Anatomofisiología y patologías básicas UD3
|
|
Título del Test:
![]() Anatomofisiología y patologías básicas UD3 Descripción: Técnico en emergencias sanitarias |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Al definir la salud como un estado de bienestar completo, hace referencia al bienestar: Personal y social. Físico, económico y emocional. Físico, mental y social. Personal, familiar y colectivo. Los determinantes de la salud son: Los factores que influyen en el nivel de salud de un colectivo. Los factores que influyen en el nivel de salud de una persona. Los factores genéticos que determinan la aparición o no de enfermedades o trastornos en una persona. Los factores ambientales que influyen en la salud colectiva. Una neoplasia es: Un tumor benigno. Un cáncer maligno. La expansión de células cancerosas a través de la sangre. Un tumor, que puede ser benigno o maligno. La parte de la medicina que estudia las manifestaciones de las enfermedades es: La semiología. La patogenia. La anatomía patológica. La etiología. Una úlcera es: Un signo. Un síntoma. Un síndrome. Una patología. El conjunto de signos y síntomas que manifiesta una persona se denomina: Síndrome. Semiología. Cuadro clínico. Enfermedad. El dolor de cabeza y la sensación de mareo: Son manifestaciones habituales en muchas enfermedades. Son síntomas neurológicos que se corresponden con alteraciones en el sistema nervioso. Son síntomas graves que deben tratarse inmediatamente. Son signos asociados a muchas enfermedades. Los pródromos: Son los signos y síntomas que se manifiestan durante la fase subclínica. Son síntomas característicos de una determinada enfermedad. Son los primeros signos y síntomas que se manifiestan. Son signos y síntomas específicos, que permiten identificar la enfermedad. Durante la etapa clínica: Se manifiestan los pródromos de la enfermedad. Aparecen los síntomas y signos característicos de la enfermedad. Aparecen los primeros signos y síntomas. Se puede diagnosticar cualquier enfermedad, viendo sus signos y síntomas. La información clínica de una persona obtenida en una consulta médica se denomina: Pródromo. Expediente. Cuadro clínico. Anamnesis. Según el modelo biopsicosocial, la salud depende de la satisfacción equilibrada de tres grupos de necesidades. ¿Cuál de las siguientes pertenece al grupo de necesidades psíquicas?. Comer y beber. Descansar y dormir. Comportamiento de la persona y percepción de sí misma. Relaciones con el entorno. Entre los determinantes de la salud, ¿cuál se considera un factor biológico?. Nivel socioeconómico. Herencia genética. Condiciones laborales. Hábitos de conducta. La etiología, como rama de la patología, estudia: Las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Los trastornos estructurales producidos en los órganos. Las causas de la enfermedad. Las técnicas diagnósticas. La patogenia se refiere a: La evolución natural de la enfermedad. La forma en que se desarrolla la enfermedad en el organismo. El diagnóstico y el pronóstico. El tratamiento indicado. En la fase I del proceso salud–enfermedad, la intervención fundamental es: La prevención terciaria. La prevención secundaria. La detección de pródromos. La prevención primaria. La aparición de pródromos pertenece a la fase: Estado de salud. Enfermedad clara. Primeras manifestaciones. Desenlace. La prevención terciaria tiene como finalidad principal: Reducir factores de riesgo antes de enfermar. Diagnosticar precozmente. Favorecer la curación y evitar complicaciones. Identificar nuevos factores de riesgo. La cianosis es un signo clínico que indica: Una alteración digestiva. Falta de oxígeno en la sangre. Aumento de temperatura corporal. Exceso de volumen intravascular. La diferencia entre signo y síntoma es que los signos son: Subjetivos y solo los nota el paciente. Explicados únicamente por el paciente. Objetivos y perceptibles por el examinador. Manifestaciones que nunca indican gravedad. La diarrea se caracteriza por: Evacuación escasa e infrecuente. Evacuación dolorosa. Evacuación anormalmente frecuente. Ausencia de peristaltismo. Una causa frecuente de estreñimiento señalada en el documento es: Infecciones bacterianas. Falta de estímulo intestinal. Tóxicos ambientales. Trastornos respiratorios. La tos puede ser un acto: Exclusivamente voluntario. Solo involuntario. Reflejo o, en ocasiones, voluntario. Relacionado únicamente con cuerpos extraños. La disnea se define como: Dolor torácico. Sensación de falta de aire. Aumento de frecuencia cardíaca. Intolerancia al ejercicio. La taquipnea es un tipo de disnea caracterizada por: Respiración por debajo de los valores normales. Ausencia respiratoria. Frecuencia respiratoria por encima de lo normal. Dificultad respiratoria solo al caminar. Las palpitaciones se definen como: Aumento de la presión arterial. Dolor punzante en el pecho. Sensación de notar los propios latidos cardíacos. Alteración respiratoria asociada a ansiedad. Un síndrome se diferencia de una enfermedad porque: Nunca tiene causa conocida. Consiste en un conjunto de manifestaciones que aparecen juntas. Siempre implica una alteración estructural. Es un proceso necesariamente agudo. La evolución natural de la enfermedad puede terminar en: Solo curación completa. Curación, secuelas, cronificación o muerte. Únicamente cronificación o curación. Resolución espontánea sin secuelas. Los factores de riesgo no modificables incluyen: Dieta y sedentarismo. Edad y sexo. Contaminación ambiental. Acceso al sistema sanitario. La fiebre se considera cuando la temperatura corporal supera: 36,5 ºC. 37 ºC en piel. 38 ºC en axila. 39 ºC en cavidad oral. El vómito suele estar precedido de: Dolor torácico. Fiebre persistente. Náuseas y mareo. Tos irritativa. Evolución de la enfermedad. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4. Evolución de la enfermedad. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. |





