option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

anclas y cadenas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
anclas y cadenas

Descripción:
capitulo 9

Fecha de Creación: 2022/05/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 138

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

método para mantener un buque sujeto al fondo del mar. encabuzado. asentado. fondeado.

antiguamente la tercera en el orden de contarlas. ancla con cepo. ancla de la esperanza. ancla de cruz.

sobrenombres comunes de las que van siempre en disposición de fondearse. anclote. ancla de pendura / sevidumbre. ancla de la esperanza.

bajarla de su lugar de arriado. largar el ancla. refrescar el ancla. apear el ancla.

destrincarla o quitar el tensor y aflojar el freno, apeándola y dejándola dispuesta para fondear. apear el ancla. refrescar el ancla. poner un ancla a la pendura.

llevarla al paraje donde ha de quedar situada y darle allí fondo. refrescar el ancla. tender el ancla. abatir el ancla.

ir un buque para atrás al fondear o estando ya fondeado, trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia. garrear. estirar. tragar.

desprenderse del fondo y volver a agarrarse, después de arrastrar algún trecho. refrescar el ancla. saltar un ancla. apear el ancla.

enterrarse aquélla enteramente por ser éste muy blando. como fango suelto. faltar el ancla. perder el ancla. tragar o tragarse el ancla.

levarla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. saltar el ancla. apear el ancla. refrescar el ancla.

situarla mas a barlovento con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimente en el lugar. bracear el ancla. arbolar el ancla. refrescar el ancla.

colocarla en dirección más apartada de la que tenía, con respecto a la del viento, marea o corriente. abatir el ancla. largar el ancla. perder el ancla.

romperse por alguna de sus partes o la cadena. perder el ancla. faltar un ancla. zozobrar un ancla.

acercarse el buque al ancla cuando está sobre una sola, llevado de la corriente o marea, cuando no hay viento que contrarreste el impulso que éstas le imprimen. hacer cabeza sobre el ancla. trabar a pique el ancla. irse sobre el ancla.

girar el buque estando fondeado, hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección de que se trate. virar con el ancla. cabecear con el ancla. hacer por el ancla.

resistir un temporal fondeado. aguantar al ancla. al socaire. a barbas de gato.

faltar éstas o sus amarras y quedarse en el fondo sin estar balizadas. abatir la anclas. garrear las anclas. perder las anclas.

dar cabezadas el buque cuando se está a pique de ella o con muy poca cadena fuera del escobén. irse sobre el ancla. cabecear sobre el ancla. hacer por el ancla.

cobrar de la cadena para acercarse a aquélla. cabecear sobre el ancla. recuperar el ancla. virar sobre el ancla.

dar el buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella, valiéndose del timón. cabecear sobre el ancla. gobernar sobre el ancla. virar sobre el ancla.

acción de continuar virando de la cadena cuando aquélla haya dejado el fondo. arrancar el ancla. zarpar el ancla. levar el ancla.

acción del ancla en el momento de despegar del fondo. zarpar. arrancar. levar.

largar ésta el fondo, o sea, desprenderse de éste la uña o las uñas, según el ancla de que se trate. arrancar el ancla. zarpar el ancla. saltar el ancla.

es asegurarla de modo que no pueda soltarse aun con los movimientos más violentos del buque. afirmar el ancla. poner el ancla a buen viaje. anidar el ancla.

encontrarse fondeado. atracar. situar el ancla. estar al ancla.

durante siglos se ha utilizado el ancla que consta de dos brazos y sus correspondientes uñas unidos a la caña o asta. ancla tradicional o con cepo. anclote. rezón.

el punto de unión de los brazos y la caña se le denomina. mapa. ojo. cruz.

pieza de madera o hierro que sale en dirección normal a los brazos. cepo. grillete de unión. burel.

la parte más aguda de la uña del ancla. pico. punta. pico de loro o de papagayo.

superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior. mapa pestaña u oreja. oreja. claro.

grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. arganeo. de unión. entalingadura.

orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. cepo. nido. ojo.

ancla la cual tiene un cepo metálico pero desmontable al objeto de poder estibarla mejor, actualmente en desuso. almirantazgo. con cepo. anclote.

esta ancla tiene la desventaja que solo se aprovecha un uña para agarrar y su inconveniente el engorroso de su estiba a bordo cuando se levaba la cadena. ancla con cruz. ancla sin cepo. ancla con cepo.

en la maniobra de levar el ancla con cepo se hacia preciso izarla por encima de la borda con unos pescantes especiales para ello, denominados. barba de gato. perchero. pescantes de gata y gatilla.

en este tipo de ancla, al tiempo que se ha suprimido el cepo, se fabrica de forma que los brazos puedan bascular a ambos lados de la caña a un ángulo variable. anclote. de almirantazgo. ancla sin cepo.

en este tipo de ancla la cruz forma cuerpo con los brazos, cruz y caña están unidas entre si mediante un fuerte perno, el cual juega dentro de unas chumaceras existentes en la cruz. Danforth. Hall. Almirantazgo.

ancla parecida a la Hall, utilizada en los buques de la Marina Estadounidense. Dunn o Norfolk. Virginia. Danforth.

tiene igualdad de peso, mayor facilidad de agarre que otra de las sin cepo, aunque es mas voluminosa, evita el arrastre por el fondo sin agarrar. ancla Norfolk. ancla Dunn. ancla Danforth.

solo se usa en buques de pequeño porte ya que en buques grandes seria impráctico su construcción, una desventaja es que puede no agarrar cuando la cadena no está bien tendida en el fondo. ancla Danforth. ancla Dunn. ancla Norfolk.

a igualdad de peso, las anclas modernas tiene menos agarre que ____. las Danforth. las Dunn. las de cepo.

como se compensan las anclas sin cepo frente a las anclas con cepo. por ser mas ligeras. por la resistencia de sus materiales de construcción. con la superior facilidad de manejo.

es un ancla pequeña de acero provista de 4 brazos terminados en uñas similares a las de las anclas, se usa para fondear embarcaciones menores. rezón. anclote. arpeo.

es un artefacto de hierro parecido al rezón que lleva garfios en lugar de uñas, se usa para arrastrarla por el fondo para recuperar algún objeto que se ha perdido. anclote. arpeo. rezón.

ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros, va estibada en cubierta. anclote. rezón. arpeo.

es un bloque de fundición u hormigón en forma de culote esférico, en su parte inferior lleva 3 o 4 garras que se hunden en el fondo. firme de amarras. ancla hongo o sumergidor. rezón.

anclas que trabajan por su peso y son de gran resistencia, se usan para fondear objetos que tengan que permanecer mucho tiempo parados, tales como boyas, muertos etc. hongo o sumergidor. anclote. firmes de amarras.

esta ancla se usa para aguantar los muertos, tienen un solo brazo para que sobresalga del fondo. en la cruz se emperna un grillete para facilitar la maniobra de fondearla y levarla. anclote. sumergidor. firme de amarras.

se usan ___ para facilitar la maniobra de fondeo de las anclas de hongo y firme de amarras. bicheros. buceadores. lanchas de fondeo.

con el surgimiento de la industria del petróleo y la consiguiente necesidad de fijar plataformas de perforación, boyas de amarre, etc. se ha revitalizado el uso de anclas ____. de hongo y firme de amarras. anclote. rezón.

los buques según su tonelaje llevan un número determinado de anclas, ______ de cada país marítimo, determina el número y peso de las anclas que ha de llevar un buque. las sociedades de clasificación y la legislación. organismos internacionales y la ley federal del mar. el comité marítimo de la ONU y la constitución política.

son las que se utilizan en tiempo normal para fondear. se llevan generalmente una en c/amura alojadas directamente en el escobén. ancla de esperanza. ancla de leva. ancla de respeto.

es un ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva. Normalmente se estiba a bordo en cubierta o en una bodega y no dispone de cadena propia, pudiendo fondearse con un cable. ancla de esperanza. ancla de leva. ancla de respeto.

en lo buques de guerra se les denomina ______ por contar con un tercer escoben para su alojamiento, situado en la amura de estribor para aquellos que prestan sus servicios en el hemisferio Norte y en la amura de babor para los que operan en el hemisferio Sur. anclote. tercera. Danforth.

cuando se fondee en el hemisferio Norte, se prevé que por condiciones climáticas, sea necesario fondear la segunda, por que lo conviene que la primera sea la de ____. la de babor. la de estribor. la tercera.

es una ancla que va a popa con cadena o cable. Esta ancla la suelen llevar algunos buques especiales tales como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de la varada. ancla de popa. ancla o anclote de codera. ancla de codaste.

los buques de guerra de gran porte suelen llevar. ancla de popa. ancla de codaste. ancla de codera.

para varias anclas del mismo diseño, la fuerza de agarre al fondo depende del. fondo. peso. pico de las uñas.

se define como ___ del ancla a la relación entre la máxima fuerza de agarre horizontal y su peso. factor de desempeño. cualidades. rendimiento o eficiencia.

el rendimiento del ancla depende de factores como. la forma de las uñas para que se claven bien en el fondo. el peso total del ancla. el material con el esta hecho el ancla.

el rendimiento del ancla depende de este factor. el peso del cepo mismo que debe ser 3 veces mas que el peso en la cruz. la superficie efectiva de las uñas, debiendo ser mayor en relación al peso. la buena elección del fondo donde se tiende.

el rendimiento del ancla depende de este otro factor. la fuerza del material con que están hechas las uñas. la calidad del fondo donde se tiende el ancla. la habilidad para permanecer pegada al fondo sin voltear.

el peor tipo de fondo es el. arenoso. rocoso. fangoso.

una ancla enrocada es un ancla. fracturada. perdida. fuerte.

el mejor fondo es el. fangoso. arenoso. rocoso.

las cadenas utilizadas en los buques para la faena de anclas, están compuestas de. grilletes de unión. grilletes de acero. eslabones con contrete.

proporciona una mayor resistencia al eslabón al tiempo que impide que por girar la cadena esta se acorte y trabaje mal. el grillete de unión. arganeo. el contrete.

sirve para enlazar la cadena al grillete de unión. eslabón sin contrete. eslabón reforzado. eslabón con contrete.

se fabrican de acero fundido o a base de cabilla doblada y soldada, o uniendo dos mitades, macho y hembra, calentando a la hembra e introduciendo la mitad macho, al enfriarse se forma una pieza. los ramales. los eslabones. los grilletes.

el tamaño de la cadena se mide por su ______ de la barra de acero con que ha sido elaborado el eslabón. calibre o diámetro. grosor. longitud.

las cadenas vienen de fábrica en ramales de _____ en unos países y en otros de ____. 15 brazas (27 mts) / 30 mts. 18 mts / 24 mts. 18 brazas (36 mts) / 45 mts.

al ramal de cadena se le denomina vulgarmente _____ por referencia al grillete que enlaza un ramal con otro. estacha. grillete. cadena.

la longitud de la cadena que tiene un barco depende de su ______ y esta regulada por las sociedades de clasificación, esta longitud oscila entre 220 a 600 mts. eslora. desplazamiento. calado.

la longitud de la cadena que tiene un barco depende de su desplazamiento y esta regulada por las sociedades de clasificación, esta longitud oscila entre. 5 a 8 ramales. 220 a 600 mts. 3 a 5 veces el peso de las anclas.

para barcos pequeños existen cadenas con longitud de hasta. 3 ramales. 200 mts. 100 mts.

estos grilletes se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. grillete de entalingadura. grillete de refuerzo. grillete de unión.

tiene una vez montados la forma redondeada de un eslabón con objeto de que no se enganche como podría ocurrir en un grillete normal. grillete de entalingadura. grilletes que enlazan 2 ramales de cadena. grilletes de unión.

es el grillete con forma ligeramente troncocónica y queda una vez montado a paño con las quijadas y es el usado para unir la cadena al ancla. grillete de unión. perno de unión. grillete de entalingadura.

para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque se inserta entre esta y el ancla un ramal denominado. estacha rotativa. ramal de unión. ramal giratorio.

actualmente apenas se utiliza y consta de un giratorio de 4 patas, dos de cada lado y tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las 2 anclas. grillete de entalingadura. grillete giratorio. ramal cruzado.

es el lugar de a bordo donde va estibada la cadena, ubicada bajo la cubierta y descansando sobre la quilla. caja de cadenas. malla. pañol.

el extremo final de la cadena se une al firme del barco en la caja de cadenas por medio de un grillete denominado. fogonadura. gatera. malla.

orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena. portalón. gatera. groera.

se coloca en la gatera para que no entren la lluvia y mar en la caja de cadenas cuando se esta maniobrando. escotilla. porta. tapa.

es el tubo de acero que comunica la cubierta con la amura, a objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento al ancla, durante la navegación. gatera. escoben. malla.

tipo de escoben en el cual el ancla al llegar al costado queda adosada en una cavidad. escobén de malla. escobén amurado. escobén de nicho.

la cantidad de escobenes que llevan los buques depende de___. la cantidad de anclas de respeto. la cantidad de anclas de leva. la cantidad de anclas de esperanza.

para conocer en todo momento, cuando se fondea, la cadena que ha salido, se practican señas en las proximidades de los grilletes de unión de la cadena. líneas de navegación. marcado de la cadena. se enumeran los ramales.

uno de los métodos para el marcado de cadena es : agregar banderas en los eslabones. enumerar los ramales. dar vueltas con alambre a los contretes de algunos eslabones.

uno de los métodos para el marcado de cadena es : pintando con colores los grilletes de unión. colocando banderas en los eslabones. enumerando los ramales.

que color se pinta el primer grillete. amarillo. rojo. azul.

que color se pinta el segundo grillete. azul. rojo. blanco.

que color se pinta el tercer grillete. azul. amarillo. naranja.

que color se pinta el último grillete que permanece a bordo para que se sepa que ya no queda más cadena. rojo. verde. negro.

que color se pinta el ramal unido a la malla. violeta. gris. amarillo.

las maquinas empleadas en la maniobra de anclas y son las mismas que se utilizan para templar las estachas, se les denomina. maquina de levar. torniquetes. tambores.

la maquina de levar con eje horizontal se le conoce en buques guerra como. molinete. maquinillas. chigres.

la maquina de levar con eje horizontal se le conoce en buques mercantes como. chigres. cabrestantes. maquinillas o molinetes.

la maquina de levar con eje vertical se le conoce. chigre. cabrestante. molinete.

la elección de un sistema de levar u otro depende de ____. dimensiones de la cadena y estachas. tamaño y peso del ancla. espacio disponible.

se elije este cuando hay poco espacio en cubierta. cabrestante. chigre. molinete.

se escoge este cuando hay suficiente espacio ya que dispone de 2 tambores en lugar de uno. cabrestante. chigre. pescante.

esta pieza se usa para el templado de cabos de amarre. tambor. barboten. volante.

es un bloque giratorio que tiene unas piezas radiales para que engrane la cadena. el tambor. el barbotén. el volante.

para que le barbotén se mueva es preciso girar _____ del embrague para introducir los resaltes del tambor por entre los del barbotén. el volante. la espada. el eje.

suelen llevar en lugar de un volante, una palanca desmontable, denominada sable. los chigres. los cabrestantes. la maquina de levar.

es una palanca usada para embragar y desembragar el barboten en un chigre. espada. sable. mandarria.

sirven para impedir el movimiento del barbotén y consiste en una tira de material rugoso que rodea el cilindro inferior. freno. zapata. chumacera.

antiguamente los cabrestantes tenían en la parte superior del tambor unas hendiduras laterales para poder introducir unas perchas con objeto de levar a brazo. mandarrias. bocabarras. pie de cabra.

para la cadena del ancla se usa una bota grande denominada. bita holandesa. bitón. cornamusa.

es una bita grande situada tangencialmente a la línea de recorrido de las cadenas entre el escoben y la gatera. bita holandesa. cornamusa. bitón.

en caso de avería en los molinetes o cabrestantes, se puede tomar vuelta con la cadena sobra ____ y fondear de esta manera, usando como freno la mordaza cuando lleve poca velocidad de salida. cornamusa. bita. tambor.

elemento que sirve para ahorcar la cadena, con objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barboten, liberando a éste de esfuerzo innecesario. suele ir entre la maquina de levar y el escoben. boza. freno. mordaza.

empleadas en la faena de anclas , son ramales de cadena engrilletados por un lado al firme del barco y que por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. boza. mordaza. malla.

apenas usado en instalaciones modernas, era un elemento que se insertaba entre el cabrestante y el escobén, permitía el movimiento de la cadena sólo en sentido de levar. mordaza. boza. estopor.

el ancla se baliza mediante. boya. boyarín. muerto.

va unido al boyarín un cabo de pequeña mena llamado ____ para balizar un ancla. orinque. estopor. muerto.

debe ser de longitud superior a la sonda. el boyarin. el estopor. el orinque.

consiste en una barra o cabilla de hierro con asa o muletilla para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo, para el traslado de la cadena de un punto a otro sobre la cubierta. cabo de gancho. gancho de mano. mandarria.

consiste en un cabo que tiene un gancho en un extremo para trasladar la cadena. gancho de mano. cabo de gancho. orinque.

es una palanqueta de hierro con uno de sus extremos terminado en orejas de martillo, sirve para hacer palanca sobre la cadena y engrane en molinetes y mordazas o librar las obstrucciones. pie de cabra. mandarria. punzón.

para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. punzón. mandarria. pie de cabra.

para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. punzón. burel. mandarria.

es conveniente tener varios repuestos para los casos en que haya que reemplazarlos. pinzón y burel. boyarín y orinque. perno y plomo de respeto.

un cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anlcas (20 mts) con un gancho en un extremo y una gaza en el otro, de gran ayuda para liberar el escobén. mandarria. punzón. caña de cable.

se emplea cuando se orinca el ancla, y al introducirlo por le escoben de dentro hacia afuera, enganchar el orinque que se presenta por el exterior. gancho de mano. cabo de gancho. bichero.

consideraciones en la conservación de anclas y cadenas. no someter a la cadena a esfuerzos anormales. conocer la nomenclatura correctamente. tener un vigilante en proa.

consideraciones en la conservación de anclas y cadenas. al levar la cadena inspeccionar que los contretes no escapolen y ver si falta algún pasador de un grillete. alojar las cadenas y el ancla con el fango acumulado para mejor conservación. poner un serviola en proa que indique cuando el ancla esta en su nicho.

consideraciones en la conservación de anclas y cadenas. los elementos de fondeo se deben revisar periódicamente, no sobrepasando de 18 meses. los elementos del sistema de fondeo no requieren mantenimiento y se limita únicamente al entrar el buque a carena.

su mantenimiento se reduce a comprobar el perfecto juego de los brazos al rededor del eje. anclas. barboten. cabrestante.

su mantenimiento consiste en hacer un recorrido con martillo, eslabón por eslabón, rascar con cepillo de alambre, medir los espesores de los eslabones y comprobar los contretes y su pintado. estachas. anclas. cadenas.

si el calibre ha disminuido en ____ con respecto al primitivo, se rechaza el grillete. una octava parte. un tercio. una cuarta parte.

el pintado de eslabones se efectúa con pintura negra espesa, especial para cadenas, llamada. asfalto. chapapote. brea.

si un grillete de unión resulta agrietado se debe ____. sustituir. reposicionar. darle mantenimiento.

cuando un perno este muy agarrado puede emplearse la ____ o algún producto similar que disuelva el orin. chapapote. brea. trementina.

estos elementos deben mantenerse limpios de oxido. sable, tambor y barbotén. bozas, mordazas y estopores. boyarin y orinque.

atención especial ha de prestarse al engrase de ____ para que no se agarroten. boyarin y orinque. tambor volante. tensores y pasadores.

son consideraciones para el mantenimiento de este equipo 1.- mantenimiento al elemento motor, recorrido de circuitos eléctricos 2.- engrase de mecanismos que lo precisen 3.- recorrido y reposición cuando precise, de discos de embrague y de tiras de freno. pescantes. maquina de levar. gruas.

Denunciar Test