antiácidos y antieméticos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() antiácidos y antieméticos Descripción: tema 25 farma |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
fármacos antisecretores: Inhibidores de la bomba de protones. antagonistas del receptor H2 de la histamina. rabeprazol. cimetidina. metoclopramida. sucralfato. Inhibidores de la bomba de protones. inhiben de forma irreversible la enzima H/K ATPasa. se produce una supresión de la secreción ácida que se restablece con la síntesis de nuevas enzimas. efecto antisecretor inferior al correspondiente de vida media. son fármacos de segunda elección. se absorben en el intestino delgado y ejercen su función desde los canalículos. se inactiva en el medio estomacal. excreción urinaria. los inhibidores de la bomba de protones disminuyen la absorción de: ketokonazol. hierro. calcio. vitamina B12. digoxina. furosemida. AAS. nifedipino. Los inhibidores de la bomba de protones favorecen la absorción de: digoxina. furosemida. AAS. nifedipino. ketokonazol. itraconazol. hierro. calcio. vitamina b12. aplicaciones terapéuticas de los inhibidores de la bomba de protones. Úlcera gástrica inducida por AINE. Úlcera gastrica y duodenal. esofagitis por reflujo. Erradicación de H.Pylori. hemorragias digestivas altas varicosas con lesión péptica. síndrome Zollinger-Ellison. Fármacos antagonistas del receptor H2 de la histamina. reducen la secreción basal. menos eficaces que los IBPs. importante efecto de primer paso hepático. excreción biliar. metabolismo hepático. citoprotector de la mucosa gástrica. Cimetidina. se utiliza para la hemorragia del tracto gastrointestinal superior. puede provocar ginecomastia. aumenta la depuración de zidovudina. disminuye la absorción de Fe, indometacina, ketokonazol, tetraciclinas y fluconazol. hipermagnesemia en insuficiencia renal. altera la absorción de fármacos por elevar el pH gástrico. Antiácidos. neutralizan el ácido secretado a la luz gástrica. disminuyen la actividad de las enzimas gástricas por la elevación rápida del pH. aumenta la absorción de fenitoína y tetraciclínas. aplicaciones terapéuticas de los antiácidos. úlcera péptica. flatulencia. hiperacidez. dispepsia. esofaguitis por reflujo. úlceras gástricas. úlceras producidas por estrés. Qué antiácido produce estreñimiento?. Hidróxido de magnesio. Hidróxido de aluminio. Almagato. Antiácidos: Compuestos de magnesio. compuestos de aluminio. combinación magnesio-aluminio (almagato, magaldrato). Bicarbonato sódico. Fármacos protectores de las mucosas: Sucralfato. Misoprostol. Sales de bismuto. Magaldrato. nizatidina. Trisilicato de magnesio. Carbonato de aluminio. Fármacos protectores de la mucosa: Sucralfato. Análogos de prostaglandinas Misoprostol. Sales de bismuto. Sucralfato: administrar antes de las comidas. espaciar de un antiácido. Absorción buena. Excreción renal. diarrea y dolor abdominal. Análogos de las prostaglandinas Misoprostol: Absorción oral buena. excreción por heces. diarrea y dolor abdomina frecuentes. puede provocar contracciones uterinas. puede producir sequedad de boca, náuseas, vómitos cefaleas y exantemas. Sales de bismuto: actividad bactericida por bloqueo de la adherencia bacteriana e inhibición de las enzimas. concentraciones elevadas pueden provocar encefalopatía. puede incrementar la liberación de Ca disminuyendo los valores de fosfato serico. excreción renal alterada. poca absorción. evitar comida o antiácidos. Fármacos antieméticos: Bloqueadores de los receptores D2. Bloqueadores de los receptores 5HT-3. Bloqueadores de los receptores H1 de la histamina. Antieméticos: bloqueadores de los receptores D2. Actividad procinética que facilita el vaciamiento gástrico hacia el duodeno y evita el vómito. Aumenta la presión del esfínter esofágico inferior y la velocidad de tránsito gastrointestinal. Bloqueo de la activación del centro del vómito. Nauseas y vómitos en quimioterapia o radioterapia. concentración máxima en 1 hora. Efectos adversos: Cefalea, mareo, vértigo y estreñimiento. interacciones con anticolinérgicos y derivados de la morfina. una de sus aplicaciones es para la preparación en exploraciones del tubo digestivo. Bloqueadores de los receptores 5HT-3: TRÓNs. Pueden producir cefaleas, mareos, vértigo, y estreñimiento. Pueden producir somnolencia y diarreas. Aumento ligero y reversible de las transaminasas. Prevención y tto de vómitos post-quirúrgicos asociados a anestésicos. Prevención y tratamiento de las náuseas y emesis. Puede disminuir el umbral epiléptico. Uso en trastornos funcionales de la motilidad digestiva. Bloqueadores de los receptores H1 de la histamina: Dimenhidrinato y Meclozina. El dimenhidrinato es de acción corta y rápido inicio de acción. El dimenhidrinato es de acción larga y lento inicio de acción. La meclozina tiene un inicio de acción lento y efecto prolongado. La meclozina tiene un inicio de acción rápido y efecto corto. Inhiben la hiposecreción e hipermotilidad gástrica. Meclozina capaz de inhibir la estimulación vestibular. Dimenhidrinato capaz de inhibir la estimulación vestibular. efectos adversos: somnolencia y sedación. Antiácidos y antieméticos: Antisecretores: Inhibidores de la bomba de protones. Antisecretores: antagonistas del receptor H2 de la histamina. Neutralizantes de la secreción ácida: ANTIÁCIDOS. Protectores de la mucosa: complejo de hidróxido de aluminio y sacarosa sulfatada. Protectores de la mucosa: Análogos de las prostaglandinas. Protectores de la mucosa:Sales de bismuto. Antieméticos: bloqueadores de los receptores D2. Antieméticos: Bloqueadores de los receptores 5HT-3. Antieméticos: Bloqueadores de los receptores H1 de la histamina. |