Anestésicos generales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anestésicos generales Descripción: fármaco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Deprimen el SNC en grado suficiente para permitir la realización de intervenciones quirúrgicas y procedimientos dolorosos: La administración de la anestesia general se rige por tres objetivos generales: Reducir los efectos directos e indirectos potencialmente nocivos de los fármacos y de las técnicas anestésica. Mantener la homeostasis fisiológica durante procedimientos quirúrgicos que pueden implicar una gran hemorragia, cambios de fluidos, deterioro de la coagulación, etc. Mejorar los resultados posoperatorios mediante la elección de técnicas que bloqueen o traten los componentes de la respuesta al estrés quirúrgico que puedan provocar secuelas a corto o largo plazo. Inducen el sueño profundo y pérdida de conciencia por mucho tiempo. Relaciona: Efectos hemodinámicos de la anestesia genera. Efectos respiratorios de la anestesia general. Hipotermia. Náusea y vómito. La náusea y vómito son causados por la acción de los anestésicos en la zona desencadenante de los quimiorreceptores y el centro del vómito del tronco encefálico, que son modulados por: 5-hidroxitriptamina (5HT). histamina, acetilcolina (ACh). dopamina (DA). neurocinina 1 (NK1). transporte de serotonina (SERT). Los componentes del estado anestésico incluyen: Amnesia. Analgesia. Inconsciencia. Inmovilidad en respuesta a los estímulos nocivos. Atenuación de las respuestas del sistema nervioso autónomo a la estimulación nociva. Sueño profundo. Mecanismos de la anestesia: Mecanismos moleculares de los anestésicos generales. Mecanismos celulares de la anestesia. La hiperpolarización neuronal puede afectar a la actividad de los marcapasos y a los circuitos generadores de patrones: Falso. Verdadero. En principio, los anestésicos generales podrían interrumpir la función del sistema nervioso en varios niveles, incluyendo: Neuronas sensitivas periféricas. Médula espinal. Tronco encefálico. Corteza cerebral. Sistema límbico. La mayor parte de los anestésicos provocan, con algunas excepciones, una reducción global de la tasa metabólica cerebral (CMR) y del flujo sanguíneo cerebral (CBF). Falso. Verdadero. Los anestésicos parenterales son compuestos pequeños, hidrófobos, aromáticos o heterocíclicos sustituidos. Falso. Verdadero. Está formulado para su administración intravenosa como una emulsión al 1% (10 mg/ml); en aceite de soya al 10%, glicerol al 2.25% y fosfátido de huevo purificado al 1.2%. Se metaboliza en el hígado y su eliminación es renal. Algunos fármacos parenterales específicos son: Propofol. Etomidato. Ketamina. Barbitúricos. Remimazolam. Isoflurano. Sevoflurano. No induce la precipitación de los relajantes neuromusculares ni de otros fármacos administrados con frecuencia durante la inducción anestésica. Se utiliza sobre todo para la inducción anestésica de pacientes con riesgo de hipotensión: Aunque es más lipófila que el tiopental, es hidrosoluble. Su metabolismo es hepático, su excreción por orina y bilis. Causa anestesia disociativa: Tiopental sódico, tiamilal, metohexita, son hidrófobos, tienen metabolismo hepático y excreción renal: Es un agonista del receptor GABAa, Se metaboliza con rapidez a través de la hidrólisis de ésteres, un proceso que sigue una cinética de primer orden: -Derivados de propofol, - Derivados de etomidato: ¿Los fármacos más peligrosos de uso clínico son los anestésicos inhalados?. Verdadero. Falso. Se distribuyen entre los tejidos (o entre la sangre y el gas) de forma que el equilibrio se alcanza cuando la presión parcial del gas anestésico es igual en los dos tejidos. ¿La dosis del Propofol es de 2 a 2.5 mg/kg?. Verdadero. Falso. ¿Con el Etomidato los valores para el mantenimiento anestésico (10 μg/kg/min) o la sedación (5 μg/kg) son correctos?. Falso. Verdadero. Relacione los fármacos parenterales específicos con los efectos secundarios que causan: Propofol. Etomidato. Ketamina. Barbitúricos. Algunos fármacos inhalados específicos son: Isoflurano. Sevoflurano. Desflurano. Halotano. Enflurano. Óxido Nitroso. Propofol. Etomidato. Es un líquido volátil a temperatura ambiental y no es inflamable ni explosivo en mezclas de aire u O2, anestésico inhalado de uso común en todo el mundo. Se utiliza por lo general para el mantenimiento de la anestesia tras la inducción con otros fármacos debido a su olor acre: No es inflamable y no es explosivo en mezclas de aire o de O2. Puede sufrir una reacción exotérmica con el absorbente de CO2 desecado y puede producir quemaduras en las vías respiratorias o ignición espontánea, explosión e incendio. Es el anestésico volátil preferido para la inducción de la anestesia por inhalación debido a su olor agradable: Es metabolizado por acción del CYP2E1 hepático, siendo el producto predominante el hexafluoroisopropanol. Sevoflurano. Isoflurano. Es un líquido muy volátil a temperatura ambiental y debe almacenarse en frascos bien cerrados. Irrita el árbol traqueobronquial y puede provocar tos, sialorrea y broncoespasmo; se elimina a través de los pulmones: Es un líquido volátil a temperatura ambiental y debe almacenarse en un recipiente cerrado, sensible a la luz, se comercializa en botellas de color ámbar con timol añadido como conservador. Puede producir necrosis hepática fulminante: Líquido transparente a temperatura ambiental y tiene un olor suave y dulce; es volátil y debe almacenarse en un frasco cerrado. No es inflamable ni explosivo en mezclas de aire u oxígeno. Se metaboliza poco; 2% a 8% absorbido sufre un metabolismo oxidativo por acción de CYP2E1 hepático: No es inflamable ni explosivo, pero favorece la combustión tan activamente como el oxígeno cuando está presente en la concentración adecuada con un anestésico o material inflamable. Activa las neuronas opioidérgicas de la sustancia gris periacueductal y de las neuronas adrenérgicas del locus cerúleo: Relaciona los fármacos inhalados específicos con ,os efectos secundarios que causan: Isoflurano. Sevoflurano. Desflurano. Halonato. Enflurano. Óxido nitroso. La anestesia general suele administrarse con medidas auxiliares para aumentar componentes específicos de la anestesia, lo que permite reducir las dosis de anestesia general con menos efectos secundarios: Benzodiacepinas. Agonistas α2 adrenérgicos. Analgésicos. Fármacos bloqueadores neuromusculares. Anestésicos locales. Administración de anestesia en poblaciones especiales como: Obesidad. Edad avanzada. Población pediátrica. Drogadictos. Sobre la oxigenación normal: En condiciones ideales, cuando la ventilación y la perfusión están bien ajustadas, la PO2 alveolar será de unos 14.6 kPa (110 mmHg). En la sangre, el O2 se transporta sobre todo en combinación química con la hemoglobina y se disuelve en pequeña medida en la solución: Falso. Verdadero. La hipoxemia implica por lo general un fallo del aparato respiratorio para oxigenar la sangre arterial. Falso. Verdadero. Clásicamente, existen cinco causas de hipoxemia. FIO2 baja (fracción inspirada de O2). Hipoventilación. Pérdida de la relación ventilación/perfusión. Cortocircuito venoso. Aumento dela barrera de difusión. Curva sigmoidea de disociación de la oxihemoglobina. Según el Dióxido de Carbono, relaciona falso y verdadero con las flechas correctamente: El dióxido de carbono se produce por el metabolismo casi al mismo ritmo que se consume O2. En reposo, este valor es de unos 3mL/kg/min, pero puede aumentar de forma drástica con el ejercicio. El CO2 se difunde con facilidad desde las células a la sangre, donde se transporta en parte como ion bicarbonato (HCO3). Es un gas radical libre conocido en la actualidad como una molécula de señalización celular endógena crítica con un número creciente de aplicaciones terapéuticas potenciales: Óxido Nítrico (NO). Helio. Gas inerte cuya baja densidad, baja solubilidad y alta conductividad térmica son la base de sus usos médicos y de diagnóstico. Puede mezclarse con 02 y administrarse por mascarilla o tubo endotraqueal: Helio. Sulfuro de hidrógeno. Tiene un característico olor a huevo podrido, es un gas incoloro, inflamable e hidrosoluble que se considera principalmente como una toxina debido a su capacidad para inhibir la respiración mitocondrial mediante el bloqueo de la citocromo c oxidasa: Sulfuro de hidrógeno (H2S). Bióxido de Carbono. |