ANESTESIOLOGÍA 1ERA PARTE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ANESTESIOLOGÍA 1ERA PARTE Descripción: SEGUNDO DEPARTAMENTAL DE ANESTESIOLOGÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
respuesta inmune al trauma. humoral. celular. que mecanismos se activan tras la 1era respuesta inflamatoria local en el trauma. complemento. coagulación-fibrinólisis. sistema cinica-calicreína. cel. fagocíticas: Neutrófilos, monocitos y macrófagos. cel. endoteliales. que CAMBIOS se INDUCEN el la 1era respuesta inflamatoria local del trauma 1.- liberacion de _____ y ______ 2.- ____________ eicosanoides, PAF e ______ MICROVASCULARES ⬆️permeabilidad ______, ⬇️tono, ___. intravascular y activacion del SRAA. capilar vol TNF-⍺ IL-6,8,10,4, IL-1 histamina. RESPUESTA INFLAMATORIA LOCAL ¿Cómo evoluciona? ✅ limitada al lugar de agresión perdida de control local: sindrome de RESP.INFLAMATORIA SISTÉMICA (____) --> ____ Síndrome de resp. ANTI-INFLAMATORIA compensada (____) --> ______ Mixta (MARSI). INNATA SRIS CARS ADAPTATIVA. ccuales son los 4 niveles en los cuales se procesa el estimulo nociceptivo. transduccion (nociceptores), transmisión, modulacion y percepción. transduccion (nociceptores), modulacion transmisión, y percepción. transduccion (nociceptores), percepción, transmisión y modulacion. ¿Cuál de los siguientes efectos es característico de la anestesia general?. estímulacion al SNS. Hipersensibilidad al dolor. Pérdida de la conciencia, sensibilidad, motilidad y reflejos. ¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de anestesia inhalatoria?. Hipotermia accidental. Hipertermia maligna. Hipotensión leve. ¿Qué combinación se utiliza típicamente en la anestesia intravenosa?. Propofol + diazepam + atropina. Tiopental + fentanilo + rocuronio. Midazolam + óxido nitroso + desflurano. ¿Qué característica tiene el desflurano como agente inhalado?. Produce analgesia prolongada. Se utiliza para mantenimiento y puede irritar la vía aérea. Es ideal para inducción en pacientes pediátricos. ¿Cuál es la finalidad del uso de benzodiacepinas en la fase preanestésica?. Relajar el músculo esquelético. Evitar la secreción bronquial. Producir hipnosis y ansiólisis. V/F: La anestesia general incluye amnesia tanto retrógrada como anterógrada. V/F: El óxido nitroso se utiliza principalmente para el mantenimiento de la anestesia en adultos. V/F: El etomidato se puede utilizar para la inducción en anestesia balanceada. V/F: La succinilcolina es un analgésico opiáceo utilizado en anestesia intravenosa. V/F: El uso de atropina en la preanestesia tiene como objetivo disminuir secreciones bronquiales. TIPOS DE ANESTESIA GENERAL. INHALATORIA. IV. BALANCEADA. FASES DE LA ANESTESIA GENERAL. INDUCCION. MANTENIMIENTO. EDUCCION. ¿Cuál es el objetivo principal de la fase de inducción en la anestesia general?. Controlar el equilibrio ácido-base. Iniciar ventilación mecánica. Alcanzar hipnosis mediante fármacos IV. ¿Qué parámetro se utiliza para monitorizar la profundidad hipnótica durante el mantenimiento con anestesia intravenosa?. Índice de respuesta simpática. Índice biespectral (BIS). Presión arterial media. ¿Cuál de los siguientes fármacos se usa en la inducción especial de pacientes con riesgo de broncoaspiración?. Etomidato y rocuronio. Midazolam y remifentanilo. Propofol y succinilcolina. Durante el mantenimiento anestésico, ¿cuál es la modalidad de ventilación mecánica más comúnmente utilizada en adultos?. Presión control. Volumen control. Ventilación espontánea. ¿Qué técnica se utiliza para evaluar la recuperación de la relajación muscular al final de la anestesia?. Pulsioximetría. Tren de 4. Capnografía. ¿Cuál es una indicación para realizar la extubación con el paciente aún dormido?. Riesgo de broncoaspiración. Cirugías de oído medio. Presencia de secreciones espesas. ¿Qué fármaco se utiliza específicamente para revertir el bloqueo muscular inducido por rocuronio?. Neostigmina. Flumazenil. Sugammadex. V/F: El propofol es el agente más utilizado para la inducción anestésica. V/F: En la inducción anestésica, la preoxigenación con mascarilla facial al 100% permite extender hasta 10 minutos el tiempo de apnea. V/F: En la fase de mantenimiento, se busca administrar una fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) lo más alta posible para garantizar oxigenación. v/f: El índice BIS se utiliza para evaluar la relajación neuromuscular. v/f: Durante el despertar, una de las prioridades es asegurar la ausencia de relajación muscular residual. v/f: La extubación con el paciente despierto está indicada en pacientes con riesgo de broncoaspiración. fases de la aestesia regional. INDUCCION (hipnosis). MANTENIMIENTO. EDUCCIÓN. ¿Cuál es el principal mecanismo de acción del propofol?. Inhibición directa de la actividad neuronal por GABA. Antagonismo de receptores NMDA. Inhibición de la recaptación de dopamina. ¿Cuál de los siguientes efectos es característico del etomidato?. Producción transitoria de mioclonías. Aumento de la presión arterial. Estimulación de la corteza suprarrenal. ¿Qué hipnótico intravenoso es el de elección en pacientes con hipotensión o inestabilidad hemodinámica?. Propofol. Ketamina. Etomidato. ¿Qué hipnótico es útil en pacientes en estado de shock debido a que mantiene la ventilación espontánea y los reflejos de vía aérea?. Propofol. Etomidato. Ketamina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome de infusión por propofol es correcta?. Es causado por alteraciones en el metabolismo de lípidos en la mitocondria. Se presenta después de una sola dosis alta. Afecta principalmente a pacientes pediátricos en cirugía ambulatoria. ¿Cuál de los siguientes hipnóticos tiene efecto antiemético, además de inducir pérdida de la conciencia?. Etomidato. Ketamina. Propofol. v/f: El propofol es un fármaco liposoluble de acción rápida, que se elimina en su mayoría por vía renal. v/f: Etomidato aumenta la presión intracraneal y no se recomienda en neurocirugía. v/f: La ketamina produce un estado de amnesia disociativa y puede causar alucinaciones y delirios. v/f: El etomidato se asocia con la inhibición transitoria de la síntesis de cortisol en la corteza suprarrenal. v/f: El propofol es útil en pacientes con hipotensión porque mejora el gasto cardíaco. v/f: La ketamina es un antagonista de los receptores NMDA del glutamato. v/f: El mantenimiento con propofol se realiza a dosis de 5–10 mg/kg/h. ¿que farmacos se utilizan para Inducción y mantenimiento, los cuales causan pérdida de la consciencia y la amnesia anterógrada?. es el unico hipnótico que genera analgesia. PROPOFOL. inducción. Mantenimiento:. Sedación:. ETOMIDATO (hipnótico). ventajas. 🚫. inducción. KETAMINA (sedante, analgésico e hipnótico). mecanismo de acción. DESVENTAJAS. inducción:. Mantenimiento. Sedación consciente. MIDAZOLAM --> inductor. Inducción. Sedación. DEXMEDETOMIDINA--> Sedante, ansiolítico, hipnótico y analgésico. mecanismo de acción. duración. causa. posología. son inductores, ⬇️la respuesta simpática a la laringoscopia, durante el mantenimiento anestésico. FENTANILO --> inducción y mantenimiento. induccion:. METABOLIZA. efecto. es un antagonista de los receptores opioides, se emplea en la intoxicación aguda o en la sobredosificación de opiáceos. relajantes musculares. despolarizante SUCCINILCOLINA. NO DESPOLARIZANTES. ROCURONIO. Revierte el bloqueo de los relajantes no despolarizantes Dosis 0.4mg junto con atropina. ¿Cuál de las siguientes vías ascendentes es la principal en la transmisión del dolor nociceptivo al tálamo?. Espinocerebelosa. Espinorreticular. Espinotalámica. ¿Qué tipo de fibras nerviosas son responsables de la transmisión de estímulos nociceptivos?. Fibras tipo B y C. Fibras tipo Aβ y C. Fibras tipo Aγ y B. Fibras tipo Aδ y C. ¿Cuál es el sitio principal donde ocurre la modulación nociceptiva dentro del sistema nervioso?. SNP. SNC. Médula espinal. ¿Qué teoría del dolor introdujo el concepto de inhibición de la señal nociceptiva en la médula espinal?. Teoría de Head y Holmes. Teoría del control supraespinal de Hagbarth y Kerr. Teoría de la compuerta de Melzack y Wall. ¿Qué neurotransmisor está implicado en la inhibición del dolor por medio de canales de calcio y potasio?. Dopamina. Glutamato. Opioides endógenos. ¿Qué función cumple la serotonina en la modulación del dolor?. Inhibe la liberación de GABA. Estimula vías sensitivas de dolor. Produce analgesia al estimular el cuerno posterior. ¿Cuál de las siguientes sustancias actúa como neurotransmisor y neuromodulador, compitiendo con GABA o estimulando vías inhibitorias descendentes?. Glutamato. Acetilcolina. Noradrenalina. v/f: La modulación nociceptiva inicia exclusivamente en el sistema nervioso central. v/f: Las vías espinotalámica y espinorreticular son ascendentes y participan en la transmisión del dolor. v/f: Los opioides endógenos generan hiperpolarización y bloquean la liberación de glutamato y sustancia P. v/f: La vía trigeminotalámica forma parte de la conducción del dolor facial hacia la corteza. v/f: La lesión de las neuronas serotoninérgicas puede elevar el umbral del dolor y generar analgesia. ¿Cuál es el neurotransmisor inhibitorio predominante en el sistema nervioso central y clave en el dolor inflamatorio y neuropático?. Glutamato. Sustancia P. GABA. ¿Qué neuropéptido participa tanto en la facilitación como en la inhibición de la nocicepción?. Sustancia P. Galanina. Dopamina. ¿Qué estructura cerebral está implicada en la modulación emocional del dolor y en la iniciación de la actividad inhibitoria descendente?. Corteza somatosensorial. Tálamo. Área prefrontal. ¿Qué áreas subcorticales integran la información nociceptiva y pueden ser modificadas por factores emocionales?. Núcleo accumbens y cuerpo amigdalino. Corteza parietal y temporal. Sustancia negra y cerebelo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente al dolor crónico?. Tiene una función protectora inmediata. Se asocia con síntomas psicológicos y es persistente. Suele responder bien al tratamiento. ¿Qué mediador local actúa como cofactor y aumenta la sensibilidad de las terminaciones nerviosas libres?. Histamina. Leucotrienos. Prostaglandinas. ¿Cuál es el orden correcto del trayecto del estímulo doloroso desde los nociceptores hasta la corteza cerebral?. Nociceptor → Médula → Corteza → Tálamo. Nociceptor → Neurona de 1º orden → Médula → Neurona de 2º orden → Tálamo → Neurona de 3º orden → Corteza somatosensorial. Receptor → Hipotálamo → Tálamo → Corteza. ¿Qué mecanismo permite convertir un estímulo nocivo en una señal eléctrica a nivel del nociceptor?. Transmisión. Percepción. Transducción. v/f: La corteza cerebral no participa en la respuesta emocional frente al dolor. v/f: La activación de los receptores opioides genera hiperpolarización del nociceptor y analgesia. v/f: El dolor neuropático está asociado exclusivamente a inflamación aguda. v/f: La liberación de neurotransmisores del dolor como el glutamato y sustancia P activa la neurona de segundo orden. v/f: La hiperalgesia se produce cuando los nociceptores están insensibilizados. ¿Qué neurotransmisor interactúa con receptores NMDA y no NMDA durante la transmisión del dolor?. Sustancia P. GABA. Glutamato. ¿Cuál es la velocidad aproximada de conducción de las fibras tipo A delta?. 2 m/s. 20 m/s. 220 m/s. ¿Cuál es la vía ascendente más importante para la conducción del dolor?. Fascículo gracilis. Haz espinotalámico. Tracto corticoespinal. ¿Qué característica describe al haz paleoespinotalámico?. Transmite dolor rápido. Transmite dolor lento y crónico. Conduce sensaciones de vibración. ¿Cuál es el principal efecto del bloqueo de los canales de calcio por los opioides en la terminal presináptica?. Aumento de la liberación de glutamato. Inhibición de la liberación de neurotransmisores del dolor. Activación de la adenilato ciclasa. ¿Qué tipo de receptores son los opioides mu, delta y kappa?. Canales de sodio voltaje-dependientes. Receptores ionotrópicos. Receptores acoplados a proteína G. ¿Cuál es la acción de la subunidad beta-gamma (βγ) de la proteína G en la analgesia opioide?. Estimula la liberación de glutamato. Cierra canales de sodio. Abre canales de potasio, provocando hiperpolarización. ¿Qué estructura se activa durante la modulación descendente mediada por endorfinas y opioides?. Sustancia gris periacueductal. Corteza occipital. Hipocampo. v/f: Las fibras tipo C están mielinizadas y conducen a 220 m/s. v/f: El sistema modulador descendente puede inhibir la señal dolorosa que llega al asta dorsal. v/f: La activación de los receptores opioides disminuye el AMPc al inhibir la adenilato ciclasa. v/f: El glutamato y la sustancia P son inhibidos por la acción de los opioides en las fibras C y A. v/f: La corteza somatosensorial primaria no participa en la interpretación del dolor. v/f: El origen del dolor crónico puede deberse a sensibilización central en la médula espinal. Escalera analgésica OMS: 1. 2. 3. fibras nerviosas A (mielinizadas). ⍺. β. Y. S. fibras nerviosas. B. C amielínicas. ¿Cuáles son los principales neurotransmisores?. exitatorio. inhibitorio. El_____________es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial - Experiencia: A ti te duele - Sensorial: A través de los sentidos - Emocional: Psique, lo que has vivido y construido Real: - Traumatismo o quirúrgico - Potencial: Algo que no a ocurrido - Sentir → nocicepción. CAPAS DE LA PUNCIÓN ________. |