anatopato riñon y vias urinarias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() anatopato riñon y vias urinarias Descripción: preguntas del riñon |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En relación con la necrosis tubular aguda (nefrosis): a. Siempre es irreversible debido a la destrucción del intersticio. b. Es más frecuente en los túbulos proximales. c. Es causada únicamente por hipoperfusión renal. d. Los glomérulos suelen estar gravemente dañados. e. Ninguna de las anteriores. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los quistes renales?. a. Se asocian exclusivamente a enfermedades infecciosas. b. Los quistes simples afectan mayoritariamente a gatos de raza angora. c. La enfermedad poliquística es hereditaria en felinos como persa y angora. d. Nunca provocan insuficiencia renal crónica. e. A y D son correctas. 3. La necrosis medular (papilar) ocurre como consecuencia de: a. Uso prolongado de AINEs como la fenilbutazona en caballos. c. Isquemia en la médula interna del riñón. b. Compresión por fibrosis medular. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores. 4. ¿Qué tipo de necrosis renal produce un "riñón de ébano"?. a. Necrosis cortical. b. Necrosis tubular nefrotóxica. c. Necrosis hemoglobinúrica o mioglobinúrica. d. Necrosis glomerular aguda. e. Necrosis subcapsular. 5. ¿Cuál es una característica microscópica de la displasia renal?. a. Glomérulos aumentados de tamaño con esclerosis avanzada. b. Epitelio tubular atípico con aspecto adenoide. c. Presencia de glóbulos rojos en el intersticio. d. Atrofia difusa de los túbulos distales. e. Todas las anteriores. 6. Respecto a la hidronefrosis, señala la correcta: a. Solo ocurre de manera bilateral. b. Es una consecuencia de la obstrucción urinaria. c. Se presenta con hipertrofia del parénquima renal. d. No genera insuficiencia renal. e. A y B son correctas. 7. La nefropatía juvenil progresiva: a. Es una causa frecuente de insuficiencia renal en gatos jóvenes. b. Se caracteriza por fibrosis intersticial y atrofia tubular. c. Solo ocurre en perros de raza Shar-Pei. d. Tiene una evolución rápida con recuperación espontánea. e. A y B son correctas. 8. ¿Qué caracteriza al infarto renal subagudo?. a. Áreas rojizas oscuras y hemorrágicas. e. Halo hemorrágico y aspecto seco. c. Áreas pálidas con fibrosis cicatricial. d. Presencia de mineralización distrófica en el intersticio. b. Ninguna de las anteriores. 9. La amiloidosis renal se asocia más comúnmente con: a. Depósitos en el mesangio glomerular. b. Insuficiencia renal aguda. c. Procesos inflamatorios sistemicos crónicos. d. Depósitos principalmente en el intersticio tubular. e. A y C son correctas. 10. ¿Qué condición puede causar necrosis hemoglobinúrica?. a. Intoxicación por cobre en ovinos. b. Miopatía de captura en animales salvajes. c. Ejercicio extremo en équidos. e. Ninguna de las anteriores. d. Todas las anteriores. Qué condición puede causar necrosis mioglobinurica?. Miopatía de captura (animales salvajes). Enfermedades infecciosas: Babesiosis, Leptospirosis…. Anemia hemolítica autoinmune. Intoxicación por Cu (rumiantes - ovino). 12. ¿Qué caracteriza al riñón poliquístico en gatos?. a. Es más común en razas Maine Coon y Siamesa. b. Provoca dilataciones pequeñas únicamente en la médula. c. Es hereditaria en razas como el Persa. d. Se asocia a insuficiencia renal aguda. e. C y D son correctas. 14. En la autopsia, el riñón presenta hemorragias petequiales corticales. ¿Cuál sería la causa más probable?. a. Enfermedades septicémicas como peste porcina clásica. b. Intoxicación por oxalatos. c. Trauma agudo con hemorragia interna. d. Cistitis bacteriana crónica. e. A y C son correctas. 15. La hipertrofia compensatoria del riñón: a. Es siempre secundaria a una hipoplasia bilateral. b. Permite una función renal completamente normal. c. Se observa en caso de aplasia unilateral. d. Causa insuficiencia renal crónica. e. A y D son correctas. 1. En la necrosis tubular isquémica (hipoperfusión), los glomérulos: a. Suelen permanecer intactos. b. Están gravemente dañados junto con los túbulos. c. Se rompen debido a la hipoxia. d. Presentan fibrosis extensa en fases iniciales. e. A y D son correctas. 4. ¿Qué lesión está asociada al uso de AINEs como el ibuprofeno en caballos?. a. Necrosis cortical difusa. b. Necrosis medular de las papilas renales. c. Necrosis isquémica de los glomérulos. d. Nefrosis hemoglobinúrica. e. Ninguna de las anteriores. 5. ¿Qué característica es común en la amiloidosis renal?. a. Depósitos en el glomérulo. b. Aumento de la proteinuria. c. Predisposición en razas como el Shar-Pei y absinios. d. Insuficiencia renal crónica. e. Todas las anteriores. 7. En la hidronefrosis crónica: a. El riñón adquiere un aspecto sacular con pared fina. c. Ocurre hipertrofia compensatoria en el parénquima remanente. b. Se observa solo en gatos y perros. d. Solo afecta a un riñón de forma subclínica. e. A y B son correctas. 8. En la displasia renal, una característica microscópica típica es: a. Glomérulos escleróticos. b. Persistencia de mesénquima primitivo. c. Necrosis difusa de túbulos proximales. d. Formación de abscesos intersticiales. e. Ninguna de las anteriores. 10. ¿Qué factor predispone a la aparición de necrosis tubular tóxica?. a. Uso de metales pesados como plomo o mercurio. b. Exposición a micotoxinas y plantas tóxicas. c. Agentes antineoplasicos. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores. necrosis tubilar nefrotoxica la correcta: a. Las membranas basales de túbulos no se dañan. b. Las lesiones suelen ser extensas-difusas. c. lesion en el citoplasma y mitocondiras. d. A y B son ciertas. e. las membranas basales de tubulos se dañan. |