Animacion sociocultural tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Animacion sociocultural tema 1 Descripción: Animacion sociocultural tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los propositos de la animacion sociocultural para conseguir la mejora permanente de la calidad de vida son especialmente: la participacion. la democracia cultural. el cambio y la transformacion social. todas son ciertas. Segun palabras de Quintana la participacion: es un fin. es un medio. a y b son verdaderas. a y b son falsas. entre las caracteristicas que adquiere la participacion en el contexto de animacion sociocultural se encuentran: activa y comprometida, autentica y significativa, procesual y no ocasional. realista y factible, facilitadora del enriquecimiento personal y del de la comunidad. procesual y no ocasional, realista y factible. activa y comprometida, autentica y significativa, procesual y no ocasional, realista y factible, facilitadora del enriquecimiento personal y del de la comunidad. la participacion, como capacidad de actuar junto con otros, implica: donacion. compromiso. cooperacion y responsabilidad. todas son ciertas. la democratizacion cultural: pretende asegurar a los individuos, grupos o pueblos los instrumentos para que, con libertad, responsabilidad y autonomia puedan desarrollar su vida cultural. pretende difundir los beneficios de la cultura entre la poblacion, mediante una difusion cultural desde instituciones culturales. ninguna es correcta. todas son correctas. el animador es un mediador entre el arte y el pueblo: su funcion es la de trasvasar bienes culturales. democratizacion cultural. democracia cultural. ambas. ninguna. el sujeto del proceso es participante/actor/productor: democratizacion cultural. democracia cultural. ambas. ninguna. el sujeto del proceso es receptor/espectador/consumidor: democratizacion cultural. democracia cultural. ambas. ninguna. para logar que haya accion transformadora es imprescindible: realizar un analisis critico de la realidad, otorgar el protagonismo a los grupos, colectivos y comunidades. centrar los programas y proyectos entorno a los ejes de participacion y vertebracion. promover la participacion real de los sujetos en las acciones, en los procesos y en la direccion de los mismos. realizar un analisis critico de la realidad, otorgar el protagonismo a los grupos, colectivos y comunidades. centrar los programas y proyectos entorno a los ejes de participacion y vertebracion. promover la participacion real de los sujetos en las acciones, en los procesos y en la direccion de los mismos. el termino valor, en sentido general, como indica Marin Ibañez, se caracteriza por: es polar. es bipolar. es jerarquico. b y c son verdadera. para todo valor existe el contravalor correspondiente (salud-enfermedad,...), esto es: polar. jerarquico. bipolar. ninguna de ellas. cuales son los documentos basicos que configuran los valores superiores en las sociedades actuales: la declaracion universal de los derechos humanos de 1948. la carta de los derechos fundamentales de la union europea de 2000. la constitucion española de 1978. todas son correctas. en la declaracion universal de los derechos humanos, se pueden diferenciar, segun Medina, dos tipos principales de valores: constitutivos de una vida digna y libertad. valores que conforman la sociedad democratica. ninguna es correcta. constitutivos de una vida digna y valores que conforman la sociedad democratica. en la carta de los derechos fundamentales de la union europea ordena los derechos de los ciudadanos europeos en: civiles y politicos. economicos y sociales. civiles, politicos y economicos. civiles, politicos, economicos y sociales. la constitucion española de 1978, valores: dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, pluralismo politico. libertad, justicia, igualdad, pluralismo politico y democracia. participacion, democracia, pluralismo politico, igualdad, justicia, libertad y dignidad humana. democracia, pluralismo politico, igualdad, justicia, libertad. uno de los rasgos propios de la animacion sociocultural es: es el ambito. promotora de valores. a y b son correctas. a y b son falsas. fundamentos de la animacion sociocultural: antropologicos, sociologicos. antropologicos y psicologicos. psicologicos y sociologicos. antropologicos, psicologicos y sociologicos. la socializacion desde la antropologia se entiende como: adquisicion de patrones de cultura presentes en el medio. adquisicion de pratrones de cultura presentes en el medio, denominandose aculturacion. adquisicion de patrones de cultura presentes en el medio, denominandose aculturacion a los cambios que experimenta una cultura pro el dominio de otra. ninguna. la necesidad humana de aprender y con la comunicacion interpersonal, se relacionan con: componentes. componentes psicologicos. con nada. entre los modelos de sistematizacion de las necesidades, segun Maslow, establece la siguiente estructura de las mismas: autorrealizacion, afecto y filiacion. autorrealizacion, estima, seguridad y fisiologicas. afecto y filiacion, estima, seguridad y fisiologicas. autorrealizacion, afecto y filiacion, estima, seguridad y fisiologicas. la comunicacion interpersonal es: un proceso que no implica ninguna relacion. un proceso que implica relaciones dinamicas, cambiantes y elementos que interaccionan e influyen en otros. una discrepancia. ninguna es correcta. asumir que los procesos educativos se encuentran intimamente vinculados a los procesos culturales y sociales supone concebir la educacion en un sentido: cerrado, permanente y global. cerrado, abierto y permanente. abierto, global y permanente. permanente, cerrado y global. educacion y animacion son: dos nociones no totalmente equiparables, al tener extensiones semanticas desiguales. dos nociones totalmente equiparables, al tener extensiones semanticas iguales. dos extensiones semanticas iguales. dos nociones totalmente equiparables. el origen de la animacion sociocultural se situa, segun sus raices y tradicion en: la educacion de los poderosos. la educacion. la educacion popular y la educacion de adultos. la educacion popular. la animacion sociocultural, por su caracter intencional, consciente y al perseguir unas metas muy claras de promocion humana y social, se enmarca en la modalidad de: educacion. educacion formal. educacion no formal. educacion informal. Segun Trillas a las actuaciones relacionadas con la cultura como: el reino de la fantasia. el reino de la libertad. los propositos de la animacion sociolcultural estan unidos con terminos determinados por su raiz etimologica como: animar, dinamizar y participar. vitalizar, dinamizar y estimular. animar, vitalizar y estimular. dinamizar, participar y estimular. en sintesis, podria decirse que la animacion sociocultural persigue de forma intencional y por medio de la participacion, dinamizar y vitalizar las potencialidades de los individuos y de los grupos a fin de que logren... la creacion de su propia cultura. la integración social. la construcción crítica de su realidad. a y c son correctas. Los principales propósitos de la ASC para conseguir la mejora permanente de la calidad de vida son: La participación, la democracia cultural, el enriquecimiento personal y social. La participación, la integración social, el cambio y la transformación social. La participación, la democracia cultural, el cambio y la transformación social. La democracia cultural, la integración social, el cambio y la transformación s. Según Quintana la participación es ….. puesto que se hace Animación para enseñar a la gente a participar y se la hace participar porque de otro modo no se la animaría. un proceso de enseñanza-aprendizaje. un principio imprescindible. un fin y un medio. ninguna es correcta. Como anota Trilla (1997) la finalidad central de la ASC es fomentar en los individuos y en la comunidad una actitud abierta y decidida para involucrarse en dinámicas y procesos sociales y culturales que les afecten y también para …. lograr su autorrealización. contribuir al proceso de socialización. disfrute personal. responsabilizarse en la medida que le corresponda. Entre las características que adquiere la participación en la ASC están que es ACTIVA Y COMPROMETIDA, REALISTA Y FACTIBLE, FACILITADORA DEL ENRIQUECIMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO Y.. Auténtica y significativa. Participativa y real. Procesual y no ocasional. a y c son correctas. La ASC en su sentido más participativo como el de “tomar parte en la actividad” implica …. donación, compromiso, cooperación y responsabilidad. entrega, convivencia, compromiso y responsabilidad. donación, convivencia, compromiso y cooperación. a y b son correctas. Cuando hablamos de que el animador es un mediador entre el arte y el pueblo, su función es la de trasvasar bienes culturales y que la cultura esté al alcance de todos y que el sujeto es mero receptor, espectador o consumidor esto es…. democracia cultural. participación pasiva. democratización cultural. animación receptiva. Cuando el animador es un catalizador que ayuda al proceso de dinamización cultural, el objetivo es cultura para todos y de todos en la que el sujeto del proceso es participante, actor y productor estamos hablando de.. democracia cultural. democratización cultural. participación cultural. participación receptiva. Cambiar y transformar el modelo social conlleva el fomento de iniciativas, el compromiso activo del individuo como persona y colectivamente con los sectores más desfavorecidos de la comunidad y la promoción de…. la animación sociocultural. la integración social. la sociedad civil. actividades participativas. Para la acción transformadora de la sociedad con la ayuda de la ASC es imprescindible: Otorgar protagonismo a grupos, colectivos y comunidades; promover la participación real de los sujetos, centrar los programas y proyectos en torno a los ejes de participación y vertebración y…. realizar un estudio de recursos. hacer un análisis de prioridades. a y b son correctas. realizar un análisis crítico de la realidad. La Animación Sociocultural (ASC) al defender que toda persona tiene capacidad de decisión y autonomía, aunque sujeta a diferentes tipos de influencia, se sustenta en una ideología básicamente…. constructivista. realista. humanista. conductivista. Según Marín Ibáñez (1997) el término VALOR significa todo cuanto tiene una dignidad humana intrínseca y despierta nuestra estimación. Se caracteriza por dos propiedades y son: jerárquico e irrefutable. indiscutible y jerárquico. bipolar e indiscutible. jerárquico y bipolar. La clasificación de los valores según las dimensiones corporal fisiológica (valores vitales), relación mundo (útiles), espiritual (estéticos, intelectuales, sociales y morales) y trascendente (sentido del mundo y de la vida) se debe al autor…. Quintana. Trilla. Perez Serrano. Marin Ibañez. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por las Naciones Unidas en 1948 y según Medina (2000) hay dos tipos de valores: constitutivos de una vida digna y la sociedad democrática. constitutivos de la libertad individual y una sociedad intercultural. constitutivos de comunidad intercultural y libertad personal. ningunos son correctos. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de diciembre de 2000 ordena los derechos ( partiendo de la clasificación de valores) en…. civiles y políticos. económicos y sociales. socio-económicos y políticos. a y b son correctos. La Constitución española de 1978 además de dignidad humana, libertad, igualdad, solidaridad, etc. valores citados a nivel mundial y europeo también considera como tales: pluralismo político y democracia. participación. a y b correctos. ninguno correcto. ¿Qué valores en común tienen los tres documentos citados?. dignidad, democracia y participación. dignidad, libertad e igualdad. libertad, solidaridad y participación. paz, tolerancia y dignidad. Según Barrado (1982) uno de los rasgos de la ASC es su condición de promotora de…. participación. mediación. principios. valores. Según Pérez Serrano (1994) los valores más relevantes de la ASC son: El pluralismo, la solidaridad, la colaboración y las relaciones humanas. El pluralismo, la concientización, la democracia, las relaciones humanas. Fe en la persona y en el grupo, la colaboración. b y c son correctas. Cuando se habla del fundamento de la Educación Popular y que, según Freire, “nadie educa a nadie y nadie se educa a sí mismo sino que los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador…” nos referimos al concepto de.. el pluralismo. la concientización. la democracia. las relaciones humanas. Si hablamos de que los individuos y grupos han de contribuir al desarrollo de las demás personas y colectivos en la construcción de su propia cultura y que el asociacionismo y el voluntariado desempeñan funciones sobresalientes nos referimos a…. la colaboración. el pluralismo. la democracia. fe en la persona y en el grupo. De los valores estudiados existen dos que sintetizan la mayoría de ellos y que simbolizan el aprender a vivir juntos, pilar sobre el que Delors (1997) en la UNESCO se basaba para apoyar la educación del futuro, son los relacionados con…. el respeto a la libertad propia y a la del otro. el respeto y desarrollo de la dignidad humana. la solidaridad con el otro. ninguna es correcta. Como fundamento antropológico de la ASC podemos decir que la persona es un ente inacabado entre su dotación genética y su ubicación social, un ser en construcción entre….. lo personal y lo colectivo. lo individual y lo cultural. la naturaleza y la cultura. lo personal y la cultura. |