antagonista
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() antagonista Descripción: Microbiología II UEM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
"Es entendida como la necesidad de comunicación humana. Asimismo, su estructura es considerada como la herramienta fundamental para la expresión y representación de las experiencias adquiridas por la sociedad". Narrativa. Lenguaje. Narrativa Digital. Narrativa Audiovisual. Unidad básica de la narrativa, constituye por agrupación, a su vez, secuencias que, convenientemente entramadas dan lugar al producto final. Plano. Secuencia. Escena. Toma. Unidad de división del relato visual en la que se plantea, desarrolla y concluye una situación dramática. Secuencia. Escena. Plano. Plano de encuadre. Parte del discurso visual que se desarrolla en un solo escenario y que por si misma no tiene un sentido dramático completo. Escena. Toma. Plano. Secuencia. También llamada plano de registro, es un termino que se aplica para designar la captación de imágenes por un medio técnico. Toma. Escena. Plano de encuadre. Formato. Tamaño y formato. Plano de encuadre. Formato. Toma. Escena. Formato. 16:9 / 4:3. 16:9 / 4:8. 19:6 / 4:8. 19:6 / 4:3. La Narrativa puede ser: Literaria, audiovisual y digital. Literaria, narratología y digital. Retiniana, narratología y digital. Retiniana, narratología y fílmica. La narrativa literariase centra en: Crítica literaria, teoría literaria y narratología. Teoría y elementos del lenguaje audiovisual, estructura en 3 actos. mediamorfosis, revolución tecnológica, transmedia. La narrativa audiovisual trata de: crítica literaria, teoría literaria, narratología. teoría y elementos del lenguaje audiovisual, estructura en tres actos. mediamorfosis, revolución tecnológica, transmedia. La narrativa digital trata de: crítica literaria, teoría literaria, narratología. teoría y elementos del lenguaje audiovisual, estructura en 3 actos. mediamorfosis, revolución tecnológica, transmedia. ¿Qué estudio realizó Platón?. Narratología Teoría de los Géneros. Estructura en tres actos (Planteamiento, desarrollo y conclusión). Análisis 100 cuentos populares, 7 esferas de acción (Agresor, Héroe, Falso Héroe, Mandatario, Ayudante, Donante, y princesa y su padre). ¿Qué estudio realizó Aristóteles?. Análisis 100 cuentos populares, 7 esferas de acción (Agresor, Héroe, Falso Héroe, Mandatario, Ayudante, Donante, y princesa y su padre). Estructura en tres actos (Planteamiento, desarrollo y conclusión). Narratología Teoría de los Géneros. Personaje-Eje clave de la trama (Roles actanciales). El formalismo ruso de Propp trata de: Análisis 100 cuentos populares, 7 esferas de acción (Agresor, Héroe, Falso Héroe, Mandatario, Ayudante, Donante, y princesa y su padre). Análisis 101 cuentos populares, 7 esferas de acción (Agresor, Héroe, Falso villano, Mandatario, Ayudante, Donante, y princesa y su padre). Análisis 101 cuentos populares, 7 esferas de acción (Agresor, Héroe, Falso Héroe, Mandatario, Ayudante, Donante, y princesa y su padre). Análisis 101 cuentos populares, 7 esferas de acción (Agresor, Héroe, Falso villano, Mandatario, Ayudante, Donante, y princesa y su padre). Los nuevos términos (telling y showing) Nuevos tipos de narración (informe panorámico, narrativa dramatizada, narrativa escénica y mente dramatizada) fueron objeto de estudio de... Platón. Hamon. Gannete. Lubbock. La narración (dónde) + Relato (soporte) + Historia (relato) Relaciones de orden, de duración y de frecuencia Narración singulativa, anafórica, repetitiva, interactiva y pseudoiterativa fueron objeto de estudio de... Gannete. Lubbock. Hamon. Propp. El estudio de Hamon trata de... Personaje-Eje clave de la trama (Roles actanciales). Personaje-Eje clave de la trama (Roles constanciales). Personaje-Eje clave de la trama (Roles raciales). Personaje-Eje clave de la trama (Roles actranciales). Las teorías actuales son: Teorías del campo,Teoría de la representación, Estudios sintomáticos, Estudios pragmáticos, Microanálisis fílmico. Teorías del campo,Teoría de la representación, Estudios asintomáticos, Estudios pragmáticos, Microanálisis fílmico. Teorías del campo,Teoría de la representación, Estudios sintomáticos, Estudios pragmánticos, Microanálisis fílmico. crean la ilusión de movimiento al presentar ante el ojo una rápida sucesión de imágenes. cine y televisión. cine. televisión. distinguimos las imágenes porque el ojo es incapaz de apreciar como individuales los 24 fotogramas que se proyectan. cine. televisión. cine y televisión. el ojo es incapaz de apreciar el movimiento a gran velocidad de un punto brillante sobre la superficie de una pantalla. cine. televisión. cine y televisión. La narrativa es la unión entre... el relato, la historia y la narración. el relato, la literatura y la narración. el acto, la literatura y la narratología. el acto, la historia y la narratología. la taxonomía narrativa la conforman... interlenguajes, intersoportes, intergéneros. intramedia, intersoportes, intergéneros. interlenguajes, intramedia, intergéneros. interlenguajes, intersoportes, intramedia. El espectador es el elemento final, el encargado de la construcción de los significados y de la interacción con la trama; además, este se puede identificar con el personaje. sintaxis narrativa. pragmática narrativa. semántica narrativa. poética narrativa. la sintaxis narrativa la constituyen: planos, ángulos y movimientos de cámara, y modos de transición. planos, perspectivas y movimientos de cámara, y modos de transición. planos, ángulos, movimientos y perspectivas de cámara, y modos de transición. supresión de algún acontecimiento dentro de la linealidad temporal del relato o la historia. elipsis. hipérbole. sinécdoque. metáfora. metonimia. prosopopeya. consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice. hipérbole. prosopopeya. sinécdoque. metáfora. metonimia. elipsis. atribuir a los seres inanimados o abstractos características y cualidades propias de los seres animados. prosopopeya. sinécdoque. elipsis. metáfora. metonimia. consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión. sinécdoque. metáfora. metonimia. prosopopeya. elipsis. una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. metáfora. prosopopeya. metonimia. elipsis. hipérbole. sinécdoque. designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de contigüidad espacial, algunos autores no distinguen entre esta y la sinécdoque. metonimia. metáfora. elipsis. hipérbole. prosopopeya. los movimientos de cámara pueden ser: descriptivos y dramáticos. analíticos y dramáticos. descriptivos y analíticos. En el Dolly, cuando la persona se mueve hacia delante, se denomina. dolly in. dolly out. En el Dolly, cuando la persona se mueve hacia atrás, se denomina... dolly in. dolly out. Desarrollo del papel en la obra (representación). Actor. Personaje protagonista. Personaje principal. Personaje secundario. Sobrevive en el tiempo (ficción). Los personajes son los encargados de transmitir información y expresión a través de su presencia, acción y diálogo. Actor. Personaje. Protagonistas. puede ser protagonistas o antagonistas y sobre ellos, recae la acción principal del relato. Deben estar perfectamente definidos. protagonista. principal. secundario. personaje. son aquellos que tienen un papel importante en la obra pero no son esenciales para el desarrollo de la misma, pudiéndose ser sustituidos. actor. personaje principal. personaje protagonista. personaje secundario. tienen un papel de cierta relevancia a la misma vez que complementarios, subordinándose a los protagonistas o personajes principales. Asimismo, se caracterizan por ser personajes. personaje secundario. personaje principal. actor. personaje protagonista. POSICIÓN GEOGRÁFICA, DONDE SE SITÚAN LOS ACTORES Y OCURREN LOS ACONTECIMIENTOS. lugar. espacio. LUGAR DESARROLLADO A PARTIR DE UNOS DETERMINADOS PUNTOS DE PERCEPCIÓN TÉCNICOS. lugar. espacio. Modalidades básicas del tiempo narrativo: tiempo de proyección, tiempo de acción, tiempo de percepción. tiempo de protección, tiempo de acción, tiempo de percepción. tiempo de proyección, tiempo de acción, tiempo de perspección. tiempo de protección, tiempo de acción, tiempo de perspección. duración de la película. tiempo de proyección. tiempo de acción. tiempo de percepción. duración dietética de la historia narrada, es decir, el tiempo en el que se desarrolla la película. tiempo de proyección. tiempo de acción. tiempo de percepción. sensación que tiene el espectador sobre la duración del relato. Ésta es arbitraria y subjetiva. tiempo de proyección. tiempo de acción. tiempo de percepción. componentes del tiempo narrativo: orden, duración y frecuencia. orden, actuación y frecuencia. orden, duración y diferencia. orden, actuación y diferencia. los aspectos sonoros son: sonido fónico, música y ruido. sonido fónico, música y silencio. sonido afónico, música y ruido. sonido afónico, música y silencio. «Suma de elementos, otorgando al texto un valor añadido. El espectador registra el discurso como un solo objeto estético, haciéndose implícita la independencia de las partes». Audiovisión. Banda sonora. Visionado. La banda sonora la conforman: voz, efectos de sonido, música y silencio. voz, efectos de sonido, música y ruido. voz, efectos especiales, música y silencio. voz, efectos de especiales, música y ruido. compone la imagen, es decir, es el proceso de reconocer e interpretar estímulos sensoriales. percepción visual. accesibilidad audiovisual. percepción. ilusión óptica. el todo es mucho más que la suma de sus partes. Teoría de la Gestalt. Teoría de la Proximidad. Teoría de la Semejanza. Teoría del cierre. organización de los elementos que forman el conjunto de imagen, con el fin de obtener un efecto de unidad y orden. composición. regla de los tercios. espacio negativo. perspectiva. es otro recurso compositivo muy interesante para destacar el centro de interés de una imagen. Se basa en el menos es más, es decir, componer a través de un fondo plano o con poca información, con el objetivo de destacar al protagonista de la composición. espacio negativo. ritmo. equilibrio. ley del horizonte. A través del color, de la forma o del peso visual entre otras características, se puede conseguir en una imagen. equilibrio. ley de la mirada. regla de los tercios. número 3 como elemento compositivo. funciones de la composición. informativa, expresiva, ritmo, continuidad, transición. informativa, inexpresiva, ritmo, continuidad, transición. informativa, expresiva, ritmo, continuidad, tranmisión. informativa, inexpresiva, ritmo, continuidad, transmisión. Es aquella en la que el autor crea íntegramente los elementos compositivos un caso extremo sería la producción de dibujos animados o la creación de imagen sintética por ordenador (infografía). composición por diseño. composición pos selección. composición en el plano. composición en el tiempo. El autor coloca los elementos en el escenario según su criterio. Los elementos del escenario se disponen a conveniencia. composición por disposición. composición por selección. composición en el plano. composición por diseño. Ante una realidad determinada el autor decide el punto de vista y el encuadre Registros de sucesos y retransmisión de eventos. composición por selección. composición por diseño. composición en el plano. composición en el tiempo. En el caso de las imágenes en movimiento y, especialmente con el proceso de edición, la composición de un plano casi nunca es independiente de la de los que le preceden y de la de los que le siguen, pudiéndose establecer relaciones de continuidad y de discontinuidad. composición en el tiempo. composición en el plano. composición por selección. composición por disposición. tipos de imágenes. naturales, mentales, creadas y registradas. naturales, artificiales, creadas y modificadas. naturales, mentales, creadas y modificadas. naturales, artificiales, creadas y registradas. Abraham Moles, en su escala de iconicidad, habla de. 11 estados. 10 estados. 12 estados. 5 estados. Villafañe, en su escala de iconicidad, habla de. 11 estados. 15 estados. 10 estados. 12 estados. Qué normas de la legislación española establecen el buen subtitulado para personas con discapacidad auditiva. UNE 153010 y UNE 153020. UNE 153020. UNE 153010. cuando se trate de un contenido con varios personajes, es aconsejable emplear el color amarillo para el... personaje principal. personaje secundario. resto de personajes. cuando se trate de un contenido con varios personajes, es aconsejable emplear el verde, cian y magenta para. personaje principal. personajes secundarios. resto de personajes. cuando se trate de un contenido con varios personajes, es aconsejable emplear el color blanco para... el personaje principal. personajes secundarios. el resto de personajes. En el caso de la voz en off, en productos audiovisuales donde sólo interviene la misma, se utilizará... el color blanco sobre un fondo negro. el color negro sobre un fondo blanco. el color blanco sobre un fondo blanco. el color negro sobre un fondo negro. la duración del subtítulo en pantalla debe ser la que corresponda con el audio del producto audiovisual además de facilitar la lectura. Sin embargo, se recomienda que la velocidad de lectura sea de. 15 caracteres por segundo. 25 caracteres por segundo. 5 caracteres por segundo. 10 caracteres por segundo. en cuanto a los criterios editoriales, la división del texto adaptativo para las personas con discapacidad constará de. 37 caracteres cumplimentados por formato. 36 caracteres cumplimentados por formato. 27 caracteres cumplimentados por formato. 26 caracteres cumplimentados por formato. La revolución digital... No cambia el significado del relato y sus elementos, pero sí cambia el formato, los soportes y los géneros narrativos. Cambia el significado del relato y sus elementos, pero no cambia el formato, los soportes y los géneros narrativos. La convergencia mediática surge de... Evolución tecnológica, Cultura participativa e Inteligencia colectiva. Revolución tecnológica, Cultura participativa e Inteligencia individual. Revolución tecnológica, Cultura participativa e Inteligencia colectiva. Evolución tecnológica, Cultura participativa e Inteligencia individual. Opina, juzga, valora y crea a partir del consumo/uso de un producto o servicio. Tiene un juicio Positivo/Negativo.Lo hace más allá del número de seguidores que tenga y de la capacidad de crear comunidad o del engagement de sus mensajes. Prosumer. Influencer. Opina, juzga y valora siendo consumidor o no de un producto o servicio. Normalmente, juicio positivo. En la mayoría de las ocasiones, no es a cambio de nada. Personas con peso cuyas opiniones son valoradas por la comunidad. Prosumer. Influencer. Los usuarios se clasifican en: Infornívoros, inmigrantes digitales, nativos digitales, prosumidores. Inmívoros, inmigrantes digitales, nativos digitales, consumidores. Infornívoros, inmigrantes digitales, nativos digitales, consumidores. Inmívoros, inmigrantes digitales, nativos digitales, prosumidores. Internet no es sólo un conjunto de textos: es un hipertexto que permite la navegación de un texto a otro, según el deseo y la lógica peculiar del internauta. Hipertextualidad. Hipertexto. Intertextualidad. Hipermedia. Herramienta con estructura no secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos. Hipertexto. Intertextualidad. Hipertextualidad. Hipermedia. Los elementos que fundamentan al texto, otorgándole continuidad de sentido, coherencia y activación del conocimiento. Intertextualidad. Hipertextualidad. Hipertexto. Hipermedia. Evolución del hipertexto y es definido como multimedia interactiva, donde convergen los medios audiovisuales de diferentes características con el fin de interactuar con el usuario. hipermedia. intertextualidad. hipertexto. hipertextualidad. relacionada con la innovación tecnológica. Facilita la creación, distribución y manipulación de la información. sociedad de la información. sociedad del conocimiento. sociedad red. transformación económica, social, y política. Tiene un propósito más allá de la educación. sociedad del conocimiento. sociedad red. sociedad de la información. interrelación de redes digitales. Se sustituye la comunicación personal por la comunicación digital. sociedad red. sociedad del conocimiento. sociedad de la información. campo teórico-práctico que propone una intervención a partir de algunas líneas básicas cómo: la educación en medios de comunicación; uso de los medios en la educación; producción de contenidos educativos; gestión democrática de los medios; y práctica epistemológica y experimental del concepto. En resumen, es prender/enseñar a través de los medios de comunicación. educomunicación. comunicación. educación. ¿Cuáles son las seis "C" de competencias clave de la educación en medios?. Comprensión,Capacidad crítica, creatividad, consumo, ciudadanía, comunicación intercultural. Comprensión,Capacidad crítica, creatividad, comunso, ciudadanía, comunicación intercultural. Comprensión,Capacidad crítica, creatividad, consumo, conocmiento, comunicación intercultural. Comprensión,Capacidad crítica, creatividad, comunso, conocimiento, comunicación intercultural. Capacidad de una persona para realizar diferentes tareas en un ambiente audiovisual. Esta habilidad incluye las competencias de acceso, análisis, evaluación y creación de mensajes en sus diferentes formas, ya sean en formato impreso, audiovisual o internet. Alfabetización audiovisual. alfabetización informacional. alfabetización digital. Capacidad de una persona para saber cuándo y por qué necesita información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética. alfabetización informacional. alfabetización audiovisual. alfabetización digital. Capacidad de una persona para realizar diferentes tareas en un ambiente digital. Esta habilidad incluye la competencia para localizar, investigar y analizar información, así como ser capaces de elaborar contenidos y diseñar propuestas, a través de medios digitales. alfabetización digital. alfabetización informacional. alfabetización audiovisual. se trata de una plataforma de servicios, alzándose como un entorno de participación. Además, es el encargado de transformar los datos y las fuentes en aprovechamiento de la inteligencia colectiva (O´Réilly, 2005). web social. web 2.0. web estática. en la narrativa crossmedia, ¿el usuario participa de forma activa?. Sí. No. ¿Cuáles son los ámbitos de competencia mediática?. ámbito del conocimiento, ámbito de la comprensión, ámbito de la expresión. ámbito del conocimiento, ámbito de la comprensión, ámbito de la inexpresión. ámbito del conocimiento, ámbito de la compensión, ámbito de la expresión. ámbito del conocimiento, ámbito de la compensión, ámbito de la inexpresión. en la narrativa transmedia, ¿el usuario participa de forma activa?. Si. No. ¿Cuál es el punto en común entre la narrativa transmedia y la corssmedia?. ambos necesitan distintas plataformas para difundir su historia (comunicación multiplataforma). ambos poseen el mismo mensaje adaptado. el usuario participa de forma activa. relatos interrelacionados autónomos. según Fernández-Villavicencio (2012), como «la habilidad para leer, escribir e interactuar en un amplio rango de plataformas, herramientas y medios, desde el canto a la oralidad, desde los manuscritos impresos, los media, hasta las redes sociales». transliteracty. competencia digital. storytelling. competencia didáctica. documento que recoge los elementos narrativos que conforman un producto transmedia. Por ello, este documento debe estar cumplimentado por una serie de partes. biblia transmedia. corán transmedia. historia transmedia. documento transmedia. ¿Cuáles son las partes de la biblia transmedia?. tratamiento, especificaciones funcionales, especificaciones de diseño, especificaciones tecnológicas y marketing. tratamiento, especificaciones infuncionales, especificaciones de diseño, especificaciones tecnológicas y marqueting. ratamiento, especificaciones funcionales, especificaciones de diseño, especificaciones tecnológicas y marqueting. ratamiento, especificaciones infuncionales, especificaciones de diseño, especificaciones tecnológicas y marketing. ¿Quién indica que existen 5 estados de la imagen según su iconicidad?. Moles. Gestalt. Villafañe. Es el área por delante y por detrás del objeto o personaje principal que se observa con nitidez, se define como. profundidad de campo. plano general. Sonido+Gráfico+Animación. Multimedia. Video. Edición. Postproducción. ¿Cómo se considera la retroalimentación de la televisión?. Unidireccional. Bidireccional. Mononeuronal. Pluridireccional. ¿Qué es la representación?. forma concreta de plasmar esa realidad en un soporte tangible. forma concreta de plasmar esa realidad en un soporte intangible. forma concreta de pactar esa realidad en un soporte tangible. forma concreta de pactar esa realidad en un soporte intangible. ¿A qué ámbito de la competencia mediática pertenece la dimensión específica de ideología y valores?. Comprensión. Compresión. Compensión. Concepción. ¿Qué dimensión del lenguaje audiovisual estudia los movimientos de cámara?. Pragmática audiovisual. sintaxis audiovisual. ¿Qué es un infornívoro?. Aquellos que han tenido que adaptarse al nuevo entorno digital. Consumen información para existir. ¿Qué es la fórmula de las NT? (IM + CPU = NT). IM: industria de los medios CPU: Cultura Participativa de los Usuarios. IM: industria de los medios CPU: Cultura Partitiva de los Usuarios. IM: industria de los medios CPU: Cultura Prospectiva de los Usuarios. Imagen que recibimos por la retina. Imagen natural. Imagen registrada. Plano que presenta un entorno o un paisaje de grandes dimensiones. Plano entero. Plano general. Plano abierto. Qué norma de la legislación española establecen el buena audiodescripción. UNE 153010. UNE 153020. Ambas respuestas son correctas. |