Anatorrepaso 2.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatorrepaso 2.1 Descripción: Abdomen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál es la lengüeta de inserción más alta y ancha del músculo Recto mayor. Lengüeta Lateral. Lengüeta Media. Lengüeta Medial. Lengüeta Intermedia. Ninguna de las anteriores. Inserción superior del músculo Piramidal. Músculo Oblicuo Externo. Línea Alba. Oblicuo Interno. Línea arcuata. Ninguna de las anteriores. Cómo están orientados los fascículos superiores del olblicuo externo. Horizontales. Veticales. Oblicuos. Transversos. Ninguna de las anteriores. Fibras que llenan el espacio del ángulo del anillo inguinal superficial cruzando los pilares. Pilar Medial. Pilar Lateral. Fibras arciformes de Nicaise. Ligamento inguinal. Ninguna de las anteriores. Inserción lateral del ligamento inguinal por medio de dos haces. Ligamento lacunar. Fascia lata. Fibras arciformes de Nicaise. Pilar lateral. Ninguna de las anteriores. Porción del ligamento de Falopio donde podemos encontrar el nervio cutáneo femoral lateral. Medial. Intermedia. Lateral. Central. Ninguna de las anteriores. Características del Oblicuo interno excepto. Se inserta en las apof. espinosas de las últimas vértebras lumbares. Se inserta en los tres cuartos anteriores de la cresta ilíaca. Se inserta en una hoja aponeurótica que se continúa con la hoja posterior de la fascia toracolumbar. En el tercio intermedio del ligamento inguinal. Ninguna de las anteriores. Inserción terminal del Oblicuo Interno. Apófisis espinosas de las últimas vértebras lumbares. 12va costilla, por la línea alba y el pubis. Borde inferior de las últimas 3 costillas. Ligamento de Vesalio. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Dan origen a la aponeurosis anterior del oblicuo interno. Fascículos posteriores, en el borde inferior de las últimas costillas. Fascículos medios, entre los fascículos costales y pubianos. Fascúclos anteriores. Aponeurosis anterior del músculo transverso. Ninguna de las anteriores. A qué nivel la hoja posterior de la aponeurosis del oblicuo interno, se une a la aponeurosis anterior del músculo transverso. 7ma costilla. 8va costilla. 9na costilla. 10ma costilla. Ninguna de las anteriores. Reforzamiento de la aponeurosis del músculo transverso. Ligamento Lumbocostal. Fascia Lata. Fascia Iliaca. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Contenido del triángulo de Marcille. Nervio Obturador. Tronco Lumbosacro. Vasos iliolumbares. Tronco simpático lumbar. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Según la Ley de Lushka, cómo debemos encontrar el cruce del uréter derecho respecto a la bifurcación de la arteria ilíaca común. Justo en la bifurcación de la arteria ilíaca común. 15 mm por encima de la bifurcación de la arteria ilíaca común. Cruza por la arteria ilíaca externa, a 15 mm por debajo de la bifurcación de la arteria ilíaca. Nunca cruza esta estructura. Ninguna de las anteriores. Puede dar origen a la arteria ureteral inferior. Arteria Aorta abdominal. Arteria Ilíaca común. Arteria Circunfleja. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Origen de la Arteria epigástrica Inferior. Arteria Ilíaca Interna. Arteria Ilíaca Externa. Arteria Circunfleja Ilíaca profunda. Arteria Femoral. Ninguna de las anteriores. Origen de la arteria circunfleja ilíaca profunda. Arteria Ilíaca Interna. Arteria Ilíaca Externa. Arteria Femoral. Arteria Epigástrica Superficial. Ninguna de las anteriores. Origen de la Arteria circunfleja ilíaca superficial. Arteria Ilíaca Interna. Arteria Ilíaca Externa. Arteria Femoral. Arteria Epigástrica Superficial. Ninguna de las anteriores. Reforzamientos de la fascia transversalis excepto. Hoz Inguinal. Ligamento de Hesselbach. Cintilla iliopubiana de Thompson. Tabique femoral. Ninguna de las anteriores. Afluentes desde el origen de la Vena Porta. Vena Gástrica Izquierda. Vena Pancreatoduodenal Superior Posterior. Vena Prepilórica. Vena pilórica. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Origen de la cápsula fibrosa perivascular del hígado. Peritoneo parietal. Cápsula de Glisson. Ligamento coronario. Ligamento falciforme. Ninguna de las anteriores. Elemento que oculta toda la parte izquierda retroportal de la cara visceral y el lóbulo caudado del hígado. Ligamento falciforme. Ligamento coronario. Omento Menor. Cápsula de Glisson. Ninguna de las anteriores. Nos da la división de hígado izquierdo y derecho. Ligamento Falciforme. Fisura umbilical. Surco Longitudinal Izquierdo. Fisura Portal principal. Ninguna de las anteriores. Segmento II (Segmento Lateral Izquierdo). Vena lateral izquierda. Rama izquierda del receso de Rex. Rama derecha del receso de Rex. Vena Paramediana Derecha. Ninguna de las anteriores. Segmento III (Segmento Anterior Lateral Izquierdo). Vena lateral izquierda. Rama izquierda del receso de Rex. Rama derecha del receso de Rex. Vena Paramediana Derecha. Ninguna de las anteriores. Constituye el conducto de Arancio. Rama derecha de la vena umbilical. Rama derecha de la arteria umbilical. Rama izquierda de la vena umbilical. Rama posterior de la vena umbilical. Ninguna de las anteriores. Elemento que limita por delante al Hiato de Wislow. Colédoco. Vena Porta Hepática. Arteria Porta. Omento mayor. Ninguna de las anteriores. Elemento que forma ligamento profundo del Estómago (Pliegue Gastropancreático). Arteria Esplénica. Arteria Gástrica Derecha. Arteria Gástrica Izquierda. Arteria Gastroduodenal. Ninguna de las anteriores. Limita por abajo al Hiato de Wislow. Vena Cava Inferior. Proceso caudado. Fascia de Treitz. Fascia de Toldt I. Ninguna de las anteriores. Límite Posterior y superiror del vestíbulo del vestíbulo de la transcavidad de los epiplones. Origen de la Arteria Hepática Común y Arteria Gástrica Izquierda. Hoja inferior del ligamento coronario. Epiplón Menor. Peritoneo Parietal. Ninguna de las anteriores. Dónde se encuentra el receso posterosuperior del vestíbulo de la bolsa omental. En la reunión de las paredes anterior y posterior del vestíbulo, detrás del lóbulo caudado. En el borde derecho del esófago. Borde Izquierdo de la vena Cava. En la hoja inferior del ligamento Coronario. Ninguna de las anteriores. Límite abajo del vestíbulo. Borde superior de la cabeza del Páncreas. A La derecha de la arteria hepática común. Colon Transverso. Duodeno Horizontal. Las dos primeras. Las dos últimas. Forma el pliegue hepatopancreático. Arteria hepática propia. Arteria Gástrica Izquierda. Arteria Gástrica Derecha. Arteria Hepática Común. Ninguna de las anteriores. Elemento posterior de la transcavidad de los epiplones en su porción retrogástrica. Ligamento Gastroesplénico. Mesocolon Transverso. Ligamento Pancreatoesplénico. Foramen bursae. Ninguna de las anteriores. Delimita una parte del receso lienal. Ligamento gastroesplénico. Mesocolon transverso. Glándula Suprarrenal. Aorta. Ninguna de las anteriores. Aponeurosis posterior del músculo oblicuo externo. Fascia lumbotorácica. Fascia Toracolumbar. Ligamento inferofoveolar. Cinta Iliopubiana de Thompson. Ninguna de las anteriores. Cuál de los siguientes elementos se encuentra más superficial. Fascia Toracolumbar. Aponeurosis posterior del oblicuo interno. Aponeurosis posterior del músculo transverso. Aponeurosis de los músculos psoas mayor y cuadrado lumbar. Ninguna de las anteriores. De qué fascia es dependiente al arco iliopectíneo. Aponeurosis del oblicuo externo. Fascia Ilíaca. Fascia Lata. Ligamento de Gimbernat. Ninguna de las anteriores. De qué fascia es dependiente la cintilla iliopubiana de Thompsosn. Aponeurosis del Oblicuo Externo. Fascia Transversalis. Ligamento Inguinal. Arcada de Douglas. Ninguna de las anteriores. A qué nivel, pueden producirse las hernias crurales. Tabique femoral. Cintilla Iliopectínea. Cintilla iliopubiana de Thompson. Laguma muscular. Ninguna de las anteriores. Estas fibras musculares forman la corbata suiza en el estómago. Íntima. Media. Superficial. Profunda. Ninguna. Cuando está presente se opone al flujo gastroesofágico. Esfínter Pilórico. Válvula de Bahuín. Válvula de Gerlach. Válvula de Gubarow. Ninguna. El cardias se proyecta a este nivel. T12. T11. T10. T8. Ninguna. Proyección del píloro se da a nivel de. L2. T11. T12. L1. Ninguna de las anteriores. Qué proceso embriológico forma la fascia de Fredet. Asa duodenal primitiva. Mesoduodeno Primitivo. Rotación del asa intestinal. Rotación del marco colónico. Ninguna de las anteriores. En qué porción se localiza el bulbo duodenal. 1ra. 2da. 3ra. 4ta. Ninguna. Localización de la porción descendente del duodeno. T12-L2. L1-L3. L1-L4. L2-L5. Ninguna. Extención lateral del peritoneo de la cara anterior del duodeno. Epiplón menor. Ligamento gastrocólico. celda Renal Derecha. Hoja superior del mesocolon transverso. Ninguna de las anteriores. Cubre anteriormente la porción infracólica del duodeno. Colon transverso. Fascia de Fredet. Fascia de Treitz. Mesocolon transverso. Ninguna de las anteriores. En qué receso duodenal se encuentra la vena mesentérica inferior. Inferior. Superior. Paraduodenal. Retroduodenal. Ninguna de las anteriores. Receso duodenal donde se localiza la rama superior de la arteria cólica superior izquierda. Superior. Inferior. Paraduodenal. Retroduodenal. Ninguna de las anteriores. Porción ascendente del duodeno. L1. L2. L3. L4. Ninguna. Relación izquierda de la flexura Duodenoyeyunal. Omento Mayor. Mesocolon Transverso. Arco vascular de Treitz. Arco marginal. Ninguna de las anteriores. Relación posterior de la flexura duodenoyeyunal. Mesocolon transverso. Raíz renal izquierda. Borde inferior del páncreas. Arco vascular de Treitz. Ninguna. Qué porción del duodeno recibe una raíz nerviosa autónoma proveniente del plexo hepático. 1ra. 2da. 3ra. 4ta. Ninguna. Conducto biliar que drena los segmentos VI & VII. Ramo anterior Derecho. Ramo posterior Derecho. Ramo medial Izquierdo. Ramo lateral Izquierdo. Ninguno de los anteriores. Conducto biliar que drena los segmentos V & VIII. Ramo anterior Derecho. Ramo posterior Derecho. Ramo medial Izquierdo. Ramo lateral Izquierdo. Ninguno de los anteriores. Conducto biliar que drena los segmentos IV. Ramo anterior Derecho. Ramo posterior Derecho. Ramo medial Izquierdo. Ramo lateral Izquierdo. Ninguno de los anteriores. Conducto biliar que drena los segmentos II & III. Ramo anterior Derecho. Ramo posterior Derecho. Ramo medial Izquierdo. Ramo lateral Izquierdo. Ninguno de los anteriores. Promedio de Longitud de la vía biliar principal en el adulto. 10cm-12cm. 12cm-15cm. 3cm-4cm. 8cm-10cm. Ninguna de las anteriores. Parte del esfínter de Oddi que es intaduodenal. Esfínter Coledociano. Esfínter Pancreático. Esfínter Común. Válvula de Gerlach. Ninguna de las anteriores. Arteria para el segmentro supraduodenal de la vía biliar principal. Arteria Cística. Arteria Hepática Propia. Arteria Hepática Común. Arteria Pancreatoduodenal Superior posterior. Ninguna de las anteriores. Las venas de la vía biliar principal, a dónde drenan. Vena Porta Hepática. Vena Cava Inferior. Tronco de Henle. Vena mesentérica superior. Ninguna. En qué porción de la vesícula biliar encontramos la bolsa de Hartmann. Fondo. Cuerpo. Cuello. Cola. Ninguna. Única porción de la vesícula que está cubierta en su totalidad por peritoneo. Fondo. Cuerpo. Cuello. Infundíbulo. Ninguna de las anteriores. El esfínter de Lutkens se encuentra en. En la unión iliocecal. En la unión del apéndice vermiforme con el ciego. En la unión del conducto cístico con el cuello de la vesícula biliar. En la ampolla hepatopancreática. Ninguna de las anteriores. Mucosa erizada en las primera porciones del conducto cístico. Pliegue espiral (Válvula de Heister). Esfínter de Luthkens. Bacinete de Hartman. Esfínter de Oddi. Ninguna de las anteriores. |