: Huesos neumáticos. Huesos irregulares. Huesos sesamoideos.

Tipo de huesos redondeados, lisos y de pequeño tamaño, localizados en el espesor de los tendones: Huesos sesamoideos. Huesos neumáticos. Huesos cortos.

El esqueleto se divide en: Esqueleto axial. Esqueleto apendicular.

Sobre los huesos del cráneo, es CORRECTO: La bóveda craneal contiene los huesos: frontal, occipital, dos parietales y dos temporales. La parte saliente inferior del temporal se denomina apófisis mastoides. Incluyen el esfenoides y el etmoides. Protegen a la médula espinal.

El hueso hioides. Es el que conforma los pómulos. Está encajado en la bóveda craneal. Se encarga de la inserción de los músculos laríngeos y linguales. Configura el paladar duro.

Los huesos cigomáticos o malares: Conforman los pómulos. Configuran el paladar duro. Se localizan detrás de los huesos propios de la nariz.

El unguis y el vómer son huesos localizados en: el cuello. la cara. el cráneo.

La caja torácica. La conforman los huesos del tórax (el esternón y las costillas). Se encarga de proteger los pulmones, el corazón y los grandes vasos. Ambas son correctas.

Sobre las costillas, es INCORRECTO que: Nacen en las vértebras lumbares. Se unen ventralmente con el esternón o a otras costillas mediante cartílagos costales. Son 12 pares.

Denominaciones de las costillas. Verdaderas o vertebroesternales. Falsas o vertebrocondrales. Flotantes.

Partes en las que se divide el esternón: Manubrio. Cuerpo. Apéndice xifoides.

Estructura articulada compuesta por 33 huesos irregulares que permiten sostener el cuerpo en bipedestación: Columna vertebral. Caja torácica. Esqueleto apendicular.

¿Qué es la apófisis?. Agujero donde se encuentra la médula espinal. Parte saliente de un hueso donde se articula otro hueso o se inserta un músculo.

¿Qué es el foramen?. Agujero donde está la médula ósea. Parte saliente del hueso donde se articula otro hueso o se inserta un músculo.

La pérdida de masa ósea es un hecho característico de: la artitis. la artrosis. la gota. la osteoporosis.

La zona por donde crece un hueso largo se denomina: diáfisis. epífisis. metáfisis.

¿Cuál de los siguientes huesos tiene forma de murciélago?. etmoides. esfenoides. vómer. maxilar superior.

Es CORRECTO que: a) el peroné es lateral a la tibia. b) el radio es medial al cúbito. c) a y b son ciertas. d) a y b son falsas.

¿Cuál de los siguientes huesos NO forma parte del carpo?. ganchoso. navicular. trapezoide. escafoides.

¿A cuál de los siguientes huesos también se les conoce con el nombre de huesos innominados?. a los coxales. a la escápula. al cúbito. a los huesos del tarso.

El hueso más largo del organismo es: la tibia. el fémur. el húmero.

Sirve para poder articular las extremidades superiores con el tronco: Cintura escapular. Cintura pélvica.

La unión de los huesos coxales con el sacro y el cóccix conforma: La cintura escapular. La pelvis. El pubis. El isquion.

Hueso con forma de S que se origina en el borde del manubrio esternal y se articula con el acromión de la escápula: Clavícula. Omoplato. Ilion. Acetábulo.

Hueso triangular y plano que se sitúa en la región posterior-lateral entre la 2ª y 7ª costillas. Clavícula. Escápula. Esternón.

Permite la articulación del húmero y la clavícula. Escápula. Esfenoides. Escafoides.

Se unen al esqueleto axial mediante la articulación escápulo-humeral: Extremidades superiores. Extremidades inferiores.

Está formada por dos huesos coxales, cada uno de los cuales está constituido por la unión de 3 huesos (ileon, isquion y pubis): Cintura pélvica. Caja torácica. Cintura escapular.

¿Qué es el acetábulo?. Concavidad en la parte lateral del hueso ilíaco. Hueso de la hilera proximal del carpo. Hueso localizado en la bóveda craneal.

La punta del codo es una eminencia del hueso cúbito llamada: acetábulo. olécranon. isquion.

Partes de la mano y distribución de sus 24 huesos: Carpo. Metacarpo. Falanges.

El carpo distribuye sus 8 huesos en dos hileras (de lateral a medial): Hilera proximal. Hilera distal.

Sobre el fémur, es CORRECTO: Se articula cranealmente con al cavidad acetabular. Se articula caudalmente con la articulación démoro-tibial. Su extremo inferior se llama cóndilo femoral. Su extremo superior se llama cóndilo femoral.

Hueso de las extremidades inferiores que se articula con el fémur en la rodilla (superior) y con el astrágalo del pie (inferior): Tibia. Rótula. Peroné.

Hueso de las extremidades inferiores localizado en el interior del tendón cuádriceps femoral: Rótula. Peroné. Tibia.

Hueso de las extremidades inferiores que no articula con la rodilla pero sí es un lugar de inserción muscular: Tibia. Peroné. Rótula.

El calcáneo: Es un hueco localizado en las extremidades inferiores. Es el mayor hueso del tarso. Es el lugar de inserción del talón de Aquiles. Todas son correctas.

El astrágalo, el calcáneo, el cuboides, el navicular y los cuneiformes son huesos localizados en: El tarso. El metatarso. Las falanges.

Partes del pie y distribución de sus 26 huesos: Tarso. Metatarso. Falanges.

Denunciar Test