ANELOGIA, la ciencia detrás del arte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANELOGIA, la ciencia detrás del arte Descripción: intestino2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
pérdida de sangre intraluminal en tubo digestivo en cualquier sitio entre esófago superior y duodeno, antes del ligamento de Treitz. Hemorragia hepatica. Hemorragia del tubo digestivo alto. Hemorragia del tubo digestivo bajo. pérdida de sangre intraluminal en tubo digestivo en cualquier sitio debajo del ligamento de Treitz. Hemorragia hepatica. Hemorragia del tubo digestivo alto. Hemorragia del tubo digestivo bajo. Clasificación de Hemorragia aguda del tubo digestivo. Origen varicoso. Origen no varicoso. Evaluación de inicio y severidad de hemorragia. Crónica. Aguda. Masiva. Determinación de la causa de la hemorragia. Melena. Hematoquecia. Aspirado nasogástrico (+). Aspirado nasogástrico (-). son pacientes con frecuencia están intubados y no pueden aportar ningún síntoma. hay aspirado nasogástrico positivo de material con posos de café, sangre roja brillante o coágulos y melena. Los factores de riesgo son insuficiencia orgánica múltiple, ventilación mecánica prolongada, hipotensión (. ulcera peptica. ulcera por estrés. ulcera de curling. son pacientes con frecuencia están con quemaduras graves que afectan más de 35% del área de la superficie corporal. ulcera peptica. ulcera por estrés. ulcera de curling. afectación de la union gastroesofagica que normalmente sucede una hemorragia Antecedentes de náuseas o vómito seguidos por hematemesis desgarro afecta las venas o plexos arteriales esofágicos subyacentes. Desgarro de Mallory-Weiss. Estómago en sandía. Várices gastroesofágicas. Angiodisplasia de tubo digestivo alto. Lesión de Dieulafoy. venas colaterales que se desarrollan como resultado de hipertensión portal sistémica o segmentaria. ➔ La enfermedad alcohólica del hígado y la hepatitis viral (B y C) son las causas más frecuentes Hemorragia masiva del tubo digestivo alto (hematemesis, hematoquecia, hipotensión, taquicardia). ● Antecedentes de enfermedad crónica del hígado y cirrosis. ● Ictericia, telangiectasias en arañas, esplenomegalia, ascitis, encefalopatía, asterixis. Desgarro de Mallory-Weiss. Estómago en sandía. Várices gastroesofágicas. Angiodisplasia de tubo digestivo alto. Lesión de Dieulafoy. tratamiento hemorragias. acelerar la reparación de la úlcera. controlar la hemorragia activa. controlar la hemorragia activa en px con hipertensión portal y varices esofágicas. tratamiento de las varices esofágicas hemorrágicas y no hemorrágicas. hemorragia varicosa activa en px con fracaso de tratamiento endoscópico. hemostasia aguda y prevención de hemorragia. hemorragia aguda en Lesión de Dieulafoy. Estómago en sandía. hemosuccus pancreaticus. caracterizado por episodios recurrentes crónicos o agudos de hemorragia. Existe una historia larga de hemorragias que requieren múltiples transfusiones antes del diagnóstico. Trastornos asociados: insuficiencia renal, enfermedad de von Willebrand, estenosis aórtica, cirrosis, enfermedades pulmonares. Desgarro de Mallory-Weiss. Estómago en sandía. Várices gastroesofágicas. Angiodisplasia de tubo digestivo alto. Lesión de Dieulafoy. Es un vaso submucoso aberrante dilatado que causa erosión del epitelio suprayacente y no se relaciona con una úlcera primaria. se relaciona con isquemia y adelgazamiento de la mucosa Hemorragia masiva del tubo digestivo alto con múltiples panendoscopias superiores no diagnósticas. Desgarro de Mallory-Weiss. Estómago en sandía. Várices gastroesofágicas. Angiodisplasia de tubo digestivo alto. Lesión de Dieulafoy. Paciente con hemorragia crónica, pruebas positivas para sangre oculta en heces y anemia ferropénica. en la endoscópia hay hileras longitudinales de mucosa eritematosa que irradian del píloro al interior del antro. Las tiras rojas representan vasos mucosos ectásicos y saculados. Desgarro de Mallory-Weiss. Estómago en sandía. Várices gastroesofágicas. Angiodisplasia de tubo digestivo alto. Lesión de Dieulafoy. La tríada conformada porcólico biliar, ictericia obstructiva y hemorragia oculta o aguda. es caracteristica de. Hemobilia. Hemosuccus pancreaticus. Fístula aortoentérica. Sx de Osler-Weber-Rendu. se asocia a Sx de Osler-Weber-Rendu o telangiectasia hemorrágica hereditaria. Desgarro de Mallory-Weiss. Estómago en sandía. Várices gastroesofágicas. Angiodisplasia de tubo digestivo alto. Lesión de Dieulafoy. Causa rara de hemorragia aguda del tubo digestivo alto causada por traumatismos hepáticos , cálculos biliares, hepatitis, tumores de los conductos biliares, aneurisma de la arteria hepática y absceso hepático. Hemobilia. Hemosuccus pancreaticus. Fístula aortoentérica. Sx de Osler-Weber-Rendu. Es una causa rara de hemorragia del tubo digestivo alto, se define como hemorragia del conducto pancreático. Los seudoquistes y los tumores pancreáticos son las causas principales. Hemobilia. Hemosuccus pancreaticus. Fístula aortoentérica. Sx de Osler-Weber-Rendu. Presencia de sangre de color rojo brillante que pasa por el recto - Es la presentación más frecuente. - Origen en el colon izquierdo. Melena. Hematoquecia. Prueba de guayaco. Hematemesis. se definen como sangre mezclada con melena, y suele indicar origen en tubo digestivo bajo (en especial del colon derecho). Heces rojo vinosos. Melena. Prueba de guayaco. Hematoquecia. Se produce cuando la hemoglobina se convierte en hematina u otros hemocromos por degradación bacteriana durante un periodo de al menos 14 hrs. Heces de color negro, alquitranadas, fétidas. Heces rojo vinosos. Melena. Prueba de guayaco. Hematoquecia. el bismuto. carbón vegetal activado, orozuz y preparados de hierro pueden producir algo parecido a. Heces rojo vinosos. Melena. Prueba de guayaco. Hematoquecia. la Prueba de guayaco o sangre oculta en heces se usa para. Heces rojo vinosos. Melena. Prueba de guayaco. Hematoquecia. hemorragia aguda con hipotensión postural, disminución en el hematocrito (o ambas cosas) de cuando menos 8%, a partir de la línea basal, después de la reanimación con volumen. Hemorragia intestinal. Hemorragia rectal. Hemorroides. Hemorragia severa. OPCIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS Para sangrado inferior. Anoscopia. Sigmoidoscopia flexible. Colonoscopia. Angiografía. Gammagrama. Exploración quirúrgica. lesiones adquiridas que se presentan con el envejecimiento. Son herniaciones de mucosa y submucosa colónica a través de las capas musculares del colon. producen Hematoquecia indolora. Se encuentran principalmente en el colon sigmoide. DIVERTÍCULOS COLÓNICOS. HEMORROIDES INTERNAS. ANGIOMAS COLÓNICOS. COLITIS ISQUÉMICA. DIVERTÍCULO DE MECKEL. COLITIS INFECCIOSA. VARICES RECTALES. un plexo de venas que se encuentra justo por encima de la unión escamoso cilíndrica rectal. • Sangre de color rojo brillante intermitente, de resolución espontánea, se relacionan con esfuerzos prolongados durante los movimientos intestinales, estreñimiento crónico, obesidad y dieta baja en fibras. se ve en el papel higiénico. DIVERTÍCULOS COLÓNICOS. HEMORROIDES INTERNAS. ANGIOMAS COLÓNICOS. COLITIS ISQUÉMICA. DIVERTÍCULO DE MECKEL. COLITIS INFECCIOSA. VARICES RECTALES. Clasificación de hemorroides según su gravedad. 1. 2. 3. 4. tratamiento Medico de hemorroides internas. baños de asiento calientes. supositorios rectales lubricantes con o sin esteroides. aumento en la fibra dietética. escleroterapia. ligadura con banda de caucho. criocirugía. fotocoagulación infrarroja y electrocoagulación. hemorroidectomía quirúrgica. tratamiento ANOSCOPICO de hemorroides internas. baños de asiento calientes. supositorios rectales lubricantes con o sin esteroides. aumento en la fibra dietética. escleroterapia. ligadura con banda de caucho. criocirugía. fotocoagulación infrarroja y electrocoagulación. hemorroidectomía quirúrgica. malformaciones arteriovenosas o ectasias vasculares.degeneración de vasos sanguíneos que antes eran normales ciego y en el colon ascendente proximal. hemorragia típica es intermitente, leve e indolora, pero puede causar hematoquecia severa. DIVERTÍCULOS COLÓNICOS. HEMORROIDES INTERNAS. ANGIOMAS COLÓNICOS. COLITIS ISQUÉMICA. DIVERTÍCULO DE MECKEL. COLITIS INFECCIOSA. VARICES RECTALES. Resultado de hipoxia de la mucosa Inicio súbito, con cólico, de dolor abdominal inferior izquierdo, seguido de hematoquecia. • Las radiografías muestran engrosamiento de las paredes (*impresión de pulgar"). • La colonoscopia muestra hemorragia submucosa segmental. La colitis isquémica, que es el resultado de hipoxia de la mucosa, es causada por hipoperfusión de los vasos intramurales de la pared intestinal, más que por una oclusión vascular grande. DIVERTÍCULOS COLÓNICOS. HEMORROIDES INTERNAS. ANGIOMAS COLÓNICOS. COLITIS ISQUÉMICA. DIVERTÍCULO DE MECKEL. COLITIS INFECCIOSA. VARICES RECTALES. se caracteriza por Diarrea sanguinolenta de inicio agudo. • Son frecuentes el dolor abdominal, la fiebre o ambos. •Cultivos de heces positivos para el microorganismo. DIVERTÍCULOS COLÓNICOS. HEMORROIDES INTERNAS. ANGIOMAS COLÓNICOS. COLITIS ISQUÉMICA. DIVERTÍCULO DE MECKEL. COLITIS INFECCIOSA. VARICES RECTALES. Puede producirse hemorragia gastrointestinal inferior con infecciones por. Campilobacter jejuni. Salmonella. Shigella. Escherichia coli invasiva. C. difficile. Lactobacilos casei shirota. S. aureus. S. piogenes. C. albicans. ae. aegypti. En respuesta a la hipertensión portal pueden desarrollarse • Hematoquecia en pacientes con hipertensión portal. • se encuentran en un punto proximal a las hemorroides internas. DIVERTÍCULOS COLÓNICOS. HEMORROIDES INTERNAS. ANGIOMAS COLÓNICOS. COLITIS ISQUÉMICA. DIVERTÍCULO DE MECKEL. COLITIS INFECCIOSA. VARICES RECTALES. anomalía congénita del aparato gastrointestinal, en la cual hay una obliteración incompleta del conducto vitelino que deja un divertículo ileal. DIVERTÍCULOS COLÓNICOS. HEMORROIDES INTERNAS. ANGIOMAS COLÓNICOS. COLITIS ISQUÉMICA. DIVERTÍCULO DE MECKEL. COLITIS INFECCIOSA. VARICES RECTALES. Se encuentra en el borde antimesentérico del íleon, dentro de una distancia de 100 cm de la válvula ileocecal y tiene una longitud de 1 a 10 cm. DIVERTÍCULOS COLÓNICOS. HEMORROIDES INTERNAS. ANGIOMAS COLÓNICOS. COLITIS ISQUÉMICA. DIVERTÍCULO DE MECKEL. COLITIS INFECCIOSA. VARICES RECTALES. se presenta tardíamente, puede ser hasta 18 meses después de radiación del paciente, Hematoquecia recurrente y dolor rectal. La endoscopia muestra telangiectasias, estenosis, úlceras e inflamación. DIVERTÍCULOS COLÓNICOS. HEMORROIDES INTERNAS. ANGIOMAS COLÓNICOS. COLITIS POR RADIACION. DIVERTÍCULO DE MECKEL. COLITIS INFECCIOSA. VARICES RECTALES. causa más frecuente de sangrado del tubo digestivo bajo. diverticulitis. diverticulosis. diverticulo de meckel. polipos anales. Pequeños sacos formados por herniaciones de la mucosa y submucosa que protruyen a través de las capas musculares de la pared del colon donde penetran los vasos sanguíneos. divertículos. polipos. hernias. neoplasias. Factores de riesgo para diverticulitis. Ácido acetilsalicílico y otros AINES. Alcohol y tabaco. Escasa fibra en la dieta. Dietas ricas en carne roja. Envejecimiento. Falta de ejercicio físico. Genética. Obesidad. Países occidentales. Residencia en países asiáticos o africanos. Factores protectores para diverticulitis. Ácido acetilsalicílico y otros AINES. Alcohol y tabaco. Escasa fibra en la dieta. Aporte de fibra alimentaria. Envejecimiento. Falta de ejercicio físico. Genética. Obesidad. Países occidentales. Residencia en países asiáticos o africanos. acerca de diverticulitis. Diverticulitis no complicada. Diverticulitis complicada. Manifestación más frecuente de diverticulitis (80%). causa más importante, de los factores pseudodivertículos. anomalía de la motilidad. envejecimiento. África. cy. protruyen mucosa y serosa a través de vasos rectos entre las tenias. divertículos. polipos. hernias. neoplasias. enfermedad diverticular no sintomática que se encuentra como incidentaloma se conoce como. diverticulitis. diverticulosis. diverticulo de meckel. polipos anales. diverticulitis. primer ataque en inmunodeprimidos. no complicada. no complicada con fiebre. leucocitosis pero sin datos de irritación peritoneal generalizada. 3er ataque. 2do episodio en menores de 40. endoscopia. dx. estadios de diverticulitis. 1. 2. 3. 4. diverticulitis complicada. diverticulitis complicada con perforación. se inflama por obstrucción, aumenta la cantidad de bacterias en parte distal de divertículo donde hay mucosa y serosa y se revienta. diverticulitis. apendicitis. colitis. culitis. complicación de diverticulosis que se debe a elongación de arterias rectales que crece el divertículo y se elonga y hay hematoquecia. sangrado de tubo digestivo bajo. sangrado de tubo digestivo bajo. hemorragia parenteral. sucus pancreaticus. 3° cáncer más frecuente en hombres, 2° más frecuente en mujeres. cáncer colorrectal. cáncer anal. cáncer diverticular. Cáncer de colon en adenomas definidos, sin poliposis (puede haber pólipos). Mutación de reparación de errores de ADN (hMSH2, hMLH1). Síndrome de Lynch (CCNPH). Síndromes de poliposis hereditaria. Tumores de CCNPH. afecta colon proximal (adenoma plano), múltiples mas carcinomas mucinosos. Inician 40-50 años. Síndrome de Lynch (CCNPH). Síndrome de poliposis hereditaria. Sindrome x. Sindorme stevens johnson. adenomas colónicos con o sin tumores extracólicos. ● Se desarrollan una década antes del cáncer. ● 1% de CCR. Síndrome de Lynch (CCNPH). Síndromes de poliposis hereditaria. Tumores de CCNPH. Clasificación de Dukes (modificada por Astler y Coller) para cancer colorrectal. A:. C:. B2:. C1:. C2:. B1:. marcador tumoral utilizado para cancer colorrectal. CEA. CA19-9. CD54. KRAS. P53. TRATAMIENTO CCR. CCR invasivo no metastásico. Ca Rectales. enfermedad avanzada. Cáncer rectal que llega pared intestinal, invasión linfática. acerca de cancer colorectal. factores que disminuyen el riesgo. genes alterados en cáncer colorrectal. hallazgo histológico importante en cáncer de colon, es cuando la mucina desplaza a la vacuola y se observa como un gran anillo. células en anillo de sello. huella de pulgar. vacuolosis. imagen en colon por enema, como anillo de servilleta, afectado el colon izquierdo de cancer colorectal. células en anillo de sello. servilletero. enema opaco. acerca del pronostico de ccr. lado derecho. lado izquierdo. cánceres ulcerosos. se debe hacer cribado a los 20-25 años o 10 años antes de la edad del menor que tuvo cáncer. poliposis. enfermedad de lynch. leiomiomatosis. Osler weber rendu. alteraciones genéticas en genes k-ras y paf. cuando se inicia el cribado por colonoscopia cuando no hay alteraciones genéticas,. cada 3-5 años a partir de los 45 años. cada 1-2 años a partir de los 55 años. cada 5-10 años a partir de los 65 años. cuando hay pólipos se debe realizar colonoscopia cada. cada 5 años. cada 3 años. cada 10 años. cada año. cada 2 años. tratamiento según cancer CCR. cáncer de colon. recto. |