ANCLAS Y CADENAS IX
|
|
Título del Test:![]() ANCLAS Y CADENAS IX Descripción: CONOCIMIENTOS MARINEROS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
ANCLA ANTIGUAMENTE LA TERCERA EN EL ORDEN DE CONTARLAS. ANCLA DE LA ESPERANZA. ANCLA DE SERVIDUMBRE. ANCLA DE PENDURA. ANCLA DE CODERA. SOBRENOMBRES COMUNES DE LAS ANCLAS QUE VAN SIEMPRE EN DISPOSICIÓN DE FONDEARSE. ANCLA DE PENDURA Y DE RESPETO. ANCLA DE LA ESPERANZA Y DE PENDURA. ANCLAS DE PENDURA Y SERVIDUMBRE. ANCLA DE CODERA Y DE ESPERANZA. ESTA EXPRESIÓN EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA BAJARLA DE SU LUGAR ARRIANDO CADENA. PONER UN ANCLA A LA PENDURA. APEAR EL ANCLA T. ENDER UN ANCLA. ARBOLAR UN ANCLA. ESTA EXPRESIÓN EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA DESTRINCARLA O QUITAR EL TENSOR Y AFLOJAR EL FRENO, APÉANDOLA Y DEJÁNDOLA DISPUESTA PARA FONDEAR. SALTAR UN ANCLA. TENDER UN ANCLA. APEAR EL ANCLA. PONER UN ANCLA A LA PENDURA. ESTA EXPRESIÓN EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA LLEVARLA AL PARAJE DONDE HA DE QUEDAR SITUADA Y DARLE ALLI FONDO. GARREAR EL ANCLA. TENDER UN ANCLA. APEAR EL ANCLA. IRSE SOBRE EL ANCLA. IR UN BUQUE PARA ATRÁS AL FONDEAR O ESTANDO YA FONDEADO, TRAYENDOSE ARRASTRANDO EL ANCLA POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA; ENTONCES SE DICE QUE: SE ARBOLA UN ANCLA. SE HACE POR EL ANCLA. EL ANCLA SALTA. EL ANCLA GARREA. ESTA EXPRESIÓN EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA DESPRENDERSE DEL FONDO Y VOLVER A AGARRARSE, DESPUÉS DE ARRASTRAR ALGÚN TRECHO. IRSE SOBRE EL ANCLA. REFRESCAR EL ANCLA. GARREAR. SALTAR UN ANCLA. ESTA EXPRESION EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA ENTERRARSE AQUELLA ENTERAMENTE POR SER ÉSTE MUY BLANDO, COMO DE FANGO SUELTO, ETC. TRAGAR O TRAGARSE A UN ANCLA EL FONDO. PERDER LAS ANCLAS. AGUANTAR EL ANCLA. ABATIR UN ANCLA. ESTA EXPRESIÓN EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA LEVARLA PARA FONDEARLA NUEVAMENTE, CONSIGUIÉNDOSE ASÍ QUE NO SE LA TRAGUE MUCHO EL FONDO. SALTAR UN ANCLA. LEVAR EL ANCLA. REFRESCAR EL ANCLA. SUSPENDER EL ANCLA. ESTA EXPRESIÓN EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA SITUARLA MÁS A BARLOVENTO CON RELACIÓN AL VIENTO REINANTE O AL QUE MÁS FRECUENTEMENTE SE EXPERIMENTE EN EL LUGAR. IRSE SOBRE EL ANCLA. ABATIR UN ANCLA. REFRESCAR EL ANCLA. ARBOLAR UN ANCLA. ESTA EXPREIÓN EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA COLOCARLA EN DIRECCIÓN MÁS APARTADA DE LA QUE TENÍA, CON RESPECTO A LA DEL VIENTO, MAREA O CORRIENTE. IRSE SOBRE EL ANCLA. ABATIR UN ANCLA. HACER POR EL ANCLA. ARBOLAR UN ANCLA. ESTA EXPRESION EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA ROMPERSE POR ALGUNA DE SUS PARTES O LA CADENA. AGUANTAR EL ANCLA. TRAGARSE UN ANCLA. PERDER LAS ANCLAS. FALTAR EL ANCLA. ESTA EXPRESION EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA ACERCARSE EL BUQUE AL ANCLA CUANDO ESTÁ SOBRE UNA SOLA, LLEVADO DE LA CORRIENTE O MAREA, CUANDO NO HAY VIENTO QUE CONTRARRESTE EL IMPULSO QUE ÉSTAS LE IMPRIMEN. IRSE SOBRE EL ANCLA. ABATIR UN ANCLA. HACER POR EL ANCLA. ARBOLAR UN ANCLA. ESTA EXPRESIÓN EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA GIRAR EL BUQUE ESTANDO FONDEANDO, HASTA PONERSE CON LA CADENA QUE TRABAJA EN LA DIRECCIÓN DE QUE SE TRATE. EN ESTE SENTIDO ES LO MISMO QUE APROAR. VIRAR SOBRE EL ANCLA. ABATIR UN ANCLA. IRSE SOBRE EL ANCLA. HACER POR EL ANCLA. ESTA EXPRESION EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA RESISTIR UN TEMPORAL FONDEADO. GOBERNAR SOBRE EL ANCLA. ESTAR AL ANCLA. AGUANTAR EL ANCLA. HACER POR EL ANCLA. ESTA EXPRESION EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA FALTAS ESTAS O SUS AMARRAS Y QUEDARSE EN EL FONDO SIN ESTAR BALIZADAS. PERDER LAS ANCLAS. TRAGARSE UN ANCLA. ZARPAR EL ANCLA. ARRANCAR EL ANCLA. ESTA EXPRESION EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA DAR CABEZADAS EL BUQUE CUANDO SE ESTÁ A PIQUE DE ELLA O CON MUY POCA CADENA SOBRE EL ESCOBEN. CABECEAR SOBRE EL ANCLA. VIRAR SOBRE EL ANCLA. GOBERNAR SOBRE EL ANCLA. IRSE SOBRE EL ANCLA. ESTA EXPRESION EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA COBRAR DE LA CADENA PARA ACERCARSE A ELLA. IRSE SOBRE EL ANCLA. ESTAR AL ANCLA. VIRAR SOBRE EL ANCLA. GOBERNAR SOBRE EL ANCLA. ESTA EXPRESION EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA DAR AL BUQUE DIRECCION HACIA EL ANCLA CUANDO SE VIRA SOBRE ELLA, VALIENDOSE DEL TIMON. VIRAR SOBRE EL ANCLA. IRSE SOBRE EL ANCLA. GOBERNAR SOBRE EL ANCLA. ESTAR AL ANCLA. ACCION DE CONTINUAR VIRANDO DE LA CADENA CUANDO AQUELLA HAYA DEJADO EL FONDO. LEVAR EL ANCLA, SUSPENDER EL ANCLA, LEVANTAR EL ANCLA. ZARPAR EL ANCLA. ARRANCAR EL ANCLA. PONER EL ANCLA A BUEN VIAJE. ACCION DEL ANCLA EN EL MOMENTO DE DESPEGAR DEL FONDO. ARRANCAR. GARREAR. SALTAR. ZARPAR. ESTA EXPRESIÓN EN LA MANIOBRA DE ANCLAS SIGNIFICA LARGAR ESTA EL FONDO, O SEA, DESPRENDERSE DE ÉSTE LA UÑA O LAS UÑAS, SEGÚN EL ANCLA DE QUE SE TRATE. ZARPAR EL ANCLA. ARRANCAR EL ANCLA. ESTAR AL ANCLA. SALTAR EL ANCLA. ES ASEGURAR EL ANCLA DE MODO QUE NO PUEDA SOLTARSE AUN CON LOS MOVIMIENTOS MÁS VIOLENTOS DEL BUQUE. PONER EL ANCLA A BUEN VIAJE. APEAR EL ANCLA. PONER UN ANCLA A LA PENDURA. LEVAR EL ANCLA. SIGNIFICA ENCONTRARSE FONDEADO. AGUANTAR EL ANCLA. HACER POR EL ANCLA. GOBERNAR SOBRE EL ANCLA. ESTAR AL ANCLA. ESTA ANCLA SE UTILIZADO DURANTE SIGLOS PARA AGARRAR EL BUQUE AL FONDO, CONSTA DE DOS BRAZOS CON SUS CORRESPONDIENTES UÑAS Y DE LA PARTE ALTA DE LA CAÑA SALE UNA PIEZA DE MADERA EN DIRECCIÓN NORMAL A LOS BRAZOS. ANCLA TRADICIONAL O CON CEPO. ANCLA HALL. ANCLA NORFOLK. ANCLA DANFORTH. EN UN ANCLA TRADICIONAL, ES COMO SE LE DENOMINA AL PUNTO DE UNION DE LOS BRAZOS CON LA CAÑA O ASTA. CEPO. UÑA. MAPA. CRUZ. EN UN ANCLA TRADICIONAL, DE LA PARTE ALTA DE LA CAÑA SALE UNA PIEZA DE MADERA O HIERRO EN DIRECCIÓN NORMAL A LOS BRAZOS, LA CUAL SE DENOMINA. ARGANEO. CEPO. UÑA. PICO DE LORO. ES LA PARTE MAS AGUDA DE LA UÑA DEL ANCLA. PICO DE LORO O DE PAPAGAYO. MAPA, PESTAÑA U OREJA. ARGANEO. OJO. SUPERFICIE SENSIBLEMENTE PLANA QUE LIMITA A LA UÑA POR SU PARTE INTERIOR. PICO DE LORO O DE PAPAGAYO. MAPA, PESTAÑA U OREJA. ARGANEO. OJO. GRILLETE DE TAMAÑO PROPORCIONADO MEDIANTE EL CUAL SE UNE EL ANCLA A LA CADENA. PICO DE LORO O DE PAPAGAYO. ARGANEO. MAPA, PESTAÑA U OREJA. OJO. ORIFICIO EN EL EXTREMO DE LA CAÑA DONDE JUEGA EL ARGANEO. OJO. MAPA. UÑA. CAÑA. ANCLA HOY TAMBIEN EN DESUSO, LA CUAL TIENE UN CEPO METALICO PERO DESMONTABLE AL OBJETO DE PODER ESTIBARLA MEJOR. ANCLA DE ALMIRANTAZGO. ANCLA HALL. ANCLA NORFOLK. ANCLA DANFORTH. ADVIERTASE, QUE PARA QUE EL ANCLA AGRRE, ES NECERARIO QUE: HAYA UNA APRCIABLE LONGITUD DE CADENA EN EL FONDO. QUE LA LONGITUD DE CADENA SEA 15 VECES LA SONDA. QUE EL ANCLA LLEVE CEPO EN LOS BRAZOS. QUE LA LONGITUD DE CADENA SEA 3 VECES LA SONDA. ESTE TIPO DE ANCLAS TENIAN EL INCONVENIENTE QUE SOLO SE APROVECHABA UNA UÑA PARA AGARRAR DE LAS DOS CON LAS QUE SE CUENTA. ANCLA DANFORTH. ANCLA CON CEPO. ANCLA HALL. ANCLA DUNN. ESTE TIPO DE ANCLAS TENIAN EL INCONVENIENTE QUE ERA ENGORROSO SU ESTIBA A BORDO CUANDO SE LEVABA LA CADENA. ANCLA DANFORTH. ANCLA CON CEPO. ANCLA HALL. ANCLA NORFOLK. EL ANCLA TRADICIONAL, AL TENER EL CEPO ATRAVESADO, LA CAÑA DEL ANCLA NO ENTRABA POR EL ESCOBÉN Y PARA QUE EL ANCLA NO QUEDARA BAILANDO SE HACIA PRECISO IZARLA POR ENCIMA DE LA BORDA CON UNOS PESCANTES ESPECIALES, DENOMINADOS: PIE DE CABRA. CABOS DE GANCHO. PESCANTES DE GATA Y GATILLA. BOZAS. ESTE TIPO DE ANCLA, SE FABRICA DE FORMA QUE LOS BRAZOS PUEDAN BASCULAR A AMBOS LADOS DE LA CAÑA UN ÁNGULO VARIABLE, (DE 40 A 50 GRADOS). EL BARCO NO LLEVA ARRACADA. ANCLA CON CEPO. ANCLA SIN CEPO. ANCLOTE. ESTE TIPO DE ANCLA LA CRUZ FORMA CUERPO CON LOS BRAZOS. ANCLA HALL. ANCLA DUNN. ANCLA DANFORTH. ANCLA MARRELRISBEC. ANCLA PARECIDA A LA HALL Y UTILIZADA EN LOS BUQUES DE LA MARINA AMERICANA. ANCLA DANFORTH. ANCLA DUNN O NORFOLK. ANCLA MARRIELRISBEC. ANCLA DE ALMIRANTAZGO. EL ANCLA SIN CEPO, PUEDE EN OCASIONES, ARRASTRAR POR EL FONDO SIN AGARRAR, SOBRE TODO SI: EL BARCO NO LLEVA ARRACADA. LAS UÑAS NO ESTAN PARALELAS AL FONDO. EL FONDO ES DURO O ROCOSO. POR FALTA DEL CEPO. ESTE TIPO DE ANCLA TIENE, IGUALDAD DE PESO, MAYOR FACILIDAD DE AGARRE QUE OTRA DE LAS SIN CEPO, AUNQUE ES MÁS VOLUMINOSA Y POR ESTA RAZON SE UTILIZA SOLO EN BUQUES DE PEQUEÑO PORTE. ANCLA DANFORTH. ANCLA DUNN O NORFOLK. ANCLA HALL. ANCLA DE DISEÑO INGLES. ESTE TIPO DE ANCLA COMO DESVENTAJA ES DE DESTACAR QUE PUEDE QUE NO AGARRE CUANDO LA CADENA NO ESTÁ BIEN TENDIDA EN EL FONDO. ANCLA HALL. ANCLA DANFORTH. ANCLA DUNN O NORFOLK. ANCLA DE DISEÑO INGLES. ESTA ANCLA SE UTILIZA CADA VEZ MAS, TIENE UNA GRAN ESTABILIDAD Y CAPACIDAD DE AGARRE. SE EMPLEA SOBRE TODO EN BARCOS DE GRAN PORTE TALES COMO SUPERPETROLEROS. ANCLA HALL. ANCLA DANFORTH. ANCLA DUNN O NORFOLK. ANCLA DE DISEÑO INGLES. COMO COMPARATIVA, LAS ANCLAS CON O SIN CEPO, PUEDE DECIRSE QUE A IGUALDAD DE PESO, LAS ANCLAS MODERNAS TIENEN ______________ QUE LAS DE CEPO, AUNQUE ESTO SE COMPENSA CON LA SUPERIOR FACILIDAD DE MANEJO DE LAS ACTUALES. MENOS CADENA. MAS PESO. MAYOR VOLUMEN. MENOS AGARRE. ES UN ANCLA PEQUEÑA DE ACERO, PROVISTA DE CUATRO BRAZOS TERMINADAS EN UÑAS SIMILARES A LAS DE LAS ANCLAS. SUMERGIDOR. ANCLOTE. ARPEO. RENZON. SE UTILIZAN PARA FONDEAR EMBARCACIONES MENORES. ANCLA HONGO. LOS ARPEOS. LOS RENZONES. ANCLA DE AMARRAS. ARTEFACTO DE HIERRO, QUE LLEVA GARFIOS EN LUGAR DE UÑAS. SE UTILIZA PARA RASTREAR, ES DECIR, LLEVARLO ARRASTRANDO POR EL FONDO CON OBJETO DE RECUPERAR ALGÚN OBJETO QUE SE HA PERDIDO. SUMERGIDOR. ANCLOTE. RENZON. ARPEO. ES UN ANCLA DE POCO PESO UTILIZADA PARA TRABAJOS LIGEROS. VA NORMALMENTE ESTIBADA EN CUBIERTA. ANCLOTE. ANCLA FIRME DE AMARRAS. RENZON. ARPEO. BLOQUE DE FUNDICIÓN U HORMIGON, EN FORMA DE CULOTE ESFÉRICO PROVISTO EN SU BASE DE UN FUERTE CÁNCAMO EN DONDE SE ENGRILLETA LA CADENA. EN SU PARTE INFERIOR LLEVA TRES O CUATRO GARRAS QUE SE HUNDEN EN EL FONDO. ANCLA FIRME DE AMARRAS. ANCLOTE. ANCLA HONGO O SUMERGIDOR. ARPEO. ESTAS ANCLAS, QUE TRABAJAN POR SU PESO Y SON DE GRAN RESISTENCIA, SE UTILIZAN PARA FONDEAR OBJETOS QUE TENGAN QUE PERMANECER MUCHO TIEMPO PARADOS, TALES COMO FAROS FLOTANTES, BOYAS, MUERTOS, ETC. RENZON. ANCLOTE. ANCLA HONGO O SUMERGIDOR. ARPEO. ESTE ANCLA SE UTILIZA PARA AGUANTAR LOS MUERTOS. LLEVAN UN SOLO BRAZO PARA QUE NO SOBRESALGA DEL FONDO. EN LA CRUZ SE EMPERNA UN GRILLETE PARA FACILITAR LA MANIOBRA DE FONDEARLA Y LEVARLA. ANCLOTE. ANCLA DUNN. ANCLA FIRME DE AMARRAS. SUMERGIDOR. PARA LA MANIOBRA DE ESTE ANCLA SE SUELEN UTILIZAR BUCEADORES QUE FACILITAN EXTRAORDINARIAMENTE LA LABOR. RENZON. ARPEO. ANCLOTE. ANCLA FIRME DE AMARRAS. LOS BUQUES SEGÚN SU ____________, LLEVAN UN NUMERO DETERMINADO DE ANCLAS. ARQUEO. TONELAJE. PORTE. PESO MUERTO. ESTAS ANCLAS SON LAS QUE SE UTILIZAN EN TIEMPO NORMAL PARA FONDEAR. SE LLEVAN GENERALMENTE UNA EN CADA AMURA ALOJADAS DIRECTAMENTE EN EL ESCOBÉN. ANCLA TERCERA. ANCLA DE CODERA. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DE LEVA. ES UN ANCLA ADICIONAL PARA CASO DE NECESIDAD E INCLUSO POR SI SE PIERDE LA DE LEVA. NORMALMENTE VA ESTIBADA A BORDO, BIEN EN CUBIERTA O EN UNA BODEGA Y NO DISPONE DE CADENA PROPIA, AUNQUE SI HACE FALTA, PUEDE FONDEARSE CON UN CABLE. ANCLOTE O ANCLA DE CODERA. ANCLA DE LEVA. ANCLA DE PENDURA. ANCLA DE RESPETO. ESTA ANCLA SUELE SER IDENTICA A LAS DE LEVA. EM BUQUES DE GUERRA DE GRAN PORTE SE LLEVA UN TERCER ESCOBÉN QUE HAY EN LA AMURA POR LO QUE TAMBIEN SE LE DENOMINA TERCERA. ANCLOTE O ANCLA DE CODERA. ANCLA DE PENDURA. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DE APEAR. ES UNA ANCLA QUE VA A POPA CON CADENA O CABLE. LA SUELEN LLEVAR ALGUNOS BUQUES ESPECIALES TALES COMO LOS DE DESEMBARCO, QUE LA FONDEAN ANTES DE VARAR Y LUEGO LES AYUDA EN LA SALIDA DE VARADA. ANCLA DE RESPETO. ANCLA DE LEVAR. ANCLA O ANCLOTE DE CODERA. ANCLA DE DESEMBARCO. CUANDO EN EL HEMISFERIO NORTE SE FONDEE CON UN SOLO ANCLA Y SE PREVEA QUE PUEDA SER NECESARIO DEJAR CAER LA SEGUNDA, CONVIENE QUE LA PRIMERA ANCLA SEA: LA DE ESTRIBOR. LA DE BABOR. LA DE RESPETO. LA DE CODERA. LAS CADENAS UTILIZADAS EN LOS BUQUES PARA LA FAENA DE ANCLAS, ESTÁN COMPUESTAS POR: ESLABONES DE ACERO FUNDIDO. ESLABONES SIN CONTRETE. ESLABONES DE CABILLA DOBLADA. ESLABONES CON CONTRETE. ESTE ELEMENTO DE LAS CADENAS, PROPORCIONA UNA MAYOR RESISTENCIA AL ESLABÓN AL TIEMPO QUE IMPIDE QUE, POR GIRAR LA CADENA, ÉSTA SE ACORTE Y TRABAJE MAL. EL GRILLETE. EL CONTRETE. LA CABILLA. EL RAMAL. ESTE ESLABÓN SE UTILIZA PARA ENLAZAR LA CADENA AL GRILLETE DE UNIÓN. ESLABON SIN CONTRETE. ESLABON GIRATORIO. ESLABON CON CONTRETE. ESLABON DE CABILLA. LOS ESLABONES SE FABRICAN DE: DE ACERO FUNDIDO Y REMACHES. DE ALUMINIO Y DE ACERO. DE HIERRO FORJADO. ACERO FUNDIDO,O A BASE DE CABILLA DOBLADA Y SOLDADA 62 D. EL TAMAÑO DE LA CADENA SE MIDE POR. SU RESISTENCIA. LONGITUD DE FONDEO. CAPACIDAD DE TRACCION Y AGARRE. SU CALIBRE O DIAMETRO. ES LO QUE EQUIVALE UN RAMAL DE CADENA. 25 BRAZAS. 15 BRAZAS. 30 BRAZAS. 7 BRAZAS. AL RAMAL DE CADENA SE LE DENOMINA VULGARMENTE _______, POR REFERENCIA AL GRILLETE QUE ENLAZA UN RAMAL CON OTRO. GRILLETE. ESLABON. ENTALINDADURA. BRAZA. LA LONGITUD TOTAL DE CADENA QUE TIENE UN BARCO DEPENDE DE. SU DESPLAZAMIENTO. SU TONELAJE. SU PORTE. DOS VECES LA SONDA DEL LUGAR. ESTOS GRILLETES SE UTILIZAN PARA ENLAZAR LOS RAMALES DE CADENA ENTRE SI, CON EL ANCLA Y CON EL FIRME DEL BARO. GRILLETES DE UNION. GRILLETES DE ENTALINGADURA. GRILLETES GIRATORIOS. RAMAL GIRATORIO. LOS GRILLETES QUE ENLAZAN DOS RAMALES DE CADENA TIENEN, UNA VEZ MONTADOS, ________________, CON OBJETO DE QUE NO SE ENCANCHE, COMO PODRIA OCURRIR DE SER UN GRILLETE NORMAL. LA FORMA REDONDEADA DE UN ESLABON. UN PEGOTE DE PLOMO DERRETIDO. UN PERNO DIAGONALMENTE. UNA RANURA EN LA CABEZA MÁS ANCHA DEL PERNO. PARA UNIR LA CADENA AL ANCLA O AL FIRME DEL BARCO SE UTILIZAN OTRO TÍPO DE GRILLETES, _______________, PERO MÁS FACILES DE RECORRER. MAS PESADOS. MAS VOLUMINOSOS. MAS LIGEROS. MAS CURVOS. UN GRILLETE TIPICO UTILIZADO PARA UNIR LA CADENA AL ANCLA, ES EL : GRILLETE GIRATORIO. GRILLETE DE PIE DE GALLO. RAMAL GIRATORIO. GRILLETE DE ENTALINDAGURA. SIGNIFICA: DAR VUELTAS ALREDEDOR DEL ANCLA CUANDO SE ESTA FONDEADO. HACER POR EL ANCLA. VIRAR SOBRE EL ANCLA. IRSE SOBRE EL ANCLA. BORNEAR. PARA EVITAR QUE LA CADENA TOME VUELTAS AL BORNEAR EL BUQUE, SE INSERTA ENTRE ÉSTA Y EL ANCLA: UN RAMAL GIRATORIO. UN GRILLETE SIN CONTRETE. UN GRILLETE DE ENTALINGADURA. UN GRILLETE DE UNION. CONSTA DE UN GIRATORIO CON CUATRO PATAS, DOS A CADA LADO DEL MISMO. UN RAMAL GIRATORIO. UN GRILLETTE GIRATORIO. UN GRILLETE DE ENTALINGADURA. UN GRILLETE DE UNION. TIENE POR OBJETO IMPEDIR QUE LAS CADENAS TOMEN VUELTAS ENTRE SI POR LOS BORNEOS CUANDO SE FONDEAN LAS DOS ANCLAS. GRILLETE SIN CONTRETE. GTILLETE DE UNION. GRILLETE GIRATORIO. GRILLETE DE ENTALINDAGURA. LA MANIOBRA DE INSERTAR EL GRILLETE GIRATORIO TRAS FONDEAR LAS DOS ANCLAS, ES MUY ENGORROSA POR LO QUE SÓLO SE REALIZA EN AQUELLOS CONTADOS CASOS COMO: QUE EL BUQUE DEBA PERMANECER POR MUCHO TIEMPO FONDEADO. QUE SE PREVEA MAL TIEMPO A. SE ESTEN REALIZANDO INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS. CUANDO EL BUQUE COLISIONA Y NO SE QUIEREN PERDER LAS ANCLAS. ES EL LUGAR DE A BORDO DONDE VA ESTIBADA LA CADENA. BODEGA. CUARTO DE MAQUINAS. PIQUE DE PROA. CAJA DE CADENAS. CADA CADENA TIENE SU CORRESPONDIENTE CAJA DE CADENAS, UBICADA BAJO CUBIERTA Y DESCANSANDO SOBRE: LA SOBREQUILLA. LA QUILLA. LAS VAREGAS. EL DOBLE FONDO. EL EXTREMO FINAL DE LA CADENA SE UNE AL FIRME DEL BARCO EN LA CAJA DE CADENAS POR MEDIO DE UN GRILLETE DENOMINADO: GIRATORIO. UNION. DISPARADOR. MALLA. UNA DE TANTAS FORMAS DE UNIR LA CADENA AL FIRME, MEDIANTE ________________ PARA PODER ZAFARLA EN CASO NECESARIO. UN PERNO DE SUJECION. UN GANCHO DISPARADOR. UN GRILLETE GIRATORIO. UN GRILLETE SIN CONTRETE. SE LLAMA ASI, AL ORIFICIO DE CUBIERTA QUE COMUNICA LA CAJA DE CADENAS CON EL EXTERIOR PARA QUE POR EL PASE LA CADENA. GATERA. PORTILLA. OJO. ESCOBEN. ES UN TUBO DE ACERO QUE COMUNICA LA CUBIERTA CON LA AMURA, AL OBJETO DE QUE POR EL PASE LA CADENA Y A SU VEZ, SIRVA DE ALOJAMIENTO AL ANCLA, DURANTE LA NAVEGACIÓN. GATERA. ESCOBEN. ESTOPOR. CAJA DE CADENAS. ES UN TIPO DE ESCOBEN, EN LA CUAL EL ANCLA AL LLEGAR AL COSTADO QUEDA ADOSADA EN UNA CAVIDAD. RECTANGULAR. DE GATA Y GATILLA. CIRCULAR. DE NICHO. CASOS ESPECIALES, EXISTEN ESCOBENES EN ESTE LUGAR EN LOS BUQUES QUE GUERRA MODERNO, QUE LLEVAN A PROA EN EL BULBO UN EQUIPO SONAR QUE PUDIERA SER DAÑADO, DE SALIR LA CADENA POR UN ESCOBEN EN EL CASTILLO. EN LA QUILLA. EN LA RODA. EN LA SOBREQUILLA. EN LA AMURA. ES UNA FORMA DE MARCAR LA CADENA PARA CONOCER, CUANDO SE FONDEA, LA CADENA QUE HA SALIDO. DANDO VUELTAS CON ALAMBRE A LOS CONTRETES DE ALGUNOS ESLABONES. PINTANDO LOS ESLABONES GIRATORIOS DE LA CADENA. ENROLLANDO CON ALAMBRE LOS ESLABONES SIN CONTRETE DE LA CADENA. CON AYUDA DEL ORINQUE Y EL BOYARIN. ES UNA FORMA DE MARCAR LA CADENA PARA CONOCER, CUANDO SE FONDEA, LA CADENA QUE HA SALIDO. PINTANDO CON COLORES LOS GRILLETES DE UNION. PINTANDO LOS ESLABONES GIRATORIOS DE LA CADENA. ENROLLANDO CON ALAMBRE LOS ESLABONES SIN CONTRETE DE LA CADENA. CON AYUDA DEL ORINQUE Y EL BOYARIN. ES EL CICLO EN QUE SE PINTAN LOS GRILLETES DE UNION PARA CONOCER, CUANDO SE FONDEA, LA CADENA QUE HA SALIDO. ROJO, BLANCO Y AZUL. BLANCO, ROJO Y AZUL. AZUL, ROJO, BLANCO Y AMARILLO. AZUL, ROJO Y BLANCO. EN EL PINTADO CON COLORES LOS GRILLETES DE UNION, EL PRIMER GRILLETE, EL DE 15 BRAZAS SE PINTA DE. AMARILLO. AZUL. BLANCO. ROJO. EN EL PINTADO CON COLORES LOS GRILLETES DE UNION, EL SEGUNDO GRILLETE SE PINTA DE. AZUL. BLANCO. AMARILLO. ROJO. EN EL PINTADO CON COLORES LOS GRILLETES DE UNION, EL TERCER GRILLETE, SE PINTA DE. AZUL. AMARILLO. ROJO. BLANCO. EN EL PINTADO CON COLORES LOS GRILLETES DE UNION, ADEMAS SE PINTAN DE ESTE COLOR TODOS LOS ESLABONES DEL ULTIMO GRILLETE QUE PERMANECE A BORDO PARA QUE SE SEPA QUE YA NO QUEDA MAS CADENA. AMARILLO. AZUL. ROJO. BLANCO. EL RAMAL QUE ESTA UNIDO A LA MALLA SE PINTA ENTERO DE. AMARILLO. AZUL. ROJO. BLANCO. MAQUINA EMPLEADA EN LA MANIOBRA DE ANCLAS CON EJE VERTICAL. CABRESTANTE. CHIGRE. ESTOPOR. MOLINETE. MAQUINA EMPLEADA EN LA MANIOBRA DE ANCLAS CON EJE HORIZONTAL. CHIGRE. CABRESTANTE. ESTOPOR. BARBOTEN. ES COMO SE CONOCE A LOS CHIGRES EN LA MARINA MERCANTE. CABRESTANTE. BARBOTEN. ESTOPOR. MAQUINILLAS O MOLINETES. LA ELECCION ENTRE UN CHIGRE O UN CABRESTNATE DEPENDE DE: LA CANTIDAD DE CADENA A FILAR. EL ESPACIO DISPONIBLE. EL TAMAÑO DE LAS ANCLAS DE LEVA. EL TAMAÑO DEL BUQUE. EL CABRESTANTE SE ELIGE CUANDO: HAY POCO ESPACIO EN CUBIERTA. CUANDO HAY LUGAR SUFICIENTE EN CUBIERTA. CUANDO SE NECESITAN FONDEAR DOS ANCLAS. CUANDO EL BUQUE ES DE GRAN PORTE. CUANDO SE DESCRIBE UN CABRESTANTE MUY CORRIENTE, ESTE CONSTA DE DOS PARTES PRINCIPALES, LAS CUALES SON: EL TAMBOR Y EL SABLE. EL ESTOPOR Y EL BARBOTEN. EL TAMBOR Y EL BARBOTEN. EL SABLE Y EL EMBRAGUE. ESTA PARTE DE UN CABRESTANTE SIRVE PARA EL TEMPLADO DE CABOS DE AMARRE. EL TAMBOR. EL BARBOTEN. EL SABLE. EL EMBRAGUE. ESTA PARTE DE UN CABRESTANTE SIRVE PARA EL MANEJO DE LA CADENA DEL ANCLA. EL BARBOTEN. EL TAMBOR. EL SABLE. EL FRENO. ESTA PARTE DE UN CABRESTANTE, CONSISTE DE UN BLOQUE GIRATORIO QUE TIENE UNAS PIEZAS RADIALES PARA QUE ENGRANE LA CADENA: EL BARBOTEN. EL TAMBOR. EL EMBRAGUE. EL MOTOR AUXILIAR. TODO EL CONJUNTO DE UN CABRESTANTE ESTA MOVIDO POR: UN PIÑON. UNA CAJA DE ENGRANES. UN EJE REDUCTOR. UN EJE - MOTOR. ES LA ACCION QUE PASA EN UN CABRESTANTE CUANDO EL EJE MOTOR COMIENZA A DAR MOVIMIENTO: DA MOVIMIENTO AL TAMBOR Y AL BARBOTEN AL MISMO TIEMPO. DA MOVIMIENTO AL TAMBOR PERO NO ACCIONA DIRECTAMENTE AL BARBOTEN. EL EJE DEL MOTOR AUTOMATICAMENTE ENCASTRA AL TAMBOR Y ESTE ACCIONA EL EMBRAGUE DEL BARBOTEN UNOS SEGUNDOS DESPUES. NO ACCIONA AL TAMBOR HASTA QUE SE ACTUE SOBRE EL EMBRAGUE. ES LO QUE SE NECESITA EN UN CABRESTANTE PARA QUE EL BARBOTEN SE MUEVA. GIRAR EL VOLANTE DEL EMBRAGUE PARA INTRODUCIR LOS RESALTES DEL TAMBOR POR ENTRE LOS DEL BARBOTEN. ACCIONAR EL EJE MOTOR PARA DAR MOVIMIENTO AL TAMBOR Y ESTE AL BARBOTEN. GIRAR EL TAMBOR Y COINCIDIR EL EJE AXIAL CON EL BARBOTEN, PARA QUE LO ENCASTRE Y LE DE MOVIMIENTO. EMBRAGAR EL SABLE PARA INICIAR EL MOVIMIENTO. LOS CHIGRES SUELEN LLEVAR, EN LUGAR DE UN VOLANTE, UNA PALANCA DESMONTABLE, DENOMINADA: ____________, PARA EMBRAGAR Y DESEMBRAGAR EL BARBOTEN. FRENO. VOLANTE. SABLE. DISCO DE FRICCION. SE PUEDE DECIR QUE AL MOVERSE LA MAQUINA DE LEVAR SIEMPRE SE MUEVE EL TAMBOR, MIENTRAS QUE EL BARBOTEN LO HACE : SI ESTA EMBRAGADO. ESTA DESEMBRAGADO. SI SE MUEVE EL FRENO. SE QUITA EL FRENO. ESTO SIRVE PARA IMPEDIR EL MOVIMIENTO DEL BARBOTEN. FRENO. VOLANTE. EMBRAGUE. DISCO DE FRICCION. EL BARBOTEN SE MUEVE, SIN ESTAR EMBRAGADO, CUANDO AL FONDEAR: ES ARRASTRADO POR LA CADENA. SE ACCIONA EL SABLE. SE ACCIONA EL VOLANTE. SE QUITA EL FRENO DE FRICCION. ANTIGUAMENTE, LOS CABRESTANTES TENIAN EN LA PARTE SUPERIOR DEL TAMBOR O SOMBRERO UNAS HENDIDURAS LATERALES O _____________ PARA PODER INTRODUCIR UNAS PERCHAS O BARRAS CON EL OBJETO DE LEVAR A BRAZO. ALFERICES. PESCANTES DE GATA Y GATILLA. CARENOTES. BOCABARRAS. ES UNA BITA GRANDE, AFIRMADO SÓLIDAMENTE A LA CUBIERTA Y CUBIERTA Y SITUADO TANGENCIALMENTE A LA LÍNEA DE RECORRIDO DE LAS CADENAS ENTRE EL ESCOBEN Y LA GATERA. CORNAMUSA. BITON. ESTOPOR. GATERA. SIRVEN, EN CASO DE AVERIA EN LOS MOLINETES O CABRESTANTES, TOMAR VUELTA CON LA CADENA Y FONDEAR DE ESTA MANERA. BITON. CORNAMUSA. BOZA. MORDAZA. ES UN ELEMENTO QUE SIRVE PARA AHORCAR LA CADENA, CON OBJETO DE AFIRMARLA Y EVITAR ASI QUE TRABAJE SOBRE LA CORONA DEL BARBOTEN, LIBERANDO A ESTE DE ESFUERZO INNECESARIO. BITON. BOZA. MORDAZA. ESTOPOR. SON RAMALES DE CADENA, ENGRILLETADOS POR UN LADO AL FIRME DEL BARCO Y POR EL OTRO LADO SE UNEN A LA CADENA DEL ANCLA PARA TRINCARLA. MORDAZAS. GANCHOS. BOZAS. ESTOPOR. ES EL TIPO MAS CORRIENTE DE BOZAS. EL QUE ACABA CON UN GANCHO DISPARADOR. LA BOZA SIMPLE. DE TENSOR. CON MANDARRIA. PARA FONDEAR, SE SUELE DEJAR LA MAQUINILLA DESEMBRAGADA Y EL FRENO ABIERTO, DESCANSANDO LA CADENA UNICAMENTE SOBRE LA BOZA. EN EL MOMENTO DEL FONDEO, SE __________, CON LO QUE SE ZAFA Y SALE LA CADENA DE GOLPE. LE DA UN GOLPE DE MANDARRIA. SE DESMONTA EL TENSOR. SE ARMA EL GANCHO DISPARADOR. SE USA UN CABO DE GANCHO PARA DESTRINCAR LA BOZA. EN BUQUES GRANDES, EN QUE SUELEN LLEVAR DOS O TRES BOZAS, SE AÑADE: UN TENSOR. UN GANCHO DISPARADOR. UN FRENO. UN EMBRAGUE. ESTE ES MUY UTIL CUANDO NO SE DISPONE DE MORDAZA Y SE DESEA QUE LA BOZA DESEMPEÑE LA MISION DE TRINCAR EL ANCLA A SON DE MAR. EL DISCO DE FRICCION. EL FRENO. EL ESTOPOR. EL TENSOR. TRINCAR EL ANCLA A SON DE MAR, SIGNIFICA. PONERLA EN DISPOSICION DE FONDEAR. AFIRMARLA CON EL BARCO NAVEGANDO SIN QUE DESCANSE SOBRE LA MAQUINILLA. COLOCARLA EN DISPOSICION DE LEVAR. ESTANDO EL BARCO NAVEGANDO, DEJAR LA MANIOBRA LISTA PARA FONDEAR. ELEMENTO QUE SE INSERTABA ENTRE EL CABRESTANTE Y EL ESCOBEN. TENIA UN SENCILLO MECANISMO, A BASE DE UN LINGUETE QUE PERMITIA EL MOVIMIENTO DE LA CADENA SOLO EN EL SENTIDO DE LEVAR. ESTOPOR. MORDAZA. BOZA. CAÑA DE CABLE. SE UTILIZABA EN LA MANIOBRA DE LEVAR, AL OBJETO DE QUE, CUANDO NO SE EJERCIA ESFUERZO SOBRE EL CABRESTANTE, LA CADENA NO SE FUERA OTRA VEZ AL AGUA. MORDAZA. BOZA. ESTOPOR. CAÑA DE CABLE. CUANDO SE ESTA FONDEADO ES DE VERDADERA UTILIDAD CONOCER: CUANTAS ESTACHAS TIENE EL ANCLA. CUANTOS GRILLETES ESTAN TEMPLADOS. LA POSICION DEL ANCLA. LA MANIOBRA DE FONDEO ESTE LISTA PARA VIRAR. SABIENDO DONDE ESTA EL ANCLA Y LOS GRILLETES DE CADENA QUE HAY EN EL AGUA, SE PUEDE TENER UNA IDEA APROXIMADA DE: LA FORMA EN QUE LA CADENA ESTA TENDIDA EN EL FONDO. LA CANTIDAD DE CADENA FILADA. EL TIPO DE TENEDERO. LOS GRILLETES MAL ADUJADOS EN EL FONDO. CON LA FINALIDAD DE CONOCER LA PORSICION DEL ANCLA, ÉSTA SE BALIZA MEDIANTE: UN BOYARIN. UN CABO DE PEQUEÑA MENA. UN ORINQUE. UN PLOMO DE RESPETO. EL ANCLA SE BALIZA MEDIANTE UN BOYARIN UNIDO A ELLA POR UN CABO DE PEQUEÑA MENA LLAMADO. ORINQUE. MERLIN. PIOLA. MEOLLAR. EL ORINQUE SE AMARRA A UNA CADENITA LA CUAL ESTÁ ENGRILLETADA A UN CÁNCAMO SOLDADO EN: EL ARGANEO DEL ANCLA. LA CAÑA O ASTA DEL ANCLA. EN EL CEPO O LA UÑA DEL ANCLA. LA CRUZ DEL ANCLA. LA LONGITUD DEL ORINQUE DEPENDE DE: LA LONGITUD DE CADENA FILADA. LA SONDA DEL LUGAR. EL TAMAÑO DEL BARCO. EL PESO DEL ANCLA. EL ORINQUE DEBE SER LA LONGITUD ALGO _______________ A LA SONDA. SUPERIOR. IGUAL. INFERIOR. MENOR. CONSISTE EN UNA BARRA O CABILLA DE HIERRO CON UN ASA O MULETILLA PARA AGARRARLOS EN UN EXTREMO Y UN GANCHO EN EL OTRO EXTREMO. CABO DE GANCHO. PIE DE CABRA. GANCHO DE MANO. CAÑA DE CABLE. TIENE COMO FINALIDAD EL TRASLADO DE LA CADENA DE UN LADO A OTRO DE LA CUBIERTA, EN AQUELLAS FAENAS QUE LO REQUIERAN; POR EJEMPLO PARA ENGRANAR LA CADENA AL BARBOTEN O EN LA MANIOBRA DE AMARRE A UNA BOYA. CABO DE GANCHO. PIE DE CABRA. GANCHO DE MANO. CAÑA DE CABLE. CONSISTE EN UN CABO QUE TIENE UN GANCHO EN UNO DE SUS EXTREMOS. CABO DE GANCHO. PIE DE CABRA. GANCHO DE MANO. CAÑA DE CABLE. ES UNA PALANQUETA DE HIERRO CON UNO DE SUS EXTREMOS TERMINADO EN OREJAS DE MARTILLO. PIE DE CABRA. MANDARRIA. PINZON. CAÑA DE CABLE. SIRVE PARA HACER PALANCA SOBRE LA CADENA Y QUE ENGRANE BIEN EN MOLINETES Y MORDAZAS, O LIBRE LAS OBSTRUCCIONES. PIE DE CABRA. MANDARRIA. PINZON. CAÑA DE CABLE. SIRVE PARA ZAFAR LOS GANCHOS DISPARADORES EN LOS FONDEOS. PIE DE CABRA. CAÑA DE CABLE. PINZON. MANDARRIA. SIRVE PARA INTRODUCIR Y SACAR LOS PERNOS DE LOS GRILLETES DE UNION. PIE DE CABRA. PINZON. CAÑA DE CABLE. MANDARRIA. EN LAS FAENAS DE ANCLAS, CONVIENE TENER VARIOS DE REPUESTO PARA LOS CASOS EN QUE HAYA QUE REEMPLAZARLOS. PERNOS Y PLOMO DE RESPETO. PINZONES. MANDARRIAS. CAÑA DE CABLES. UN CABLE DE LONGITUD PROPORCIONADA AL TAMAÑO DE LA INSTALACION DE ANCLAS (UNOS 20 METROS) CON UN GANCHO EN UN EXTREMO Y UNA GAZA EN EL OTRO. PINZON. PIE DE CABRA. CAÑA DE CABLE. BICHERO. SE EMPLEA CUANDO SE ORINCA EL ANCLA, PARA, INTRODUCIENDO EL BICHERO POR EL ESCOBEN DE DENTRO HACIA AFUERA, ENGANCHAR EL ORINQUE QUE SE PRESENTA POR EL EXTERIOR. PINZON. PIE DE CABRA. BICHERO. CAÑA DE CABLE. PARA VARIAS ANCLAS DEL MISMO DISEÑO, LA FUERZA DE AGARRE AL FONDO DEPENDE: DEL PESO. DEL TAMAÑO. DEL NUMERO DE UÑAS. DE LA CAÑA 137 A. ES LA RELACION ENTRE LA MÁXIMA FUERZA DE AGARRE HORIZONTAL Y SU PESO. RENDIMIENTO O EFICIENCIA DEL ANCLA. TRACCION DE LAS UÑAS DEL ANCLA. CALIBRE DEL ANCLA. HABILIDAD DEL ANCLA. LAS ANCLAS UTILIZADAS CON MAYOR FRECUENCIA TIENEN UN RENDIMIENTO APROXIMADO DE. 10. 3. 8. 5. EL RENDIMIENTO DEL ANCLA DEPENDE DE ESTE FACTOR: EL TAMAÑO DEL ARGANEO. DE LA FORMA DE LAS UÑAS. DE LA FORMA DEL MAPA. LO GRUESO DE LA CAÑA. EL RENDIMIENTO DEL ANCLA DEPENDE DE ESTE FACTOR: LA SUPERFICIE EFECTIVA DE LAS UÑAS. LA CURVATURA DEL PICO DE PAPAGAYO. EL TAMAÑO DEL CEPO. JUEGO DEL ARGANEO. EL RENDIMIENTO DEL ANCLA DEPENDE DE ESTE FACTOR: SUS BRAZOS OSCILANTES. LA FACILIDAD DE DESMONTAR EL CEPO. LA HABILIDAD O ESTABILIDAD PARA PERMANECER PEGADA EN EL FONDO. EL PESO DE LA CAÑA. EL MEJOR FONDO PARA AGARRE DE UN ANCLA ES. EL ROCOSO. EL FANGOSO. LA ARENA. DE CASCAJO. EN CALIDADES DE FONDO, ES EL QUE LE SIGUE AL FONDO DE ARENA EL FANGOSO EL ROCOSO EL DE ALGA DE CASCAJO 144 A. EL FANGOSO. EL ROCOSO. EL DE ALGA. DE CASCAJO. ES EL PEOR TIPO DE FONDO PARA AGARRE DE UN ANCLA. EL FANGOSO. DE CASCAJO. EL DE ALGA. EL ROCOSO. CON RESPECTO AL ANCLA, ES A LO QUE SE REFIERE EL TÉRMINO "ENROCADA". SE PERDIO EN UN FONDO ROCOSO. ATRAPADA ENTRE LAS ROCAS. SE LA TRAGARON LAS ROCAS. SALTO SOBRE LAS ROCAS. LA MATORIA DE LAS VECES, UN ANCLA ENROCADA ES: UN ANCLA PERDIDA. UN ANCLA TRAGADA. UN ANCLA ESCURRIDIZA. UN ANCLA SIN AGARRE. |




