Andrespc 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Andrespc 5 Descripción: temapc5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién es el Jefe de Protección Civil en un municipio?. a) El Alcalde. b) El Jefe de la Policía. c) El concejal en quien delegue las competencias de Protección Civil. a y c son correctas. El Órgano directivo de asistencia al Ministerio del Interior que establece el Real Decreto 1181/2008, de 11 de julio es: a) El Consejo Nacional de Protección Civil. b) La Dirección General de Protección Civil y Emergencias. c) La Consejería de Medio Ambiente. a y c son correctas. Cuando en una Comunidad Autónoma se declara una emergencia y pos sus dimensiones y consecuencias no es posible su resolución con los medios y recursos propios de dicho ámbito territorial, ¿quién puede solicitar la intervención de ayuda estatal?. a) El Presidente de la Comunidad Autónoma. b) El Delegado o Subdelegado del Gobierno por iniciativa propia. c) El Consejero de la Presidencia. a y b son correctas. La función de divulgar periódicamente datos y estadísticas sobre emergencias procede de: El Gabinete de Prensa. El Gabinete de Información. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias y Protección Civil. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Las fases de actuación según la antigua Ley de Protección 2/1985, de 21 de enero son: Prevención, Previsión, Planificación, Intervención y Rehabilitación. Anticipación, Prevención, Planificación, Intervención y Rehabilitación. Previsión, Prevención, Planificación, Intervención y Rehabilitación. Previsión, Prevención, Planificación, Intervención y Recuperación. ¿Cuál de las siguientes definiciones alude al término de catástrofe?. Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes. Situación que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas materiales. Situación en la que personas y bienes preservados por la Protección Civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente. Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes. Actualmente, en Protección Civil en temas de Seguridad Marítima está involucrado: El Ministerio de Fomento. El Ministerio de Administraciones Públicas. Ministerio de Defensa. Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias considera como riesgos Tecnológicos los siguientes: Nuclear, radiológico, incendios forestales y químicos. Nuclear, radiológico, hidrológicos, transporte de mercancías peligrosas y químicos. Nuclear, radiológico, químico y asociados al transporte de mercancías peligrosas. Nuclear, radiológico, movimientos del terreno, químico y transporte de mercancías peligrosas. La diferencia que establece la Ley 17/2015 entre emergencia ordinario y emergencia extraordinaria se rige por: El ámbito territorial que abarca la emergencia. La afectación colectiva que implica. Los medios y recursos que precisa para soportarla. Todas son falsas. Un desabastecimiento de productos de primera necesidad o un paro de los servicios públicos esenciales sería: Una Calamidad Pública. Una Catástrofe. Una Emergencia Colectiva. Un Desastre Público. Homologar un plan significa: Adaptarlo a la legislación europea. Comprobar que responde a los criterios especificados en la Norma Básica de Protección Civil. Certificar que es competente para afrontar los riesgos por los que ha sido cometido de elaboración. Todas son verdaderas. ¿Quién es el encargado de llevar a cabo las tareas de coordinación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas y sus provincias?. El Consejero de Protección Civil. El Delegado de Gobierno. El Ministerio del Interior. El Director General de Protección Civil y Emergencias. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, deberán colaborar con los Servicios de Protección Civil en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública según la ley: Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio. Ley 7/1985, de 2 de abril. Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio. Atendiendo a la Ley 17/2015, de 9 de julio, "el conjunto de medidas de ayuda de las entidades públicas y privadas dirigidas al restablecimiento de la normalidad" pertenece a la fase de: Prevención. Rehabilitación. Recuperación. Evaluación. ¿Quién elaborará una memoria anual del Sistema Nacional de Protección Civil?. El Gobierno, a propuesta del Ministerio del Interior. El Gobierno, a propuesta del Consejo de Ministros. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Ministerio del Interior. Establece la atribución a la Comunidad Autónoma de títulos competenciales relacionados con la gestión de emergencias en materias tales como la creación de un Cuerpo de Policía andaluza, sanidad, carreteras o medio ambiente entre otras: La Constitución Española. El Estatuto de Autonomía de Andalucía. La Junta de Andalucía. El Parlamento de Andalucía. En los casos de emergencias no catastróficas y para la realización de simulacros, la Administración podrá: a) Reorganizar el tráfico, dejando libres las arterias principales de la ciudad. b) Requerir la colaboración de los ciudadanos, siempre de forma justificada y respetando el principio de proporcionalidad. c) Recurrir al ejército para acordonar la zona. Las respuestas a y b son correctas. Previa a la activación del plan de emergencia, la Autoridad competente podrá adoptar las medidas de emergencia que dicho plan prevea como: Acordar la evacuación de personas desde las zonas de intervención y socorro. En ningún caso se podrá acordar la permanencia en domicilios y locales. El acceso a las zonas de operación no pueden ser limitados por razonas de funcionalidad. En ningún caso se podrá limitar y condicionar el uso de servicios públicos y el consumo de determinados bienes por razones de funcionalidad. Existen una serie de actuaciones básicas en situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, dichas actuaciones básicas abarcan los siguientes aspectos: Previsión y Prevención. Planificación e Intervención. Rehabilitación. Todas son correctas. En cuanto a la Planificación en materia de protección civil, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Mediante la elaboración de mapas de riesgos, separando los distintos ámbitos geográficos. Estos estarán elaborados a partir de datos facilitados por las personas físicas o jurídicas, y revisados por las Administraciones. Una vez identificados los riesgos, se promoverán actuaciones orientadas a la reducción de los mismos y a la prevención de catástrofes y calamidades públicas, atendiendo a la capacitación de los servicios operativos y a la formación y colaboración de la población. Los Planes de Emergencia son el instrumento para establecer los mecanismos de actuación y coordinación en situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. Cuando se den situaciones de grave riesgo o emergencia, se activará el correspondiente plan de emergencia por la Autoridad competente prevista en el mismo. ¿Quién aprobó la Ley de Gestión de Emergencias en Andalucía?. El Consejo de Gobierno. El Parlamento de Andalucía. Ninguna es correcta. ¿Quién puede prestar el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento?. Cualquier persona jurídica con medios suficientes. El Ayuntamiento directamente. Cualquier Administración Pública. Estarán investidos del carácter de agentes de la autoridad: Los bomberos. El Personal de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento. Los funcionarios de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento. En caso de establecimiento de cupos para el pase a la situación de segunda actividad, tendrán preferencia los que accedan por: El cumplimiento de una determinada edad. El mbarazo. La disminución de las actividades psicofísicas. ¿Quién podrá requerir a los funcionarios en situación de segunda actividad para el cumplimiento de las funciones operativas en concretas actuaciones contra incendios y salvamento?. La Autoridad a la que corresponda la superior dirección del servicio. El titular de la Consejería competente en materia de Protección Civil. Al Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en la Provincia. La desobediencia a las instrucciones de autoridades y mandos tiene la consideración de falta: Muy Grave. Grave. Leve. Negarse a las comprobaciones técnicas pertinentes sobre consumo de drogas tiene la consideración de falta: Muy Grave. Grave. Ambas son correctas. Para la graduación de las sanciones del personal de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento, ¿qué criterio se tendrá en cuenta?. Intencionalidad y perturbación producida en el funcionamiento del servicio. Transcendencia en la seguridad pública. Todas son correctas. Las personas que prestan su colaboración de forma voluntaria y altruista con dependencia de uno de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento de Andalucía, se denominan: Bomberos voluntarios. Voluntarios de Protección Civil. Agentes de Emergencia. El Consejo Andaluz del Fuego está integrado por: Representantes que integran la Administración Local y de la Administración de la Junta de Andalucía. Los sindicatos más representativos en el ámbito de la Administración Local de Andalucía. Todas son correctas. ¿Quién aprueba los planes específicos de emergencia?. El Consejo de Gobierno. El Pleno. El órgano colegiado superior de la administración pública competente en el ámbito territorial afectado. Los planes de emergencia interior o autoprotección establecerán los mecanismos de comunicación, coordinación e interfase con el plan en el que se deban integrar en razón de su ámbito territorial y actividad, ¿en qué plan de emergencia se integrarán estos planes?. Plan Especial. Plan Específico. Todas son correctas. ¿Quién adoptará las medidas tendentes a la rehabilitación de los servicios esenciales, cuando la carencia de estos suponga una situación de emergencia?. Las personas físicas o jurídicas afectadas. La Junta de Andalucía. Las Administraciones Públicas. ¿Dónde se centralizará el seguimiento de las actuaciones de evaluación y rehabilitación, en caso de emergencia?. En el CECEM. En el CECOP. En la Comisión de Rehabilitación. ¿Cuándo tendrá carácter preceptivo la creación de la Comisión de Rehabilitación?. Cuando se declare el interés general de Andalucía. Cuando se active el correspondiente plan de emergencia. Cuando lo declare el consejero competente en materia de protección civil. ¿A quién le corresponde la coordinación, en situaciones de emergencia, de los medios y recursos de la Administración de la Junta de Andalucía, y de éstos con los dependientes de otras Administraciones Públicas y entidades públicas o privadas?. Al Consejero competente en materia de protección civil. El Centro de coordinación de emergencias de Andalucía. Al Director del Plan. ¿A quién le corresponde crear, mantener y dirigir el Centro de Coordinación Operativa Local?. Al consejero competente en materia de protección civil. A los Municipios. Al delegado de gobierno de la Junta de Andalucía. Los servicios llamados a intervenir en situaciones de emergencia, se denominan: Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento. Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento. Servicios operativos. ¿A quién corresponde la adopción del acuerdo de crear agrupaciones locales de voluntarios de protección civil?. A la consejería competente en materia de protección civil. A la comisión de protección civil de Andalucía. A las Entidades Locales. ¿Dónde se establecen los procedimientos de notificación de situaciones de emergencia, así como la dirección de las operaciones?. En el Centro de Coordinación de Emergencias de Andalucía. En los protocolos de coordinación operativa. En los Centros de Coordinación Operativa. Señala la afirmación incorrecta en relación al Sistema de Coordinación Integrada de Urgencias y Emergencias. Comprende la prestación material de la asistencia requerida. Su organización y funcionamiento estarán regulados por el Consejo de Gobierno. Se llevará a cabo en régimen de gestión directa por la Administración de la Junta de Andalucía. ¿Qué régimen de disciplinario les resulta de aplicación a los integrantes de los servicios de prevención y extinción de incendios y salvamento?. El régimen disciplinario general de los funcionarios públicos. El régimen disciplinario del personal laboral al servicio de la administración. El régimen disciplinario específico de cada administración titular de un servicio. ¿Dentro de los capítulo que posee el plan de autoprotección, en cuál de ellos vendría recogida la actuación ante un riesgo?. En el capítulo 4. En el capítulo 5. En el capítulo 6. ¿Cuál de estos anexos existentes en el plan de autoprotección es de importancia para los servicios de extinción de incendios externos, a la hora de localización de zonas?. Anexo I. Anexo II. Anexo III. ¿Quién es el responsable de la activación de un plan de autoprotección?. El titular de la actividad. El director del plan. Ambas son correctas. ¿Dónde se establecen los procedimientos de notificación de situaciones de emergencia, así como la dirección de operaciones?. En el Centro de Coordinación de Emergencias de Andalucía. En los protocolos de coordinación operativa. En los Centros de Coordinación Operativa. Los planes de emergencia interior o autoprotección establecerán los mecanismos de comunicación, coordinación e interfase con el plan en el que se deban integrar en razón de su ámbito territorial y actividad, ¿en qué plan de emergencia se integrarán estos planes?. Plan especial. Plan Específico. Todas son correctas. (Poniente Almería, 2018) Según el artículo 39 de la Ley 17/2015 de 9 de julio del Sistema Nacional de Protección Civil, el Consejo Nacional de Protección Civil tendrá el carácter: De comité español de la estrategia internacional para la reducción de desastres de las naciones unidas. De comité español de la estrategia internacional para la protección civil de las naciones unidas. Ninguna de las anteriores es correcta. (Ayto. Valencia, 2018) Señala cuales son los principios informadores que la Norma Básica de Protección Civil establece en su preámbulo: Responsabilidad, autonomía de organización y gestión, coordinación, complementariedad, subsidiaridad, solidaridad, capacidad de integración y garantía de información. Responsabilidad, autonomía de organización y gestión, coordinación, complementariedad, subsidiaridad, solidaridad, capacidad de integración, garantía de información y autodeterminación. Responsabilidad, autonomía de organización y gestión, coordinación, complementariedad, subsidiaridad, solidaridad, capacidad de integración, garantía de información e independencia de recursos. Ninguna respuesta es correcta. (Ayto. Soria, 2010) Los ciudadanos, en cuanto a la protección civil, será: Beneficiarios. Sujetos activos. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Los planes de comunidad autónoma deberán ser aprobados por: La Comisión de Protección Civil de la Comunidad Autónoma. El Consejo Nacional de Protección CIvil. La administración competente, de conformidad con lo previsto en su legislación específica. La Dirección General de Protección Civil. Las funciones de dirección y coordinación, en el caso de emergencias en que sea declarado el interés nacional, se realizarán a través del: CETRA. Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI). Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil, que actúa como CECOP. Ninguna de las anteriores. ¿Cuándo fue aprobada y publicada la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil?. Fue aprobada el 9 de junio de 2015 y publicada el 10 de ese mismo mes. Fue aprobada el 9 de julio de 2015 y publicada cuatro días más tarde. Ninguna es correcta. Todas son correctas. En las comunidades autónomas uniprovinciales, la protección civil es dirigida por: El Delegado del Gobierno. El Subdelegado del Gobierno, anteriormente llamado Gobernador Civil. El Presidente de la comunidad respectiva. Ninguna es correcta. Los planes de emergencia municipales, deberán ser aprobados por: La Junta Local de Protección Civil. La administración competente, de conformidad con lo previsto en su legislación específica. El Consejo Nacional de Protección Civil. Ninguna es correcta. La superior autoridad, en materia de protección civil la ostenta: El Alcalde. El Presidente de la comunidad autónoma respectiva. El Ministro del Interior. Ninguna es correcta. (Ayto. Madrid, 2000) El mando único de las operaciones de protección civil, una vez sucedida la contingencia que los moviliza, en una comunidad autónoma uniprovincial recae en: Subdelegado del Gobierno. Delegado del Gobierno. Presidente de la comunidad. Ninguna es correcta. (Ayto. Madrid, 2000) ¿Qué municipios deben contar con un plan de protección civil?. Los de más de 5.000 habitantes. Los de más de 20.000 habitantes. Todos. Ninguna es correcta. Los órganos de representación y coordinación en materia de protección civil en cada comunidad, estarán formados por: Representantes de los cuerpos de bomberos, de la policía nacional y de las policías municipales. Los representantes que su legislación establezca, pudiendo participar representantes de la Administración General de Estado. Representantes del Estado, de la Comunidad Autónoma y de las localidades de la misma. Ninguna es cierta. Entre las obligaciones de los ciudadanos en materia de protección civil se incluyen: Tomar las medidas necesarias para evitar la generación de riesgos, así como exponerse a ellos y colaborar personal o materialmente en la protección civil en caso de requerimiento de la autoridad competente en situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. El cumplimiento de las obligaciones fiscales, para que los ayuntamientos tengan dinero para los fines sociales y festejos populares. Escuchar los bandos del alcalde con atención para seguir todas las instrucciones que quiera dar el ayuntamiento. El cumplimiento de las medidas de prevención y protección para personas y bienes establecidas por las leyes y otras disposiciones, así como la realización de prácticas y la intervención en situaciones de emergencia que les requieran. (Ayto. Albacete, 2011) Según la Norma Básica de Autoprotección (RD 393/2007), ¿cuál de las siguientes actividades no tiene obligación de disponer de plan de autoprotección?. Espectáculos al aire libre con aforo igual o superior a 20.000 espectadores. Espectáculos en recinto cerrado, de temporada, con aforo igual o superior a 2.500 espectadores. Instalaciones de generación y transformación de energía eléctrica de alta tensión. Establecimientos sanitarios con capacidad inferior a 200 camas. ¿A qué órgano atribuye el preámbulo de la Ley 1712015 la dirección política y coordinación superior en materia de protección civil?. Al Ministro del Interior. Al Gobierno. Al Presidente del Gobierno. Ninguna es correcta. (Consorcio Guadalajara, 2006) La protección civil es: a) Un deber y un derecho. b) Un servicio público. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. ¿Qué organismo informa el plan autonómico de protección civil?. Comisión Provincial de PC. Comisión Autonómica de PC. El Consejo Nacional de PC. Ninguna es correcta. (Diputación Granada, 2014) En el ámbito de la autoprotección, proponer las revisiones y actualizaciones necesarias de la Norma Básica de Autoprotección es función de: Comisión de Protección Civil de Andalucía. Comisión Nacional de Protección Civil. Comisión Provincial de Protección Civil. ¿Qué establece la Ley 17/12015, del Sistema Nacional de Protección Civil, para la identificación de riesgos de emergencias y actuaciones para su gestión integral, el contenido mínimo y los criterios generales para la elaboración de los Planes de Protección Civil?. Planes de emergencia nacional. Directrices básicas. Directrices para elaborar un catálogo de actividades de todo orden que puedan dar origen a una situación de emergencia. Normas de colaboración para elaborar los planes de emergencia. De acuerdo con la ley de protección civil, ¿qué órgano resulta competente para aprobar los planes municipales de protección civil?. Las correspondientes corporaciones locales. La misma administración local, de conformidad con lo previsto en su legislación específica. La Comisión Nacional de Protección Civil. Todas son correctas. (Ayto. Baza, 2013) Los centros docentes públicos se regulan en materia de autoprotección por: El Real Decreto 393/2007, exclusivamente. El Real Decreto 393/2997 y la normativa que pueda establecer la comunidad autónoma correspondiente. La normativa que pueda establecer la comunidad autónoma correspondiente. Los centros docentes públicos, están excluidos del ámbito de aplicación del Real Decreto 393/2007, de acuerdo con el artículo 2.3. Según la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, ¿a quién corresponde impulsar, coordinar y desarrollar la política del Gobierno en materia de protección civil?. Al Ministro del Interior. Al Alcalde. Al Concejal de Medio Ambiente. Ninguna es correcta. (Ayto. Madrid, 2011) Se considera como medida de autoprotección: La cercanía de un parque de bomberos. Que la estructura del edificio sea de hormigón pretensado. Inventario, análisis y evaluación de riesgos de la actividad. Ninguna es correcta. (Ayto. Leganés, 2014) ¿Dónde no es de aplicación la Norma Básica de Autoprotección?. Actividades de espectáculos públicos y recreativos en espacios cerrados para más de 2.000 personas. Actividades de infraestructura y transportes. Actividades de espectáculos públicos y recreativos al aire libre para más de 5.000 personas. Actividades industriales, de almacenamiento y de investigación. Los planes especiales de ámbito autonómico deberán ser informados por: El Gobierno de la comunidad autónoma. El Delegado del Gobierno. El Consejo Nacional de Protección Civil. La Comisión de Protección Civil de la comunidad autónoma. En el capítulo del Título II de la Ley de Emergencias, se establece como instrumento de seguimiento y gestión de la coordinación de los servicios en una emergencia en Andalucía: PEM. CECOPAL. CECEM. CECOP. Constituye infracción a la Ley 1712015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil: El incumplimiento de las obligaciones derivadas de los planes de protección civil. En las emergencias declaradas, el incumplimiento de las órdenes, prohibiciones, instrucciones o requerimientos efectuados. No informar con regularidad suficiente a los ciudadanos potencialmente afectados acerca de los riesgos y las medidas de prevención, por parte de los titulares de centros, establecimientos y dependencias, en los que se realicen actividades que puedan generar una emergencia de protección civil. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes no constituye una infracción muy grave según la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil?. El incumplimiento de las obligaciones derivadas de los planes de protección civil, cuando suponga una especial peligrosidad o trascendencia para la seguridad de las personas o los bienes. La comisión de una segunda infracción grave en el plazo de un año. En las emergencias declaradas, el incumplimiento de las órdenes, prohibiciones, instrucciones o requerimientos efectuados por los titulares de los órganos competentes o los miembros de los servicios de intervención y asistencia, así como de los deberes de colaboración a los servicios de vigilancia y protección de las empresas públicas o privadas¸ cuando suponga una especial peligrosidad o trascendencia para la seguridad de las personas o los bienes. Todas constituyen una infracción muy grave. ¿Cuál de las siguientes no constituye una infracción grave según la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil?. El incumplimiento de las obligaciones derivadas de los planes de protección civil, cuando no suponga una especial peligrosidad o trascendencia para la seguridad de las personas o los bienes. El incumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 7 bis.7, cuando no suponga una especial peligrosidad o trascendencia para la seguridad de las personas o los bienes. La comisión de una segunda infracción leve en el plazo de un año. Todas constituyen infracciones graves. ¿Cuál de las siguientes tareas no está entre las que podrán realizar las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil?. El socorro. La planificación. La rehabilitación. El Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, (PTEAnd), los grupos operativos que se establecen son: Grupo de Intervención, Seguridad, Sanitario y Comunicaciones. Grupo de Seguridad, Intervención, Sanitario y Apoyo Logístico. Grupo de Intervención y Sanitario. (Ayto. Córdoba, 2019) Según el Plan Territorial de Emergencias de Andalucía, los planes de emergencia territoriales de ámbito local tendrán unas medidas de actuación recogidas en procedimientos específicos. Indique, cuál es un medida de actuación a contemplar: Avisos a las autoridades. Aviso a la población. Evasión. Confinamiento. (Ayto. Córdoba, 2019) Entre los principios que rigen el sistema Nacional de Protección Civil no está: Sa subsidiariedad. La accesibilidad universal. La protección de datos de carácter personal. La coordinación. (Ayuntamiento Motril, 2019 (anulado)) Según la Ley de Gestión de Emergencias de Andalucía, las Administraciones Públicas competentes conforme a lo dispuesto en esta Ley, desarrollarán su actividad a fin de propiciar: (indique la incorrecta). La previsión de riesgos, orientada a una adecuada labor de planificación, mediante técnicas de identificación y análisis. La elaboración y aprobación de planes de emergencia y protocolos operativos. La reducción de catástrofes, mediante una adecuada política de prevención, adopción de medidas correctoras, actividad de inspección y sanción. (Ayuntamiento Motril, 2019 (anulado)) Quién ostenta la facultad de imponer sanciones previstas en la Ley de Gestión de Emergencias de Andalucía. A los municipios, y a las administraciones de la comunidad autónoma. A los municipios, a las administraciones de la comunidad autónoma y a la administración del Estado. A los alcaldes, delegados y subdelegados del gobierno. (Ayuntamiento Motril, 2019 (anulado)) La estructura organizativa y funcional para el PTEAnd se basa en tres consideraciones básicas. Marque la incorrecta: Establecer un marco organizativo general, permitiendo la integración del conjunto de las actuaciones territoriales de ámbito inferior en las de ámbito superior. Organizar los servicios y recursos de la propia Administración Autonómica y los asignados por otras Administraciones Públicas y entidades públicas o privadas. Garantizar la dirección y coordinación de las actuaciones por las Administraciones Públicas y Entidades privadas, según la naturaleza y el alcance de la emergencia. (Ayuntamiento Motril, 2019 (anulado)) ¿Quién no está incluida en la constitución de la estructura regional, según el PTEAnd?. Puesto/s de Mando Avanzado. Grupos Operativos. Ninguno de los anteriores. (Ayto. Motril, 2019 (anulado)) La Estrategia Nacional de Protección Civil será aprobada por: El Consejo de Ministros. El Ministro de Interior. El Consejo de Seguridad Nacional. (Consorcio Valencia, 2019) La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil entiende por Peligro: Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. (Consorcio Valencia, 2019) ¿Cuál de estos principios no está recogido en el artículo 3 de la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil?. Cooperación y subsidiaridad. Coordinación y solidaridad interterritorial. Colaboración e inclusión y accesibilidad universal a las personas con discapacidad. Eficacia y competencia. (Ayto. Motril, 2019) Qué será de aplicación, cuando la naturaleza de las emergencias exija la entrada en un domicilio y, en su caso, la evacuación de personas que se encuentren en peligro?. Lo dispuesto en el art. 15, apto 3, de la Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo, de PSC. Lo dispuesto en el art. 16, apto 3, de la Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo, de PSC. Lo dispuesto en el art. 15, apto 2, de la Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo, de PSC. (Ayto. Motril, 2019) Las Administraciones Públicas competentes, conforme a lo dispuesto en la Ley de Gestión de Emergencias de Andalucía, desarrollarán su actividad a fin de propiciar: La reducción de riesgos, mediante una adecuada política de prevención, adopción de medidas correctoras, actividad de inspección y sanción. Las medidas de intervención destinadas a paliar en lo posible las consecuencias de los eventos producidos. Las dos son correctas. (Ayto. Motril, 2019) Según lo estipulado en el "PTEAnd", en aquellas situaciones declaradas de interés Nacional se podrá constituir un Comité de Dirección integrado por: El Titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía. El Ministro competente en materia de Protección Civil. El Titular de la consejería competente. (Ayto. Motril, 2019) Según el "PTEAnd", el Comité Asesor Provincial estará constituido por: Representantes de la Administración General del Estado. Titular de la Dirección General competente en materia de Emergencias y Protección Civil. Ambas son correctas. (Ayto. Baza, 2013) Dentro de un Plan de Emergencias por norma general, ¿quién controla los puntos de reunión?. El Director del Plan de Autoprotección. El EAE. El EPA. El J.I., o en su ausencia, el J.S. Respecto a la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil. Consejo Nacional de Protección Civil. Consejo de Seguridad Nacional. Ministro del Interior. El Fondo de Prevención de Emergencias, estará gestionado por: El Ministerio del Interior. La consejería competente en protección civil. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Gobierno. |