ADIF Habilitación RC NAR 8/18, y anexo.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ADIF Habilitación RC NAR 8/18, y anexo. Descripción: Nar 8/18 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De los requisitos del tren, en general, debido a características de la infraestructura y terminales, ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos?. Masa total del tren y masa unitaria por unidad de longitud. Resistencia de los acoplamientos y enganches. Velocidad máxima del tren. Carga máxima. ¿Podrá el tren llevar tantos vehículos sin freno como permita el porcentaje de frenado necesario o deberá llevar un número máximo de vehículos sin freno, cumpliendo las limitaciones de la tabla de "frenado automático". Sí podrá llevar tantos vehículos sin freno como permita el porcentaje de frenado necesario ya que las restricciones de la tabla se limitan a "trenes convencionales". No podrá llevar tantos vehículos sin freno como permita el porcentaje de frenado necesario, deberá adaptarse a las limitaciones de la tabla incluida en la NAR correspondiente. No podrá llevar tantos vehículos sin freno como permita el porcentaje de frenado necesario ya que todos los trenes, con independencia del tipo que sean, deben cumplir las restricciones impuestas. Ninguna respuesta es correcta. Con régimen de frenado R, a una velocidad igual o <160 km/h, cuantos vehículos consecutivos podrá llevar un tren convencional sin freno, en toda la composición. 1 solo vehículo en toda la composición. 1 consecutivo. 2 consecutivos. Ninguna respuesta es la correcta. En trenes convencionales, con respecto a las prescripciones de la tabla de Frenado automático correspondiente, ¿que tanto por ciento de vehículos remolcados llevará un tren con régimen de frenado R?. 65%, el resto en P/V. No se especifica ningún tanto por ciento, sólo dice "Mayor masa frenada". Todos irán en R. 75%, el resto en P/V. ¿En qué circunstancias se anulará el freno de un vagón?. Cuando no pueda situarse el cambiador manual de potencia de frenado en la posición "VACÍO" o cuando en el indicador óptico del cambiador automático no aparezca la letra "V". Cuando pueda situarse el cambiador manual de potencia de frenado en la posición "VACÍO" y en el indicador óptico del cambiador automático no aparezca la letra "V". Cuando no pueda situarse el cambiador manual de potencia de frenado en la posición "CARGADO". Cuando no pueda situarse el cambiador manual de potencia de frenado en la posición "CARGADO" o cuando en el indicador óptico del cambiador automático no aparezca la letra "V". El porcentaje de frenado se calculará para... Automotores a los que se les haya anulado el freno de algún bogie o circulen remolcados, y no exista norma alguna que establezca prescripciones de velocidad en estas condiciones. Un tren circule con sistemas de supervisión , LZB o ETCS, que requiera introducir datos de frenado. Automotores autorizados a circular por líneas en concreto. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo se calculará la masa frenada de los vehículos con cambiador de potencia autocontínuo y cambiador de régimen, que no superará el valor máximo inscrito en sus costados?. Sumando su tara y su carga. No es necesario, al disponer de cambiador de potencia autocontínuo. Al venir ya inscrito en sus costados, no hace falta calcular la masa frenada. Ninguna respuesta es correcta. Respecto al freno automático de los trenes, el cálculo de porcentaje de frenado disponible, se calculará... Sólo para trenes convencionales formados con vehículos de mercancías. Para locomotoras aisladas que circulen por tramos con un porcentaje de frenado de estacionamiento necesario igual o superior al 10 %. Sin tener en cuenta la masa frenada que remolca un tren convencional formado con vehículos de mercancías. Todas las respuestas son correctas. No es un criterio para obtener la masa frenada de cada vehículo remolcado: Vehículos remolcados sin cambiador de potencia, con cambiador autocontínuo o con cambiador de potencia manual en posición de "CARGADO", se calcula con el valor del "freno de estacionamiento máx." inscrito en los costados. En los vehículos remolcados con cambiador de potencia manual en posición de "VACÍO", se hará sumando la tara y la carga, sin exceder el valor que resulte de multiplicar por 0,5 el valor del "freno estacionamiento máx." inscrito en los costados. En los vehículos remolcados con cambiador automático de potencia, el cálculo será multiplicando por 0,5 el valor del "freno de estacionamiento máx." inscrito en los costados, tanto si van vacíos como cargados. En las locomotoras, el cálculo será con el valor del freno automático y su masa frenada en carga. ¿Cuándo modificaremos la composición del tren hasta cumplir las normas de frenado necesarias para que pueda circular?. Cuando el porcentaje de frenado del freno automático no sea el necesario. Cuando, tras los cálculos, el porcentaje de frenado del freno de estacionamiento sea inferior al necesario. Excepcionalmente, si no llegara al porcentaje de frenado necesario del freno de estacionamiento, se puede circular con una reducción de velocidad máxima compatible con el porcentaje disponible. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuándo deberá el maquinista proceder al aflojamiento rápido de los frenos?. En caso de anormalidad con la presión en la TFA. En caso de anormalidad con la presión en la TDP. Cuando detecte una bajada de presión en la TFA por debajo de los 4.6 kg8/cm2. En ningún caso. Para el correcto acoplamiento de los enganches mecánicos tipo Alliance, será necesario que... una mandíbula de enganche esté abierta y la otra cerrada, o ambas abiertas. una mandíbula este cerrada y la otra en la misma posición, o ambas cerradas. siempre estén las dos mandíbulas cerradas. nunca esté una mandíbula cerrada, siempre deben de estar las dos mandíbulas abiertas. El/la maquinista limitará la velocidad de su tren a 20 km/h, se detendrá en la primera estación abierta, apretará o dispondrá que se aprieten los frenos de estacionamiento y elevará la presión hasta el mínimo fijado, cuando... La presión de la TFA baje de 4.6 kg/cm2. La presión de la TFA no baje de 4.6 kg/cm2. Al notar una anomalía en la TDP. Todas las respuestas son correctas. A la hora de accionar el freno de automático por aire comprimido... Una reducción en la presión es detectada por el distribuidor, provocando el paso del aire comprimido al cilindro de freno. Al entrar en comunicación la TFA con la atmósfera, un aumento de la presión hace que el cilindro de freno reciba la fuerza de la timonería. Al bajar la presión de la TFA, abriendo la comunicación del cilindro de freno con la atmósfera, el aire comprimido desplaza el émbolo, que trasmite la fuerza a las zapatas directamente. Hay que comunicar el cilindro de freno con la atmósfera, y cerrar el paso del aire desde el deposito auxiliar. En los vehículos con freno automático por aire comprimido provisto de freno de disco, el indicador en verde significa... Freno aflojado. Freno apretado. Freno con avería (falta de presión). Freno en posición desconocida (sin aire en el deposito auxiliar). En los vehículos de estacionamiento provisto de freno de disco, el indicador en blanco significa... Freno aflojado. Freno apretado o en posición desconocida (vehículos con un solo visor). Freno con avería (falta de presión). Freno en posición desconocida (sin aire en el deposito auxiliar). La presión en la TFA para el freno máximo de servicio será de... 3.5 kg/cm2. 5 kg/cm2. 4.85 kg/cm2. sobrepasa los 5 kg/cm2. La posición "abierto" de los grifos de acoplamiento de la TFA será... Perpendicular al semiacoplamiento correspondiente. Paralelo al semiacoplamiento. Dependiendo del modelo de grifo y de freno. Ninguna respuesta es correcta. Cuando situamos la llave de aislamiento en la posición "aislado"... En los equipos de freno KE, se provoca la descarga del aire comprimido del freno y depósito auxiliar, aflojando las zapatas. En los equipos de freno CH se provoca el frenado al propio tiempo que se aísla el distribuidor de la TFA. Colocaremos la palanca en posición horizontal. Todas las respuestas son correctas. En que régimen de frenado, se alcanza el valor máximo al cabo de 18 o 30 segundos, creciendo el esfuerzo sobre las zapatas lentamente. En G/M. En P/V. En R. En R alta potencia. ¿Qué régimen de frenado tiene unos porcentajes de peso freno mayores del 120 %?. P/V. R. R alta potencia. G/M. En que régimen de frenado, se alcanza el valor máximo al cabo de 3 a 5 segundos, creciendo el esfuerzo sobre las zapatas rápidamente. En G/M. En P/V. En R. En R alta potencia. ¿Qué indica la cifra de color rojo, situada abajo a la derecha, en un cambiador manual de potencia?. La carga de cambio a partir de la cual hay que cambiar la palanca a la posición "cargado". El valor total del cambio en toneladas, tara más carga, a partir del cual hay que cambiar la palanca a la posición "cargado". La masa frenada correspondiente a esa posición de la palanca. Todas las respuestas con correctas. Marca la respuesta incorrecta: La palanca de cambio irá en la posición "VACIO" cuando: La carga en toneladas sea menor que la cifra roja de la carga de cambio. Si no es legible la cifra roja, la carga sea menor que la mitad de la máxima asignada. La tara más carga sea menor que la cifra amarilla. La tara más la carga sea igual o mayor que el valor total de cambio. Cuando la carga sea igual o mayor que la cifra roja, si no es legible la cifra roja y la carga sea igual o mayor que la mitad de la máxima asignada y la tara más la carga sea igual o mayor que el valor total de cambio, la palanca del cambiador manual de potencia se colocará en la posición de: CARGADO. VACÍO. Depende de si va en régimen de frenado de P/V o G/M. El cambiador manual de régimen no depende de la carga del vehículo. Los vehículos provistos de este tipo de zapatas presentan, con respecto a otras, una serie de ventajas como puede ser un menor desgaste, menor ruido durante los frenados, un coeficiente de rozamiento constante, y sin polvo metálico. Fundición. Compuesto. Disco. Sinterizado. ¿En qué tipo de vehículos podemos encontrar las siguientes inscripciones?. Automotores. Locomotoras. Vagones de mercancías. Coches de viajeros. ¿En que lugar de los vehículos podremos encontrar estas figuras?. En el piso. En el lateral. En el larguero. En ningún lugar. ¿A qué velocidad se refiere la S del cuadro de cargas y velocidades máximas?. 100 km/h. 120km/h. 100 km/h con condiciones especiales de circulación. 90 km/h. La circulación de vagones cargados con el cuadro de cargas no legibles o sin él... Tendrán la consideración de transporte especial. Tendrán la consideración de transporte excepcional. No podrán circular por la RFIG. Serán declarados "inútil" y no podrá circular por plena vía, pero sí en maniobras y EVB. |