option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANGUEIRA VERDE: FITOSANITARIOS B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANGUEIRA VERDE: FITOSANITARIOS B

Descripción:
FITOSANITARIOS B

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

SEGÚN LA PIRÁMIDE DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS (GIP), ¿CUÁL ES EL PASO MÁS IMPORTANTE Y EN EL QUE SE GANA EL 80% DE LA BATALLA?. A) EL TRATAMIENTO QUÍMICO. B) LA PREVENCIÓN (ELEGIR BIEN LA PLANTA, CUIDAR EL SUELO, REGAR BIEN, ETC.). C) EL USO DE REMEDIOS NATURALES COMO EL JABÓN POTÁSICO. D) LA RETIRADA MANUAL DE LAS PLAGAS.

UNA CORRECTA APLICACIÓN DE PLAGUICIDA SERÁ: A) APLICAR PRODUCTOS QUE ELIMINAN EL 100% DE LA PLAGA, SIN TENER EN CUENTA EL IMPACTO EN EL ECOSISTEMA. B) APLICAR LA DOSIS MÍNIMA EFECTIVA EN EL MOMENTO DE MAYOR EFICACIA Y DE UNA FORMA SELECTIVA. C) APLICAR PRODUCTOS DE MUY AMPLIO ESPECTRO SIN TENER EN CUENTA LOS DAÑOS A LOS DEPREDADORES NATURALES DE ESA PLAGA.

EL USO INCONTROLADO Y REPETITIVO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS PUEDE PROVOCAR: A) QUE LA PLAGA SE HAGA RESISTENTE Y LA APARICIÓN DE NUEVAS PLAGAS SECUNDARIAS. B) EL ENRIQUECIMIENTO DEL SUELO DEL JARDÍN. C) LA ELIMINACIÓN PERMANENTE DE CUALQUIER PROBLEMA FUTURO. D) ÚNICAMENTE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

UN INSECTO DEPREDADOR ES UN INSECTO QUE: A) SE COME A SU PRESA. B) VIVE A EXPENSAS DE SU PRESA. C) SE DESARROLLA EN EL INTERIOR DEL HUÉSPED.

LAS PRINCIPALES PLAGAS SEGÚN SU ACTUACIÓN SON: CHUPADORES, DESTRUCTORES Y MASTICADORES. CHUPADORES, MASTICADORES Y RASPADORES. CHUPADORES, DESTRUCTORES Y PARÁSITOS. CHUPADORES, RASPADORES, MASTICADORES Y PARÁSITOS.

LA TENDENCIA ACTUAL QUE PROMUEVE LA GIP ES UTILIZAR CADA VEZ PLAGUICIDAS: A) MENOS TÓXICOS Y MÁS BIODEGRADABLES. B) MÁS EFICACES CONTRA EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE PLAGAS. C) MENOS SELECTIVOS.

AL INTRODUCIR UN PRODUCTO FITOSANITARIO QUÍMICO EN UN JARDÍN, UN EFECTO SECUNDARIO NO DESEADO ES: A) UN AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES. B) UNA DISMINUCIÓN DE LA PLAGA OBJETIVO. C) LA ELIMINACIÓN DE LA FAUNA AUXILIAR (DEPREDADORES NATURALES), DEJANDO EL JARDÍN DESPROTEGIDO.

¿QUÉ ES UN "SIGNO" EN EL DIAGNÓSTICO DE UN PROBLEMA EN UNA PLANTA?. A) ES LA REACCIÓN DE LA PLANTA AL PROBLEMA, COMO UNA HOJA AMARILLA. B) ES CUANDO VEMOS DIRECTAMENTE AL CULPABLE (EL INSECTO, EL HONGO) O SUS RASTROS (MELAZA, EXCREMENTOS). C) ES UN DAÑO GENERALIZADO EN TODA LA PLANTA. D) ES SIEMPRE UN SÍNTOMA DE FALTA DE NUTRIENTES.

¿QUÉ ES LA NEGRILLA O FUMAGINA?. A) UN HONGO QUE ATACA DIRECTAMENTE A LA PLANTA, PUDRIENDO SUS RAÍCES. B) UN HONGO QUE CRECE SOBRE LA MELAZA QUE EXCRETAN LOS INSECTOS CHUPADORES. C) LOS EXCREMENTOS DE LAS ORUGAS. D) UNA ENFERMEDAD CAUSADA POR UNA BACTERIA.

PARA QUE APAREZCA UNA ENFERMEDAD FÚNGICA, ¿QUÉ TRES FACTORES DEBEN COINCIDIR SEGÚN EL "TRIÁNGULO DE LA ENFERMEDAD"?. A) VIENTO, SOL Y UNA PLANTA GRANDE. B) UNA PLANTA DÉBIL (HUÉSPED), EL HONGO (PATÓGENO) Y UN AMBIENTE FAVORABLE (CLIMA). C) UN INSECTO, UNA BACTERIA Y UN VIRUS. D) UN SUELO POBRE, EXCESO DE ABONO Y FALTA DE RIEGO.

¿QUÉ ES UNA "FISIOPATÍA"?. A) UN ATAQUE DE INSECTOS MASTICADORES. B) ES UN TRASTORNO CAUSADO POR UN PROBLEMA AMBIENTAL O DE CUIDADO (FALTA DE NUTRIENTES, EXCESO DE RIEGO, ETC.). C) ES UNA ENFERMEDAD CAUSADA POR UN VIRUS QUE NO TIENE CURA. D) ES EL NOMBRE TÉCNICO PARA LA FISIOP, UNA PLAGA QUE ATACA A LA PLANTA.

UNAS HOJAS NUEVAS DE COLOR AMARILLO LIMÓN PERO CON LOS NERVIOS MUY VERDES SON EL SÍNTOMA CARACTERÍSTICO DE: A) UN ATAQUE DE PULGONES. B) LA ENFERMEDAD DEL OÍDIO. C) UN EXCESO DE RIEGO. D) UNA CARENCIA DE HIERRO.

LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS: A) SE CURAN FÁCILMENTE CON FUNGICIDAS. B) NO TIENEN CURA Y LA ÚNICA SOLUCIÓN ES ARRANCAR LA PLANTA AFECTADA PARA EVITAR SU PROPAGACIÓN. C) SOLO AFECTAN A LAS RAÍCES DE LA PLANTA. D) SON CAUSADAS POR UN RIEGO EXCESIVO.

POR FITOTOXICIDAD DE UN PLAGUICIDA ENTENDEMOS: A) LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR UN PLAGUICIDA A LAS PLANTAS CULTIVADAS. B) LA TOXICIDAD DE UN PLAGUICIDA PARA CON LOS INSECTOS. C) LA CAPACIDAD DE ELIMINACIÓN DE LA PLAGA.

¿PARA QUÉ SIRVE UN FUNGICIDA?. A) PARA COMBATIR INSECTOS. B) PARA COMBATIR HONGOS. C) PARA COMBATIR MALAS HIERBAS.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN INGREDIENTE DE UN FITOSANITARIO CUYA FUNCIÓN ES MEJORAR LAS PROPIEDADES DE LA MEZCLA, COMO EL PODER MOJANTE O ADHERENTE?. A) LA MATERIA ACTIVA. B) EL INGREDIENTE INERTE. C) EL COADYUVANTE. D) EL ADITIVO COLORANTE.

EL COLORANTE, EL AROMA O LOS VOMITIVOS FORMAN PARTE DE: MATERIA ACTIVA. COADYUVANTES. LOS ADITIVOS. INGREDIENTES INERTES.

¿QUÉ ES EL MOA EN LOS INSECTICIDAS?. EL MODO EN QUE EL INSECTICIDA REACCIONA CON EL INSECTO. EL MODO DE ACCIÓN DEL INSECTICIDA. EL MODO DE ACCIÓN DE LA PROPIA PRAGA. EL MODO DE APLICAIÓN DEL INSECTICIDA (PULVERIZACIÓN, NEBULIZACIÓN...).

LA CAPACIDAD DE DETERMINADAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PARA PRODUCIR EFECTOS NOCIVOS TRAS LA ABSORCIÓN DE PEQUEÑAS DOSIS A LO LARGO UN PERIODO DE TIEMPO ELEVADO, RECIBE EL NOMBRE DE TOXICIDAD: AGUDA. PROLONGADA. CRÓNICA. REPETIDA.

EL SITEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y ENVASES USADOS DE PLAGUICIDAS ES: SOGESFITO. FITOSINO. SIGFITO. SITIFO.

¿CUÁL ES INCORRECTO EN EL USO RACIONAL DE PLAGUICIDAS?. PLANIFICAR LOS TRATAMIENTOS DE UÑO A OTRO. UTILIZAR PRODUCTOS AUTORIZADOS EN CADA TRATAMIENTO. CUMPLIR LAS NORMAS DE GESTIÓN DE ENVASES. RESPETAR LAS INDICACIONES DEL FABRICANTE.

QUÉ ES EL ROPO?. REGISTRO OFICIAL DE PRODUCTOS HOMOLOGADOS. REGISTRO OFICIAL DE PRODUCTORES DE ORO. REGISTRO OFICIAL DE LOS PRINCIPALES OPERADORES DE MEDIOS DE DEFENSA FITOSANITARIA. REGISTRO OFICIAL DE PRODUCTORES Y OPERADORES DE MEDIOS DE DEFENSA FITOSANITARIA.

LOS PREPARADOS LÍQUIDOS FITOSANITARIOS SE DENOMINAN: ESPOLVOREADORES. PULVERIZADORES. FUMIGADORES. ESPOLVOREADORES CENTRÍFUGOS.

¿QUÉ ES UN "SIGNO" EN EL DIAGNÓSTICO DE UN PROBLEMA EN UNA PLANTA?. A) ES LA REACCIÓN DE LA PLANTA AL PROBLEMA, COMO UNA HOJA AMARILLA. B) ES CUANDO VEMOS DIRECTAMENTE AL CULPABLE (EL INSECTO, EL HONGO) O SUS RASTROS (MELAZA, EXCREMENTOS). C) ES UN DAÑO GENERALIZADO EN TODA LA PLANTA. D) ES UN SÍNTOMA DE FALTA DE NUTRIENTES.

¿QUÉ ES UN "SINTOMA" EN EL DIAGNÓSTICO DE UN PROBLEMA EN UNA PLANTA?. A) ES LA REACCIÓN DE LA PLANTA AL PROBLEMA, COMO UNA HOJA AMARILLA. B) ES CUANDO VEMOS DIRECTAMENTE AL CULPABLE (EL INSECTO, EL HONGO) O SUS RASTROS (MELAZA, EXCREMENTOS). C) ES UN DAÑO GENERALIZADO EN TODA LA PLANTA. ES LA FALTA DE NUTRINTES O MINERALES.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN INGREDIENTE DE UN FITOSANITARIO CUYA FUNCIÓN ES MEJORAR LAS PROPIEDADES DE LA MEZCLA, COMO EL PODER MOJANTE O ADHERENTE?. A) LA MATERIA ACTIVA. B) EL INGREDIENTE INERTE. C) EL COADYUVANTE. D) EL ADITIVO.

SI EN LA ETIQUETA DE UN PRODUCTO PONE "PLAZO DE SEGURIDAD 7 DÍAS", ESTO QUIERE DECIR: A) QUE SE DEBE ESPERAR 7 DÍAS DESDE EL ÚLTIMO TRATAMIENTO HASTA EL PRÓXIMO. B) QUE SE DEBE ESPERAR COMO MÍNIMO 7 DÍAS DESDE LA APLICACIÓN HASTA LA RECOLECCIÓN. C) QUE A LOS 7 DÍAS TENEMOS LA SEGURIDAD DE QUE LA PLAGA HA MUERTO. D) QUE EL PRODUCTO CADUCA EN 7 DÍAS.

¿QUÉ INDICA EL NÚMERO DE REGISTRO FITOSANITARIO QUE APARECE EN LA ETIQUETA?. A) LA DOSIS EXACTA QUE SE DEBE APLICAR. B) EL NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO. C) QUE EL PRODUCTO HA SIDO EVALUADO Y AUTORIZADO PARA SU VENTA Y USO EN ESPAÑA. D) EL PLAZO DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO REGISTRADO POR EL FABRICANTE EN EL MINISTERIO DE SALUD.

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE UN PRODUCTO AUTORIZADO PARA JARDINERÍA EXTERIOR DOMÉSTICA (JED)?. A) QUE ES EL MÁS POTENTE DEL MERCADO. B) QUE SOLO SE VENDE EN COOPERATIVAS AGRÍCOLAS CON CARNÉ DE APLICADOR. C) QUE TIENE BAJA TOXICIDAD Y VIENE EN FORMATOS LISTOS PARA USAR O FÁCILES DE DOSIFICAR. D) QUE SIRVE PARA TODO TIPO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES A LA VEZ.

UN PLAGUICIDA SE CLASIFICA POR SU PELIGROSIDAD PARA LAS PERSONAS COMO: A) ACARICIDA, FUNGICIDA E INSECTICIDA. B) NOCIVO, TÓXICO, CORROSIVO, ETC. (SEGÚN PICTOGRAMAS GHS). C) INOCUO, NORMAL Y MUY MALO. D) JED, PROFESIONAL BÁSICO Y PROFESIONAL CUALIFICADO.

¿CUÁL DE ESTAS RESPUESTAS ES CIERTA SOBRE LA PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS?. A) LOS PLAGUICIDAS NOCIVOS (SIGNO DE EXCLAMACIÓN) SON MENOS PELIGROSOS QUE LOS TÓXICOS (CALAVERA). B) LOS PLAGUICIDAS TÓXICOS SON MENOS PELIGROSOS QUE LOS NOCIVOS. C) TODOS LOS PRODUCTOS JED SON TOTALMENTE INOCUOS Y NO TIENEN NINGÚN PELIGRO. D) EL PICTOGRAMA DEL PEZ Y EL ÁRBOL MUERTOS INDICA PELIGRO PARA LA SALUD HUMANA.

PARA PODER COMPRAR Y APLICAR UN PRODUCTO FITOSANITARIO DE USO PROFESIONAL SE NECESITA: A) SER MAYOR DE EDAD. B) TENER EL CARNÉ DE APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN VIGOR. C) UNA AUTORIZACIÓN VERBAL DEL VENDEDOR. D) NO SE NECESITA NADA ESPECIAL, LA VENTA ES LIBRE.

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL Y MÁS COMÚN VÍA DE ENTRADA DE UN PRODUCTO FITOSANITARIO EN EL CUERPO DE UN APLICADOR?. A) LA VÍA DIGESTIVA, POR COMER DURANTE LA APLICACIÓN. B) LA VÍA RESPIRATORIA, AL NO USAR MASCARILLA. C) LA VÍA DÉRMICA, A TRAVÉS DEL CONTACTO CON LA PIEL. D) LA VÍA OCULAR, POR SALPICADURAS EN LOS OJOS.

¿CUÁL ES MENOS COMÚN DE LAS VÍAS DE ENTRADA DE UN PRODUCTO FITOSANITARIO EN EL CUERPO DE UN APLICADOR?. A) LA VÍA DIGESTIVA, POR COMER DURANTE LA APLICACIÓN. B) LA VÍA RESPIRATORIA, AL NO USAR MASCARILLA. C) LA VÍA DÉRMICA, A TRAVÉS DEL CONTACTO CON LA PIEL. D) LA VÍA OCULAR, POR SALPICADURAS EN LOS OJOS.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDA Y SUPONE UN ALTÍSIMO RIESGO DE INTOXICACIÓN?. A) TRABAJAR SOLO EN EL JARDÍN. B) GUARDAR UN PRODUCTO FITOSANITARIO EN UNA BOTELLA DE AGUA O SOPLAR UNA BOQUILLA ATASCADA CON LA BOCA. C) LIMPIAR LA MOCHILA PULVERIZADORA DESPUÉS DE CADA USO. D) APLICAR EL PRODUCTO A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA.

EN CASO DE UNA INTOXICACIÓN, ¿CUÁL ES LA ACCIÓN MÁS IMPORTANTE Y LA "REGLA DE ORO" QUE DEBEMOS SEGUIR SIEMPRE?. A) PROVOCAR EL VÓMITO INMEDIATAMENTE. B) DARLE UN VASO DE LECHE A LA PERSONA AFECTADA. C) ESPERAR UNA HORA A VER SI LOS SÍNTOMAS DESAPARECEN. D) ACUDIR AL MÉDICO CON LA ETIQUETA O EL ENVASE DEL PRODUCTO IMPLICADO.

SI UN COMPAÑERO SUFRE UNA SALPICADURA DE PRODUCTO, ¿CUÁL ES LA PRIMERA MEDIDA DE SOCORRO QUE DEBEMOS TOMAR?. A) TAPARLE CON UNA MANTA PARA QUE NO COJA FRÍO. B) QUITARLE LA ROPA CONTAMINADA Y LAVAR LA PIEL CON ABUNDANTE AGUA Y JABÓN. C) DARLE DE BEBER AGUA PARA DILUIR EL TÓXICO. D) FROTAR LA ZONA CON UN TRAPO SECO.

¿EN QUÉ SITUACIÓN NUNCA DEBEMOS PROVOCAR EL VÓMITO A UNA PERSONA QUE HA INGERIDO UN PRODUCTO TÓXICO?. A) SI LA PERSONA LLEVA GAFAS. B) SI EL ACCIDENTE HA OCURRIDO POR LA TARDE. C) SI LA PERSONA ESTÁ INCONSCIENTE O EL PRODUCTO ES CORROSIVO. D) SI TENEMOS A MANO EL TELÉFONO DE EMERGENCIAS.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LOS EPIS ES CIERTA?. A) LOS GUANTES DE TELA SON LOS MÁS RECOMENDABLES PORQUE SON ABSORBENTES. B) LAS GAFAS DE SOL PROTEGEN SUFICIENTEMENTE LOS OJOS DE SALPICADURAS. C) LA MASCARILLA DEBE ESTAR BIEN AJUSTADA A LA CARA PARA SER EFECTIVA. D) LA ROPA DE TRABAJO SE PUEDE LAVAR JUNTO CON LA DEL RESTO DE LA FAMILIA.

A LA HORA DE APLICAR UN PLAGUICIDA, UNA NORMA BÁSICA DE SEGURIDAD ES: A) APLICAR SIEMPRE CON EL VIENTO DE CARA PARA VER A DÓNDE VA EL PRODUCTO. B) APLICAR A MEDIODÍA, CON EL SOL EN SU PUNTO MÁS ALTO. C) NO COMER, BEBER NI FUMAR DURANTE LA APLICACIÓN. D) PREPARAR MUCHO MÁS CALDO DEL NECESARIO, POR SI ACASO.

EN CUANTO A LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS, ¿CUÁL DE LAS RECOMENDACIONES ES CIERTA?. A) NO ES NECESARIO GUARDARLOS BAJO LLAVE. B) SE PUEDEN ALMACENAR JUNTO A PIENSOS O ALIMENTOS SI ESTÁN BIEN CERRADOS. C) NO SE DEBEN ALMACENAR FUERA DE SU ENVASE ORIGINAL. D) ES MEJOR ALMACENARLOS A TEMPERATURAS EXTREMAS PARA QUE SE CONSERVEN MEJOR.

¿QUÉ DEBEMOS HACER CON EL AGUA UTILIZADA EN EL "TRIPLE ENJUAGUE" DE UN ENVASE VACÍO?. A) TIRARLA POR EL DESAGÜE. B) VERTERLA DENTRO DE LA MOCHILA DE TRATAMIENTO PARA APROVECHAR EL PRODUCTO. C) ECHARLA EN EL CONTENEDOR DE LA BASURA NORMAL. D) VERTERLA EN UNA ZONA DE TIERRA APARTADA.

¿CUÁL ES EL DESTINO FINAL CORRECTO PARA UN ENVASE VACÍO DE FITOSANITARIO, DESPUÉS DEL TRIPLE ENJUAGUE?. A) EL CONTENEDOR DE BASURA. B) EL CONTENEDOR AMARILLO DE PLÁSTICOS. C) LLEVARLO AL PUNTO LIMPIO MAS CERCANO PARA EVITAR TRANSPORTARLO MUCHO TIEMPO. D) LLEVARLO A UN PUNTO DE RECOGIDA AUTORIZADO (SIGFITO).

EN CASO DE SALPICADURAS DE PLAGUICIDAS EN LOS OJOS, LOS PRIMEROS AUXILIOS CONSISTIRÁN EN: A) TAPAR LOS OJOS Y DEJAR DE TRABAJAR. B) ENJUAGAR LOS OJOS CON ABUNDANTE AGUA LIMPIA DURANTE AL MENOS 10 MINUTOS. C) ADMINISTRAR UN COLIRIO SIN CONSULTAR AL MÉDICO. D) FROTARSE LOS OJOS PARA ELIMINAR EL PRODUCTO.

DURANTE LA PREPARACIÓN DEL CALDO, INDICA LA ACCIÓN FALSA: A) USAR UNA MASCARILLA Y GUANTES. B) RESPETAR LAS DOSIS DE LA ETIQUETA. C) REALIZAR LA PREPARACIÓN AL AIRE LIBRE Y CON EL VIENTO DE CARA. D) CALCULAR BIEN LA CANTIDAD DE CALDO A PREPARAR.

LA LIMPIEZA DE LA MAQUINARIA DE APLICACIÓN DEBE REALIZARSE: A) EN UN RÍO O ARROYO PARA QUE EL AGUA SE LO LLEVE TODO. B) LAS AGUAS DE LA LIMPIEZA SE PUEDEN PULVERIZAR SOBRE LA ZONA YA TRATADA O UNA ZONA DE BARBECHO. C) DIRECTAMENTE EN LA ALCANTARILLA DE LA CALLE, PARA QUE SE INTEGRE CON AS AGUAS RESIDUALES. D) NO ES NECESARIO LIMPIAR LA MOCHILA SI SE VA A USAR PRONTO.

¿CUÁL ES LA RESPUESTA VERDADERA?. A) SE PUEDEN COMPRAR PLAGUICIDAS A GRANEL PARA QUE SALGAN MÁS BARATOS. B) EL USUARIO ES EL RESPONSABLE FINAL DE QUE SE CUMPLAN LAS CONDICIONES DE LA ETIQUETA. C) LOS ENVASES VACÍOS, UNA VEZ ENJUAGADOS, YA NO SON RESIDUOS PELIGROSOS. D) SE PUEDE SOPLAR UNA BOQUILLA ATASCADA SI SE HACE CON CUIDADO.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES EN CUANTO A LOS CUIDADOS DE LA MAQUINARIA ES FALSA?. A) ES BUENO QUE NO QUEDE CALDO SOBRANTE EN EL DEPÓSITO. B) SE DEBE VACIAR EL PRODUCTO SOBRANTE EN UN CONTENEDOR ESPECIAL O EN UNA ALCANTARILLA. C) SE DEBEN LIMPIAR BIEN LA BOMBA Y LAS CONDUCCIONES DESPUÉS DE USARLA. D) SE DEBEN REVISAR PERIÓDICAMENTE LAS BOQUILLAS Y LOS FILTROS.

¿CUÁL DE ESTAS RESPUESTAS ES CIERTA?. A) LA UTILIZACIÓN DE EPIS Y BUENAS PRÁCTICAS ANULA POR COMPLETO EL RIESGO DE INTOXICACIÓN. B) LA UTILIZACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS REDUCE EL RIESGO DE INTOXICACIÓN, PERO NUNCA LO ANULA. C) SOLO ES NECESARIO USAR EPIS SI EL PRODUCTO LLEVA EL PICTOGRAMA DE LA CALAVERA. D) COMER UN BOCADILLO DURANTE LA APLICACIÓN NO ES PELIGROSO SI SE TIENE CUIDADO.

CUANDO UN PLAGUICIDA PENETRA EN EL ORGANISMO POR LA PIEL, SE DICE QUE LA INTOXICACIÓN SE HA REALIZADO POR: A) VÍA RESPIRATORIA. B) VÍA CUTÁNEA O DÉRMICA. C) VÍA DIGESTIVA. CONTACTO.

EN EL CASO PARTICULAR DE LAS ABEJAS Y OTROS POLINIZADORES, SE DEBE: A) TRATAR PREFERIBLEMENTE EN LAS HORAS CENTRALES DEL DÍA Y EN PLENA FLORACIÓN. B) UTILIZAR SIEMPRE EL DOBLE DE LA DOSIS PARA ASEGURAR LA EFICACIA. C) EVITAR LOS TRATAMIENTOS EN ÉPOCAS DE FLORACIÓN Y EN LAS HORAS DE MÁXIMA ACTIVIDAD. D) NO ES NECESARIO TENER PRECAUCIONES ESPECIALES CON LAS ABEJAS.

SI DESPUÉS DE APLICAR UN PLAGUICIDA UNA PERSONA PRESENTA MAREOS, NÁUSEAS O DOLOR DE CABEZA, SE DEBE: A) PENSAR QUE ES UN CORTE DE DIGESTIÓN Y ESPERAR. B) SOSPECHAR DE UNA INTOXICACIÓN, DETENER EL TRABAJO Y BUSCAR ASISTENCIA SANITARIA CON LA ETIQUETA DEL PRODUCTO. C) TOMAR UN ANALGÉSICO Y CONTINUAR CON EL TRABAJO SI EL DOLOR REMITE. D) SOSPECHAR DE UNA INTOXICACIÓN, BEBER UN VASO DE LECHE PARA CONTRARRESTAR EL EFECTO.

¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DE LLEVAR PUESTOS LOS EPIS?. A) LOS GUANTES POR DENTRO DE LAS MANGAS Y EL PANTALÓN POR DENTRO DE LAS BOTAS. B) LOS GUANTES POR FUERA DE LAS MANGAS Y EL PANTALÓN POR FUERA DE LAS BOTAS. C) DA IGUAL CÓMO SE PONGAN, LO IMPORTANTE ES LLEVARLOS. D) SOLO ES NECESARIO PONERSE LOS GUANTES.

LA CARACTERÍSTICA DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS QUE HACE REFERENCIA A LA CAPACIDAD DE PERMANECER EN EL AMBIENTE, MANTENIENDO SU ACTIVIDAD BIOLÓGICA, SE DENOMINA: FITOTOXICIDAD. TOXICIDAD. PERSISTENCIA. FORMULACIÓN.

LA LUCHA INTEGRADA REQUIERE TRES ÁREAS DE COMPETENCIA: CONTROL, ACTUACIÓN Y DESARROLLO. PREVENCIÓN, SEGUIMIENTO-OBSERVACIÓN E INTERVENCIÓN. PREVENCIÓN, ESTUDIO E INFORMACIÓN.

LA APLICACIÓN DE GOTEO DE HACERSE: POR ENCIMA DEL PUNTO DE GOTEO. SIN TENER EN CUENTA EL PUNTO DE GOTEO. POR DEBAJO DEL PUNTO DE GOTEO. EN EL PUNTO MEDIO DEL PUNTO DE GOTEO.

SI SE SOSPECHA QUE SE HA PRODUCIDO UNA INTOXICACIÓN POR LA MANIPULACIÓN O USO DE UN PLAGUICIDA, SE DEBE ACTUAR SIGUIENDO DENOMINADA CONDUCTA PAS, ¿QUÉ SIGNIFICAN ESTAS SIGLAS?. PASAR, AVISAR Y SOCORRER. PROTEGER, AVISAR Y SOCORRER. PROTEGER, ALERTAR Y PASAR. PARAR, AVISAR, SOCORRER.

LOS HERBICIDAS QUE SÓLO DAÑAN LA PLANTA SOBRE LA QUE SE DEPOSITAN SE LLAMAN HERBICIDAS: POST-EMERGENCIA. SISTÉMICOS. RESIDUALES. DE CONTACTO.

¿CUÁL ES EL COMPUESTO QUE ACTÚA SOBRE EL PARÁSITO?. MATERIA INERTE. COADYUVANTE. ADITIVO. MATERIA ACTIVA.

¿A TRAVÉS DE QUÉ VÍA DE ENTRADA PUEDEN ACCEDER AL ORGANISMO SUSTANCIAS SÓLIDAS O LÍQUIDAS FINAMENTE PULVERIZADAS Y DISPERSAS EN EL AIRE?. A) CUTÁNEA. B) RESPIRATORIA. C) DIGESTIVA. D) CAPILAR.

SEGÚN EL COMPORTAMIENTO EN LA PLANTA DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE PRODUCTOS, ¿CUÁL DE ELLOS ES EL QUE LLEGA A TODAS LAS PARTES DE LA PLANTA SIN HABER SIDO ESTA TOTALMENTE MOJADA?. PENETRANTES. SISTÉMICOS. O DE CONTACTO. INYECTADOS.

DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ACERCA DE LA ETIQUETA DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS, INDIQUE LA CORRECTA: SI LA ETIQUETA ES DE REDUCIDO TAMAÑO, SOLO INCLUIRÁ LA INFORMACIÓN QUE QUEPA EN ELLA. SIEMPRE QUE ASÍ SEA, LA ETIQUETA DE LOS PLAGUICIDAS INCLUIRÁ FRASES QUE INDIQUEN QUE SE TRATA DE UN PRODUCTO PELIGROSO. LA ETIQUETA DE LOS PLAGUICIDAS DEBE INDICAR CLARAMENTE LA PELIGROSIDAD DEL PRODUCTO. LOS SÍMBOLOS E INDICACIONES DE PELIGRO SOLO APARECERÁN EN LA ETIQUETA DE LOS PLAGUICIDAS PELIGROSOS PARA LA SALUD.

INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, RELACIONADAS CON EL RIESGO DERIVADO DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS, ES CORRECTA: LOS TRATAMIENTOS EN EL INTERIOR DE LOS INVERNADEROS DEBEN REALIZARSE CAMINANDO HACIA ATRÁS. EL USO DE BOQUILLAS ANTIDERIVA NO ESTÁ RECOMENDADO EN LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS. PARA REALIZAR TRATAMIENTOS AÉREOS NO ES NECESARIO UTILIZAR EPI. LA PREPARACIÓN DEL CALDO DE TRATAMIENTO ES UNA DE LAS OPERACIONES QUE APENAS ENTRAÑA RIESGO PARA LA PERSONA QUE LA REALIZA.

CUANDO SE HA INGERIDO ACCIDENTALMENTE UN PLAGUICIDA, NO ES RECOMENDABLE PROVOCAR EL VÓMITO, A MENOS QUE: LA PERSONA ESTÉ CONSCIENTE Y ASÍ SE INDIQUE EN LA ETIQUETA DEL PRODUCTO. EL PLAGUICIDA ESTÉ MEZCLADO CON PETRÓLEO. LA PERSONA QUE LO ASISTA SEPA PROVOCAR EL VÓMITO MUY BIEN. EL PACIENTE ESTÉ INCONSCIENTE.

SI VES DIRECTAMENTE LOS PULGONES EN UNA PLANTA, ¿ESTÁS OBSERVANDO UN SIGNO O UN SÍNTOMA?. A) UN SÍNTOMA, PORQUE LA PLANTA ESTÁ ENFERMA. B) UN SIGNO, PORQUE ES LA PRUEBA DIRECTA DEL CULPABLE. C) AMBOS, PORQUE EL PULGÓN ES EL SÍNTOMA Y EL SIGNO A LA VEZ. D) NINGUNO, ES UNA OBSERVACIÓN SIN IMPORTANCIA.

¿QUÉ CONDICIONES AMBIENTALES FAVORECEN ESPECIALMENTE AL MILDIU?. A) CALOR SECO Y FALTA DE VENTILACIÓN. B) HOJAS MOJADAS DURANTE HORAS Y TEMPERATURAS SUAVES. C) FRÍO INTENSO Y HELADAS. D) SUELOS MUY CALIZOS Y FALTA DE HIERRO.

SI ENCUENTRAS UNA PLÁNTULA JOVEN CORTADA A RAS DE SUELO, ¿QUIÉN ES EL SOSPECHOSO MÁS PROBABLE?. A) LA MOSCA BLANCA. B) EL PULGÓN. C) LAS ROSQUILLAS (UN TIPO DE ORUGA). D) LA ARAÑA ROJA.

¿CUÁL ES EL SIGNO MÁS CARACTERÍSTICO PARA IDENTIFICAR A LA ARAÑA ROJA?. A) MANCHAS COMO DE ACEITE EN LAS HOJAS. B) UN POLVILLO BLANCO SOBRE LAS HOJAS. C) TELARAÑAS MUY FINAS EN EL ENVÉS DE LAS HOJAS. D) EL RASTRO DE BABA BRILLANTE.

¿QUÉ ES EL "CUADERNO DE CAMPO" Y PARA QUÉ SIRVE PRINCIPALMENTE?. A) UN LIBRO CON FOTOS DE PLAGAS PARA IDENTIFICARLAS. B) UN REGISTRO DE LAS TAREAS DE JARDINERÍA PARA NO OLVIDARLAS. C) UN DIARIO DONDE APUNTAR PROBLEMAS Y SOLUCIONES PARA APRENDER Y ANTICIPARSE EN EL FUTURO. D) UNA LISTA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.

SI VES UNA HOJA CON GALERÍAS O "CAMINOS" SERPENTEANTES EN SU INTERIOR, EL CULPABLE ES: A) UN MINADOR DE HOJAS. B) UNA ORUGA. C) UN CARACOL. D) UN HONGO.

¿CUÁL ES UNO DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN LA AGRICULTURA?. A) REDUCIR LA NECESIDAD DE AGUA EN LOS CULTIVOS. B) INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DE LA TIERRA Y FACILITAR LAS TAREAS AGRÍCOLAS. C) ELIMINAR ÚNICAMENTE A LOS INSECTOS, SIN AFECTAR A OTROS ORGANISMOS. D) SUSTITUIR LOS ABONOS TRADICIONALES.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CLASIFICACIONES CORRESPONDE A UN PRODUCTO QUE, EN CONTACTO CON TEJIDOS VIVOS, EJERCE UNA ACCIÓN DESTRUCTIVA?. A) NOCIVO (XN). B) IRRITANTE (XI). C) TÓXICO (T). D) CORROSIVO (C).

UN PRODUCTO QUE PUEDE PRODUCIR CÁNCER O AUMENTAR SU FRECUENCIA POR INHALACIÓN, INGESTIÓN O CONTACTO CUTÁNEO SE CLASIFICA COMO: A) MUTAGÉNICO. B) CARCINÓGENO. C) TÓXICO PARA LA REPRODUCCIÓN. D) SENSIBILIZANTE.

¿QUÉ REAL DECRETO ESTABLECE EL MARCO DE ACTUACIÓN PARA UN USO SOSTENIBLE DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y LA OBLIGATORIEDAD DEL CARNÉ DE APLICADOR?. A) EL REAL DECRETO 1702/2011. B) LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. C) EL REAL DECRETO 1311/2012. D) LA NORMATIVA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

¿QUÉ NIVEL DE CARNÉ NECESITA UN AGRICULTOR QUE ES RESPONSABLE DE UN EQUIPO DE TRATAMIENTO Y EMPLEA A PERSONAL AUXILIAR?. A) NIVEL BÁSICO. B) NIVEL FUMIGADOR. C) NIVEL CUALIFICADO. D) NO NECESITA CARNÉ SI LOS PRODUCTOS NO SON TÓXICOS.

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN OBLIGATORIA QUE DEBE CONSULTARSE SIEMPRE ANTES DE USAR UN PRODUCTO FITOSANITARIO?. A) EL CATÁLOGO COMERCIAL DE LA TIENDA. B) LA FACTURA DE COMPRA. C) LA ETIQUETA DEL PRODUCTO. D) EL MANUAL DE INSPECCIÓN DE EQUIPOS.

¿QUÉ INFORMACIÓN NO ES DE OBLIGADA INCLUSIÓN EN LA ETIQUETA DE UN PRODUCTO?. A) EL PLAZO DE SEGURIDAD. B) EL NOMBRE DE LA MATERIA ACTIVA. C) EL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO RECOMENDADO. D) SÍMBOLOS E INDICACIONES DE PELIGRO.

¿QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGLAS ITEAF?. A) INSTITUTO TÉCNICO ESPAÑOL DE AGRICULTURA Y FITOSANITARIOS. B) INSPECCIÓN TÉCNICA DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS. C) IMPUESTO SOBRE TRATAMIENTOS ECOLÓGICOS Y AGRARIOS FORESTALES. D) INDICADOR DE TOXICIDAD PARA LA FAUNA.

AL ADQUIRIR UN PRODUCTO FITOSANITARIO, SE DEBE RECHAZAR SI: A) SU ETIQUETA NO ESTÁ EN EL IDIOMA OFICIAL DEL ESTADO. B) NO ES EL PRODUCTO MÁS BARATO DISPONIBLE. C) SU ENVASE ES DE MÁS DE 5 LITROS. D) NO HA SIDO RECOMENDADO POR OTRO AGRICULTOR.

EL "PLAZO DE SEGURIDAD" SE DEFINE COMO: A) EL TIEMPO QUE EL PRODUCTO PUEDE ESTAR ALMACENADO DE FORMA SEGURA. B) EL TIEMPO MÍNIMO QUE DEBE TRANSCURRIR ENTRE LA ÚLTIMA APLICACIÓN Y LA RECOLECCIÓN. C) EL TIEMPO MÁXIMO QUE PUEDE DURAR UNA APLICACIÓN PARA SER SEGURA. D) EL TIEMPO QUE TARDA EL PRODUCTO EN HACER EFECTO SOBRE LA PLAGA.

¿QUÉ VALIDEZ TIENE EL CARNÉ DE APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS?. A) 5 AÑOS. B) 2 AÑOS. C) ES INDEFINIDO. D) 10 AÑOS.

EL MATERIAL MÁS ADECUADO PARA LOS GUANTES DE PROTECCIÓN EN LA MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS ES: A) TELA O ALGODÓN, PORQUE SON TRANSPIRABLES. B) CUERO, PORQUE ES RESISTENTE. C) NITRILO O NEOPRENO, PORQUE SON IMPERMEABLES A PRODUCTOS QUÍMICOS. D) LÁTEX FINO, PORQUE PERMITE MAYOR SENSIBILIDAD.

LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS) DE UN PRODUCTO FITOSANITARIO: A) SUSTITUYE A LA ETIQUETA EN LOS ENVASES PEQUEÑOS. B) FACILITA INFORMACIÓN MÁS DETALLADA SOBRE LOS RIESGOS Y LA COMPOSICIÓN QUE LA PROPIA ETIQUETA. C) ES LA FACTURA SIMPLIFICADA DE COMPRA DEL PRODUCTO. D) ES EL REGISTRO DE LOS TRATAMIENTOS REALIZADOS CON ESE PRODUCTO.

EL MARCADO "CE" EN UN EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) INDICA: A) QUE ES EL MODELO MÁS CARO DEL MERCADO. B) QUE CUMPLE CON LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y CALIDAD EXIGIDAS POR LA UNIÓN EUROPEA. C) QUE ES UN PRODUCTO FABRICADO EXCLUSIVAMENTE EN CHINA. D) QUE EL EQUIPO ES DE UN SOLO USO.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REGISTRAR LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS REALIZADOS?. A) PARA PODER SOLICITAR SUBVENCIONES PARA LA COMPRA DE PRODUCTO. B) ES UN REQUISITO LEGAL Y UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA GESTIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. C) SOLO ES NECESARIO SI SE USAN PRODUCTOS CLASIFICADOS COMO MUY TÓXICOS. D) PARA RECORDAR LA MARCA DEL PRODUCTO QUE MEJOR FUNCIONA.

SI EL VENDEDOR DE UNA TIENDA NO SOLICITA EL CARNÉ DE APLICADOR PARA VENDER UN PRODUCTO DE USO PROFESIONAL: A) SIGNIFICA QUE EL VENDEDOR CONFÍA EN LA EXPERIENCIA DEL COMPRADOR. B) ES UNA SEÑAL DE QUE EL PRODUCTO ESTÁ DE OFERTA Y NO ES NECESARIO EL CARNÉ. C) EL VENDEDOR ESTÁ INCUMPLIENDO LA NORMATIVA VIGENTE. D) INDICA QUE EL PRODUCTO ES DE BAJA TOXICIDAD.

EL CARNÉ DE NIVEL BÁSICO PERMITE UTILIZAR CUALQUIER TIPO DE PRODUCTO FITOSANITARIO SIN NINGUNA RESTRICCIÓN. SIEMPRE. NUNCA. DURANTE 10 AÑOS.

Denunciar Test
Chistes IA