ANESTESIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANESTESIA Descripción: 3º Vet UMU |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante la reanimación cardiopulmonar, para conseguir el número adecuado de compresiones cardiacas por minuto se recomienda seguir el ritmo de la canción: “Mi carro me lo robaron” de Manolo Escobar. “El chiringuito” de Georgie Dann. “Viva la vida” de Coldplay. “Staying alive” de Bee Gees. Durante el mantenimiento anestésico en el caballo: Los agonistas alfa-2 adrenérgicos se encuentran contraindicados ya que se asocian con cólico postoperatorio. B. Los agentes inhalatorios no se encuentran recomendados ya que predisponen a la hipotensión. El ojo debe mostrarse caído y rotado ventromedialmente en planos de anestesia quirúgica adecuados. La anestesia inhalatoria suele complementarse con una infusión continua de agonistas alfa-2 adrenérgicos. El mecanismo de acción de los anestésicos locales se basa en: El bloqueo de los canales del Na+ que impide la despolarización neuronal. El bloqueo de receptores μ que facilita la salida de K+ intracelular. El bloqueo de los receptores kappa que hiperpolariza a las neuronas. El bloqueo de la bomba Na+/K+ que prolonga el periodo refractario. De las siguientes afirmaciones señale la que considere verdadera: La anestesia disociativa se refiere al empleo de agentes disociativos como xilacina. Los anestésicos generales producen básicamente hipnosis y no deprimen la nocicepción. La anestesia equilibrada consiste en usar dosis bajas de anestésicos generales. Un plano de anestesia quirúrgica profunda en perro se acompaña de miosis. El sistema de pneumotaponamiento de los tubos orotraqueales permite: Fijar el tubo para que no se desplace hacia un bronquio o se salga. Conectar el tubo al circuito anestésico. No hacer ayuno antes de la anestesia. Prevenir neumonías por aspiración y posibilitar la ventilación mecánica. El gato es una especie donde hay que considerar: Debido al elevado riesgo de laringoespasmo debe recibir siempre succinilcolina para su intubación. La metadona se considera un analgésico de elección por su eficacia, duración y ausencia de interferencias metabólicas. No debe recibir AINE ́s por el alto riesgo de reacciones adversas. Presenta un riesgo elevado de bradicardia y bloqueos atrioventriculares. De cara a ventilar mecánicamente a un perro con un pulmón sano se recomienda pautar la entrega de un volumen tidal de aproximadamente: 2-5 mL/kg. 25-30 mL/kg. 10-15 mL/kg. Ninguna es correcta. En anestesia porcina: Son animales con gran facilidad de sufrir vómito por lo que su ayuno debe ser prolongado. El uso de agentes como la Tiletamina-Zolacepam a dosis moderadas facilita una adecuada sedación y su manejo posterior. La azaperona aporta muy buena sedación. Por su tamaño no tienden a sufrir hipotermia. De las siguientes afirmaciones señale la verdadera: El tiopental resulta un fármaco adecuado para inducir pacientes con escasa grasa corporal. La alfaxalona puede inducir cuadros de shock anafiláctico. El etomidato está indicado en cardiópatas y pacientes con grave inestabilidad hemodinámica. El propofol no es adecuado en gatos al producir fenómenos oxidativos que conllevan toxicidad aguda. La inducción anestésica en caballos suele realizarse con: Profofol y midazolam. Ketamina y diacepam. Etomidato. Tiopental y diacepam. La acepromacina puede producir: Liberación de histamina. Hipertermia y jadeo. Vasodilatación dosis dependiente. Vómito. El tipo de fluido y su ritmo de administración considerado de elección en la mayoría de las anestesias es: Ringer Lactato a ritmo de infusión en perros de 5 ml/kg/h y en gatos 4 ml/kg/h. Ringer Lactato a ritmo de infusión en perros de 15 ml/kg/h y en gatos 10 ml/kg/h. Hipertónico salino a un ritmo de infusión en perros de 15 ml/kg/h y en gatos 10 ml/kg/h. Salino fisiológico a ritmo de infusión en perros de 5 ml/kg/h y en gatos 4 ml/kg/h. La metadona presenta ventajas sobre la morfina tales como: Ausencia de vómito y acción antagónica sobre los receptores NMDA. Duración de acción más larga y ausencia de efectos hemodinámicos adversos. Una actividad analgésica similar con menor depresión ventilatoria. Una mayor duración de efectos tras su administración epidural e intraarticular. La presión oncótica del plasma: Depende principalmente de las globulinas encargadas de mantener el agua dentro de los vasos. Depende de partículas en suspensión de alto peso molecular, principalmente la albúmina, que retienen agua intravascularmente. Es la que determina la salida del plasma desde los capilares para nutrir y oxigenar tejidos y órganos. Viene determinada por partículas de bajo peso molecular que gobiernan el intercambio de fluidos intracelulares. Marque la respuesta correcta en relación a la ventilación mecánica: En ventilación en modo control volumen se ajusta la presión pico en vía aérea. La ventilación en modo control volumen permite que el respirador se sincronice con el paciente al ser un modo asistido. En ventilación en modo control volumen se programa el volumen corriente y hay que limitar la presión máxima. En ventilación en modo control presión no es necesario programar nunca PEEP. Señale la respuesta correcta en relación a los anestésicos locales administrados epiduralmente: Actúan preferentemente sobre los nervios espinales antes de que salgan del canal vertebral. Producen una intensa vasoconstricción que conduce a hipertensión. Deben ser depositados en el líquido cefalorraquídeo para obtener así una mejor distribución. Se inyectan normalmente a nivel toraco-lumbar. En anestesia de caballos sementales no debe usarse acepromacina porque: Da grave hipotensión. Conduce a sedaciones intensas con riesgo de ataques de pánico. Causa priapismo. Produce ataxia. En relación a la anestesia en la especie canina: Un buen protocolo de preanestesia consiste en muchos casos en la administración de dexmedetomidina con metadona y meloxicam. Se recomienda el uso de circuitos circulares en pacientes con peso inferior a 5 Kg. La CAM de los anestésicos inhalatorios suele ser más elevada en perros que en gatos. El sedante de elección en preanestesia es la xilacina. La capacidad analgésica de los agonistas puros del receptor μ ordenada de mayor a menor es: Metadona, Fentanilo, Morfina y Petidina. Fentanilo, Metadona, Morfina y Petidina. Morfina, Metadona, Fentanilo y Petidina. Todos presentan la misma capacidad analgésica a dosis equipotentes. La buprenorfina en la especie felina presenta la ventaja de: Tener un periodo de latencia extremadamente corto. Absorberse por vía subcutánea de manera mucho más rápida que en perros. Presentar una duración de acción de unas 12 horas. Absorberse de forma muy adecuada por vía sublingual. Los bloqueantes neuromusculares de tipo no despolarizante: Dan lugar a bloqueo de tipo competitivo. El más destacado de este grupo es el edrofonio. No provocan disminución de la amplitud de contracciones musculares sucesivas. No se pueden revertir. Absorberse de forma muy adecuada por vía sublingual. De las siguientes aseveraciones señale la verdadera: El sevofluorano produce inducciones y recuperaciones rápidas por su baja solubilidad en sangre. El sevofluorano se metaboliza menos que el isofluorano. El sevofluorano tiene un olor desagradable, lo que puede excitar a los animales durante la inducción en cámara anestésica. El isofluorano es metabolizado en un 40% a nivel hepático. El dolor es una experiencia: Neurovegetativa, producto de la actividad hormonal que no precisa del sistema nervioso central. Relacionada solo con daño tisular, por lo que en ausencia de lesión tisular no puede haber dolor. Puramente sensorial, fruto de la despolarización de los nociceptores periféricos. Sensorial y emocional, al requerir de su integración en la corteza cerebral para ser un proceso consciente y desagradable. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a los anestésicos locales: Los efectos tóxicos derivados de su uso a dosis inadecuadas son muy graves. No actúan bajo condiciones de pH ácido tisular. Los gatos pueden intoxicarse a dosis más bajas que los perros. La aplicación en piel de gasas impregnadas con lidocaina da analgesia local, siendo recomendable antes de hacer la incisión quirúrgica. Señale la opción verdadera: Durante cualquier anestesia inhalatoria se recomienda que el paciente inspire como mínimo un 75% de oxígeno. Si se realiza anestesia general inyectable no es preciso aportar O2 para evitar posibles hipoxias. En el perro las sondas de pulsioximetría suelen colocarse a nivel rectal. Un tubo orotraqueal de pequeño diámetro aumenta el trabajo respiratorio. En anestesia porcina hay que considerar: La seguridad de las técnicas de anestesia inhalatoria ya que evitan la hipertermia maligna. La facilidad con que se localiza y cánula la vena cefálica. La intubación otrotraqueal requiere efectuar 2 ó 3 rotaciones del tubo para alcanzar la tráquea. La facilidad de su manejo. Los AINE’s con una acción preferencial sobre la COX-2: Dan menos analgesia que AINE’s que inhiben inespecíficamente la COX, debiendo reservarse para procesos inflamatorios leves. No deben emplearse en obesos ya que la depresión respiratoria que producen puede resultar peligrosa. Carecen de efectos adversos por lo que pueden usarse en la preanestesia sin restricciones. Producen menos efectos adversos a nivel digestivo, hemático y renal, pero deben evitarse en la preanestesia de pacientes con alteraciones a estos niveles. Señale la respuesta que considere verdadera: Un paciente se considera en normocapnia si el valor de ETCO2 se encuentra entre 50-60 mmHg. La presión parcial arterial de CO2 se relaciona de forma directa con la ventilación alveolar. La ventilación mecánica puede producir hipertensión. La ventilación espontánea del paciente es más eficiente que la mecánica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera correcta?. En general la presión arterial media debe superar 70 mmHg durante la anestesia general en el caballo. La hipotermia es una complicación poco relevante en anestesia canina. Los niveles de SpO2 (saturación hemoglobina arterial O2) son adecuados si superan el límite del 89%. La pulsioximetría es muy eficaz para detectar situaciones de hipoventilación. Elija la opción correcta: Un perro de 12 años, con insuficiencia mitral (grado II) controlada, a operar de fractura de fémur puede categorizarse como ASA III. Un paciente de urgencia en shock hipovolémico, es un buen candidato para efectuar la inducción con propofol. La hiperproteinemia puede afectar a la anestesia ya que incrementa el riesgo de sobredosis en la inducción. Son todas falsas. Para la intubación de conejos suele emplearse: Depresor lingual. Laringoscopio de pala curva. Laringoscopio de pala recta. Otoscopio largo. ¿Cuáles de los siguientes signos clínicos son característicos de la deshidratación?. Pulso débil, letargia, elevación de hematocrito y proteínas totales. Pulso débil, letargia, elevación de hematocrito y proteínas totales. Enoftalmia, tiempo de relleno capilar aumentado, taquicardia. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El sevofluorano es un hidrocarburo halogenado. El isofluorano puede inducir arritmias por su estructura química de éter. La CAM del isofluorano en gato es aproximadamente de 1.1%. El sevofluorano es menos potente que el isofluorano. En la anestesia de animales de experimentación hay que considerar: El riesgo de vómito y regurgitación en roedores con el uso de propofol. El pentobarbital en pequeños roedores aporta excelente analgesia. La colocación de catéter venoso en conejos se realiza a nivel de la yugular. La conveniencia de técnicas de anestesia inyectable con posibilidad de reversión. Los agonistas α-2 adrenérgicos frecuentemente producen: Hiperalgesia si se usan a dosis repetidas. Hiperglucemia y aumento de la diuresis. Escasa sedación. Taquicardia. De las siguientes afirmaciones señale la que considere correcta: La etapa IV de la anestesia general se caracteriza por inducir un plano de anestesia quirúrgica es el éter. El ayuno preoperatorio mejora la capacidad ventilatoria del paciente y reduce la incidencia de regurgitación y/o vómito. Las etapas de la anestesia fueron definidas por Guedel usando halotano como anestésico. Los AINE ́s no son necesarios de cara al control analgésico postoperatorio, ya que sería suficiente con el empleo de opioides. En relación a los circuitos anestésicos señale la afirmación correcta: La cal sodada elimina físicamente el CO2 espirado por el paciente. El circuito Magill es el Mapleson A. La T de Ayre requiere un flujo de gas fresco equivalente al volumen respiratorio minuto (150 ml/Kg/min). Mapleson clasificó los circuitos anestésicos en base al absorbente de CO2. Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta: El tiopental es de elección para la inducción endovenosa de aves y reptiles. La aves y reptiles se intuban fácilmente al carecer de epiglotis. En las aves la morfina aporta excelente analgesia dada la elevada concentración de receptores opioides tipo μ que presentan. El rápido metabolismo aeróbico de los reptiles no les permite contener la respiración más de 2 minutos. Una de las principales ventajas del propofol es: Su capacidad taquicardizante que compensa la disminución de la resistencia vascular periférica, y mantiene una presión arterial adecuada. Su actividad sobre receptores μ que le confiere capacidad analgésica. Su rápida distribución y escaso efecto acumulativo que lo hacen adecuado para el mantenimiento anestésico. Su efecto inotropo positivo, consecuencia de su unión a receptores adrenérgicos. La ketamina es frecuentemente utilizada en especies salvajes debido a: Que resulta activa tras su administración intramuscular. Que aporta muy buena relajación muscular. La excelente hipnosis que produce. Que presenta un antídoto específico. De las siguientes afirmaciones señala la que considere verdadera: Los anestésicos generales inducen analgesia de gran calidad. La anestesia fija se refiere al empleo de anestésicos inhalatorios. Un plano de anestesia quirúrgica en perro se acompaña de rotación ventromedial del globo ocular. La analgesia preventiva no aporta ventajas frente a la curativa. De las siguientes afirmaciones señale la que considere correcta: Los agonistas α2 adrenérgicos controlan la rigidez muscular inducida por la ketamina. La etapa IV de la anestesia general se caracteriza por vómito y excitación. La acepromacina es un potente sedante en gatos. Los analgésicos opiáceos no son necesarios de cara al control analgésico postoperatorio, ya que sería suficiente con los AINE ́s. De las siguientes aseveraciones señale la verdadera: La ventilación mecánica puede producir hipotensión. Durante la anestesia general se recomienda que el paciente reciba oxígeno al 21%. La presión parcial arterial de CO2 no se relaciona de forma directa con la ventilación alveolar. Un paciente se considera en normocapnia si el valor de ETCO2 en aire alveolar espirado es de 45-55 mmHg. De las siguientes aseveraciones señale la verdadera: La ventilación mecánica del paciente no es más eficiente que la espontánea. Si se realiza anestesia general inyectable no es preciso aportar O2 con el fin de evitar posibles hipoxias. En el perro las sondas de pulsioximetría suelen colocarse a nivel rectal. El diámetro del tubo endotraqueal es importante para optimizar la ventilación del paciente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La pulsioximetría es útil para detectar situaciones de hipoventilación. La sedación con medetomidina es poco efectiva en perros. En general, la presión arterial media debe superar 40 mmHg durante la anestesia en caballos. Los niveles de SpO2 (saturación hemoglobina arterial O2) son adecuados si se sitúan entre 93-100%. Los fluídos cristaloides: Presentan en suspensión macromoléculas de elevado peso molecular. Incrementan eficazmente la concentración de hemoglobina. Abandonan rápidamente el lecho vascular. Incrementan la presión oncótica intravascular. Elija la opción verdadera: La administración subcutánea de fluídos es la ruta de elección durante una anestesia general. El ritmo recomendado de administración de fluídos cristaloides durante la anestesia es de 40 mL/Kg/hr. En la actualidad los ritmos de fluidoterapia recomendados en perros normovolémicos durante una anestesia se sitúan en torno a 4-5 mL/Kg/h. La solución salina fisiológica tiene carácter coloidal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resulta correcta?. El circuito T de Ayre es el Mapleson C. Mapleson clasificó los circuitos anestésicos en base al absorbente de CO2. El circuito T de Ayre presenta unos requerimientos de gas fresco del doble del volumen respiratorio minuto (300-400 ml/Kg/min). El circuito circular con absorbente de CO2 requiere de un caudal de oxígeno reducido. 9o De las siguientes afirmaciones señale la que considere verdadera: Los circuitos circulares empeoran las condiciones de temperatura y humedad en la vía aérea. El circuito Bain se recomienda en animales de más de 25 Kg debido a la resistencia que ofrece la ventilación. El circuito sin cal sodada más utilizado en la especie felina es el Mapleson A o Magil. El sistema Mapleson A o Magil requiere flujos de O2 de entre 150 y 200 ml/Kg/min. En relación a la clasificación ASA: Es una clasificación con 7 categorías según el estado físico del paciente. Un perro joven y sano que se interviene en una castración es un ASA I. En situaciones de emergencia todo paciente se considera ASA V. Es una clasificación que usa como criterio el equipamiento disponible. En la evaluación preoperatoria de un paciente: Un perro de 12 años con una fractura de pelvis es un ASA II. Un paciente caquéctico es un buen candidato para la inducción con tiopental. La anemia puede afectar adversamente a la anestesia por el riesgo de hipoxia que conlleva. Son todas falsas. En relación al dolor: El dolor visceral es de fácil localización. El dolor crónico responde bien a los analgésicos tradicionales (opiáceos y AINE ́s). Los AINE ́s son seguros administrados de forma preoperatoria en pacientes bien hidratados con una correcta función renal. Los gatos exhiben muy claramente signos de dolor. De los siguientes opiáceos, el más adecuado para el control de reacciones intraoperatorias debidas a nocicepción es: Fentanilo. Peptidina. Metadona. Buprenorfina. De las siguientes afirmaciones señale la que considere verdadera: Las fenotiacinas producen vómito y regurgitación. El diacepam es un sedante fiable en el perro. La dexmetomidina es el enantiómero activo de la medetomidina. La romifidina es el opiáceo de elección en gatos. Los agonistas α-2 adrenérgicos producen: Bradicardia. Sedación poco predecible. Rigidez muscular. Escasa analgesia. De las siguientes afirmaciones señale la verdadera: La ketamina provoca excitación y rigidez muscular si se usa sola. La inducción con propofol rara vez produce apnea. El tiopental es de elección para inducir perras para cesáreas. La CAM del sevofluorano es de aproximadamente 3,2 % en la especie canina. De las siguientes afirmaciones señale la verdadera: La ketamina produce hipnosis. El propofol resulta un fármaco adecuado para el mantenimiento anestésico. El tiopental resulta un fármaco adecuado para inducir pacientes de alto riesgo. El etomidato está absolutamente contraindicado en cardiópatas. La acepromacina puede producir: Bradicardia. Vasodilatación e hipotensión dosis dependiente. Gran relajación muscular. Potente analgesia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resulta correcta?. La CAM del isofluorano en perro es aproximadamente de 1,2%. El sevofluorano es más potente que el isofluorano. El isofluorano puede inducir arritmias por su estructura química de éter. El sevofluorano produce recuperaciones relativamente lentas. Los bloqueantes neuromusculares de tipo no despolarizante. Producen contracción muscular inicial visible en el animal. Dan lugar a un bloqueo no competitivo. Son antagonizables con neostigmina. El más utilizado es la succinilcolina. De las siguientes aseveraciones señale la verdadera: El isofluorano es metabolizado en un 90% en el hígado. El sevofluorano produce una lenta inducción debido a su baja solubilidad en grasa. El isofluorano presenta un olor desagradable, lo que puede excitar a los animales durante una inducción con mascarilla. La hipotermia favorece la recuperación anestésica. Elija la opción verdadera: El atracurio es un bloqueante neuromuscular despolarizante. Los bloqueantes despolarizantes resultan de elección de cara a la eutanasia de pequeños animales dada su capacidad de producir inconsciencia. Los bloqueantes neuromusculares afectan de manera selectiva a la musculatura lisa. El empleo de bloqueantes neuromusculares suele indicarse en cirugía intraocular. Señala la respuesta correcta en relación a la anestesia epidural en el perro. Puede realizarse combinando bupivacaina y morfina. La epidural en perros grandes se hace normalmente a nivel torácico-lumbar. La buprenorfina tiene una duración de efectos larga vía epidural. La anestesia epidural suele inducir apneas graves. De entre los anestésicos locales: La bupivacaina presenta una duración de acción mayor que la lidocaína. La bupivacaina es más cardiotóxica que la lidocaína. La bupivacaina proporciona una analgesia de unas 4 horas. Todas son correctas. Señale la respuesta correcta en relación a los anestésicos locales: Actúan mejor si se administran en zonas infectadas. Los efectos tóxicos derivados de su uso a dosis altas son poco severos. No inducen efecto en condiciones de pH ácido tisular. Son todas falsas. Elija la opción verdadera: Ante una parada cardiorespiratoria el primer paso es administrar corticoides. La hipotensión no es especialmente peligrosa en anestesia equina. La dobutamina es de elección para tratar la hipotensión debida a la vasodilatación en el perro. La asistolia suele tratarse con técnicas de reanimación cardiopulmonar y adrenalina. Para la sedación de un Cocker sano de 5 años para realizar una radiografía de rodilla: El opiáceo de elección es la morfina. Se debe sedar con acepromacina y meloxicam. Es recomendable el uso un alfa-2 junto a butorfanol. Utilizaría diacepam junto a buprenorfina. Los perros de razas braquicefálicas están especialmente predispuestos a desarrollar en la anestesia general: Hipotensión. Obstrucción de la vía aérea. Hipotermia. Taquicardia. En relación a la anestesia en la especie canina: El sedante de elección en preanestesia es el midazolam. Se recomienda el uso de circuitos circulares en pacientes con peso inferior a 5Kg. Un buen protocolo de preanestesia y analgesia resultaría de la combinación de dexmedetomidina con morfina y meloxicam. La CAM de los anestésicos inhalatorios es mucho más alta en perros que en gatos. El gato es una especie donde: Debido al elevado riesgo de laringoespasmo siempre se debe recibir succinilcolina para intubación. Presenta un riesgo elevado de hipertermia. Responde bien a la sedación con dexmedetomidina. No debe recibir propofol dado el elevado riesgo de inducir temblores y excitación. El gato es un animal que: Presenta un riesgo de intoxicación por anestésicos locales mucho menor que el perro. Presenta un riesgo elevado de sufrir hipotermia maligna. Responde particularmente bien a la administración de lidocaína en la glotis con vistas a la intubación. No debe de recibir ningún tipo de opioide dado el elevado riesgo de producir disforia. De cara a ventilar mecánicamente a un perro con un pulmón sano se recomienda alcanzar un valor pico de presión inspiratoria de aproximadamente: 30-35 cm H2O. 2-5 cm H2O. 10-15 cm H2O. Ninguna es correcta. En anestesia de caballos adultos sanos: No es recomendable utilizar diacepam en la premedicación. La ketamina-diacepam es el protocolo de elección para inducir la anestesia. Es importante garantizar que la presión arterial media no sea inferior a 90 mmHg. La frecuencia cardiaca no debe ser inferior a 60 latidos/minuto. En anestesia equina: El apoyo en camas duras no acolchadas aumenta el riesgo de cojera post-anestésicas. La detomidina induce un grado muy escaso de sedación. El tiopental sigue siendo el agente de elección para inducir potrillos. Presenta unas tasas de complicaciones anestésicas muy bajas en comparación a las de pequeños animales. En anestesia equina: La posición de decúbito mejora la capacidad ventilatoria........ Es preciso suplementar al paciente con oxígeno incluso ...... El ojo debe mostrar signos de nistagmo durante un plano superficial. El propofol no se utiliza por su lento metabolismo en esta especie. En anestesia porcina hay que considerar: La facilidad de su manejo. La dificultad a la hora de intubar la tráquea. El interés de las técnicas de anestesia inhalatoria.....hipertermia. La facilidad con que pueden localizarse y canularse ........ En anestesia porcina: El uso de agentes disociativos ej. Tiletamina a dosis bajas facilita su adecuada sedación y manejo posterior. Tienen una especial sensibilidad a la administración de acepromacina. Por su gran tamaño no tienden a sufrir hipotermia. Son animales con mucha facilidad de sufrir vómito y regurgitación. Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta: La glotis en aves y reptiles resulta difícilmente visible. El tiopental es de elección para la inducción anestésica de aves. En las aves el butorfanol aporta buenos resultados analgésicos dada su gran concentración de receptores opioides de tipo α. El metabolismo anaerobio de los reptiles no les permite contener la respiración más de 60 segundos. En la anestesia de animales de experimentación hay que considerar: El empleo de técnicas reversibles de anestesia si se emplean agentes inyectables. El riesgo de convulsiones en roedores. El pentobarbital es un barbitúrico muy utilizado en pequeños roedores al aportar excelente analgesia. Los conejos no deben intubarse por el alto riesgo de laringoespasmo. Un protocolo de anestesia inyectable muy usado en roedores es para experiencias de duración en torno a 30 minutos es: Acepromacina + Tiopental. Medetomidina + Ketamina. Medetomidina + Propofol. Diacepam + Alfaxalona. Un plano anestésico adecuado produce como signo característico en el perro: Tono muscular mandibular presente. Presencia de salivación y tos. Aumento actividad reflejo y palpebral. Rotación ventromedial del globo ocular. ¿Como actuaría si se presenta de modo rápido e inesperado, delirio (disforia y excitación) durante la recuperación anestésica?. De modo inmediato resedar al paciente vía endovenosa o administrar un bolo rápido de propofol. Administrar un sedante y un opioide vía intramuscular. Sujetar al paciente y esperar a que desaparezca ya que suele durar poco. Administrar isofluorano con mascarilla. ¿En que se basa la analgesia preventiva multimodal?. En la administración de diferentes tipos de anestésicos para reducir la dosis de los mismos. En la administración de diferentes tipos de anestésicos inyectables antes de que comience el estímulo nociceptivo. En administrar diferentes tipos de analgésicos antes de que comience la estimulación nociceptiva. Ninguno es correcto. |