option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

antibio 1p

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
antibio 1p

Descripción:
antibiótico

Fecha de Creación: 2024/08/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fármaco que posee muy poca actividad antimicrobiana intrínseca, pero es un inhibidor “suicida” de lactamasa β producidas por muy diversos microorganismos Grampositivos y Gram negativo. Se le ha combinado con la amoxicilina y con la ticarcilina. Aztreonam. Ácido Clavulánico. Cilastina. Meropem. Ceftriaxona.

Comorbilidad más frecuente asociada a la tuberculosis en México. Desnutrición. VIH. Neumonía. DM. Obesidad.

Son ejemplo de inhibidores de lactamasa beta, excepto;¡: Avibactam. Clavulanato. Sulbactam. Tazobactam. Demeclociclina.

La amoxicilina corresponde a una: Isoxazolilpenicilina. Carboxipenicilina. Ureidopenicilina. Antipseudomonas. Aminopenicilina.

¿Cuál es el sitio de enlace de los peptidoglucanos?. D-Lac D-Gal. D-Lac D-Lac. D-Ala D-Ala. D-Ala D-Gal. D-Gal D-Lac.

Grupo de antimicrobianos contraindicado en niños de menos de 8 años porque pueden causar pigmentación dental: Cefalosporinas. Penicilinas. Aminoglucósidos. Tetraciclinas. Macrólidos.

Efecto adverso denominado "síndrome de bebe gris" inicia 2 a 9 días después del tratamiento con: Daptomicina. Aztreonam. Tigeciclina. Cloranfenicol. Vancomicina.

De las siguientes, cual es una penicilina antiestafilocócica o isoxazolilpenicilina. Dicloxacilina. Doxiciclina. Ampicilina. Penicilina G sódica cristalínica. Amoxicilina.

Trimetoprim-sulfametoxazol produce sus efectos: Inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. Inhibiendo la síntesis de folatos. Inhibiendo la síntesis de la pared celular. Inhibiendo la síntesis de proteínas. Ninguna es correcta.

Son antibióticos de primera elección para el tratamiento de la brucelosis. Penicilinas. Tetraciclinas. Macrólidos. Quinolonas. Cefalosporinas.

Se le llama a la valoración de un paciente en el departamento de medicina interna. Paciente se encuentra bajo el diagnóstico de endocarditis. El cuerpo de enfe.... Percata de un rubor generalizado que el paciente inicia posterior a la infusión intravenosa rápida. A la exploración se encuentra paciente consciente y orientado, ruidos respiratorios con murmullo vesicular, sin aparente dificultad respiratoria. Se observa un rubor intenso en región cervical que se extiende hacia tórax. FC 90, TA 100/70 mmHg. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento adecuado?. Cilastatina. Vancomicina. Meropenm. Ceftriaxona. Levofloxacino.

Acude paciente masculino de 60 años de edad, con antecedente importante de DM de poco apego al tratamiento. El paciente refiere importante disuria de 6 días de evolución, así como hematuria que inicia el día de hoy. A la exploración encontramos paciente hipertérmico (39° C), taquicárdico (110 LPM). Dextrostix 280 mg/dl, tira reactiva urinaria muestra una leucosuria y nitritos positivos. Se nota en el expediente que la semana pasada el paciente presenta una depuración de creatinina de 50 ml/min. Usted decide internar al paciente para su manejo de hiperglicemia e infección urinaria. ¿Cuál de las siguientes cefalosporinas no requiere de ajuste de dosis en esta paciente?. Cefalexina. Cefepima. Ceftriaxona. Cefurexima. Claritromicina.

Las sulfamidas actúan como antagonistas competitivos del PABA al inhibir la enzima: Hidrofolicoreductasa. Dihidropterico-reductasa. Dihidropterico-sintetasa. Hidrofolicosintetasa. Ninguna de las anteriores.

Acción del antibiótico en el cual detiene el crecimiento de la bacteria. Ninguna es correcta. Bacteriostático. Muerte celular. Inhibidor suicida. Bactericida.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la isoniacida?. Inhibe la transcripción inhibiendo la ARN-polimerasa. Alteran la membrana celular de la bacteria. Inhibe la síntesis de la pared bacterial. Inhibe la síntesis de la proteínas bacterianas. Inhibe la síntesis de ácidos micólicos.

La coloración rojo-naranja de la orina, la saliva, el sudor se da por el uso de. Cloranfenicol. Nitrofurantoina. Rifampicina. Bacitracina. Vancomicina.

Paciente femenino de 10 años de edad que acude a su unidad médica por presentar odinofagia, a la interrogación destaca la ausencia de tos, sin referir más datos clínicos; al explorarla nota exudado faríngeo con nódulos cervicales anteriores inflamados/dolorosos. Peso 35kgs. Temperatura 38°C., Talla 138 cm. Refieren familiares que el paciente es alérgico a la penicilina, se opta por eritromicina. ¿En cuál clase de antibióticos está la eritromicina?. Tetraciclinas. Ninguna es correcta. Cefalosporina. Macrólido. Carbapenem.

La resistencia a tetraciclina produce resistencia cruzada a los siguientes antibióticos, excepto. Minociclina. Minociclina y Doxiciclina. Doxiciclina. Tigeciclina. Minociclina y Tigeciclina.

El cloranfenicol es un fármaco potencialmente tóxico para: Corazón. Músculo. Médula ósea. Riñones. Hígado.

La amoxicilina corresponde a un: Glucopéptidos. Betalactámicos. Macrólidos. Tetraciclinas. Carbapenémicos.

Antibiótico derivado de Streptomyces roseosporus con actividad bactericida contra bacterias Grampositivas, que incluyen cepas resistentes a Vancomicina. Ertapenem. Daptomicina. Meropenem. Doripenem. Imipenem.

De las siguientes, cual cefalosporina corresponde a 4ta generación: Cefepime. Ceftriaxona. Cefazolina. Ceftalozano. Cefuroxima.

De las siguientes, cual cefalosporina corresponde a 2da generación: Cefepime. Ceftriaxona. Cefazolina. Ceftalozano. Cefuroxima.

Bloquean la acción de la Topoisomerasa, evitando la reproducción de bacterias sensibles. Cefalosporinas. Cabrapenems. Lipopéptidos. Glucopéptidos. Quinolonas.

Son efectos adversos de la kanamicina: Efectos en los dientes. Ototoxicidad y Nefrotoxicidad. Síndrome del hombre rojo. Efecto en los huesos. Síndrome del hombre gris.

Paciente femenino de 10 años de edad que acude a su unidad médica por presentar odinofagia, a la interrogación destaca la ausencia de tos, sin referir más datos clínicos; al explorarla nota exudado faríngeo con nódulos cervicales anteriores inflamados/dolorosos. Peso 35kgs. Temperatura 38°C., Talla 138 cm. Refieren familiares que el paciente es alérgico a la penicilina, se opta por eritromicina. ¿Cuál de los siguientes antibióticos sería de elección?. Ampilicina. Penicilina G benzatínica. Ceftriaxona. Eritromicina. No está indicado dar antibióticos.

Paciente femenino de 10 años de edad que acude a su unidad médica por presentar odinofagia, a la interrogación destaca la ausencia de tos, sin referir más datos clínicos; al explorarla nota exudado faríngeo con nódulos cervicales anteriores inflamados/dolorosos. Peso 35kgs. Temperatura 38°C., Talla 138 cm. No refieren familiares alergia a la penicilina. ¿Cuál de los siguientes antibióticos sería de elección?. Ampilicina. Penicilina G benzatínica combinada. Ceftriaxona. Eritromicina. No está indicado dar antibióticos.

Paciente femenino de 10 años de edad que acude a su unidad médica por presentar odinofagia, a la interrogación destaca la presencia de tos, sin referir más datos clínicos; al explorarla nota conjuntivitis y rinorrea. Peso 35 kgs. Temperatura 36°C. Talla 138 cm. Refieren familiares que el paciente es alérgico a la penicilina. ¿Cuál de los siguientes antibióticos sería de elección?. Ampilicina. Penicilina G benzatínica combinada. Ceftriaxona. Eritromicina. No está indicado dar antibióticos.

La amoxicilina es de primera elección en el tratamiento de: Osteomielitis por S.aureus. Brucelosis. Infecciones abdominales por bacteroides fragilis. Erisipeloide. Laringitis y bronquitis por H. influenzae.

Gracias a su estructura química, es resistente a las beta lactamasas de espectro reducido elaboradas por la mayoría de las bacterias gram negativas: Doripenem. Ertapenem. Aztreonam. Meropenem. Imipenem.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la rifampicina?. Inhibe la síntesis de la pared bacteriana. Alteran la membrana celular bacteriana. Inhibe la síntesis de ácidos micólicos. Inhibe la transcripción inhibiendo la ARN-polimerasa.

Son betalactámicos que contienen un anillo lactámico fusionado y un sistema de anillo de cinco miembros, además, contiene un átomo de carbono en lugar del átomo de azufre: Monobactámicos. Cefalosporinas. Carbapenémicos. Aminoglucósidos. Penicilinas.

Inhiben la síntesis de proteínas en la zona 30s excepto: Minociclina. Aminoglucósidos. Tetraciclina. Penicilinas. Estreptomicina.

Son mecanismos de defensa de las bacterias, excepto: Plásmidos. Bacteriofagos. Cambio código genético. Eflujo. Destrucción de la pared.

Antimicrobianos de segunda generación utilizados para tratar la tuberculosis: Fluoroquinolonas. Macrólidos. Tetraciclinas. Ninguna. Penicilinas.

Es una penicilina sintética útil en el tratamiento de infecciones por pseudomonas aeruginosa: Ampicilina. Penicilina G sódica cristalínica. Ticarcilina. Dicloxacilina. Amoxicilina.

El tratamiento para la tuberculosis ósea de acuerdo a la NOM. 006 SSA 2013: Todas son correctas. Se agrega estreptomicina en la fase intensiva. Se maneja como la Tb sistémica o diseminada. El tiempo de tratamiento es similar a la Tb Pulmonar. La duración es de 9 meses.

El tratamiento primario acortado fase intensiva, en la tuberculosis pulmonar, incluye Rifampicina 600 mg. Isoniazida (H) 300 mg. Pirazinamida (Z) 1,500 a 2,000 mg, los cuales se administran de la siguiente manera: Tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes, hasta completar cuarenta y cinco dosis en una toma. Tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes, hasta completar cuarenta y cinco dosis. Administración en una toma. Diario, de lunes a sábado, hasta completar 45 dosis, administración en una toma. Diario, de lunes a domingo, hasta completar sesenta dosis, administración en una toma. Diario, de lunes a sábado, hasta completar sesenta dosis, administración en una toma.

Paciente femenina de 59 años que se encuentra internada a causa de infección de herida quirúrgica posterior al cierre de colostomía. Cultivo de las secreciones de la herida denotan colonización por P aeruginosa. Debido a su nivel de resistencia se decide utilizar una cefalosporina antipseudomonas con un inhibidor de betalactamasa ¿cual es la opción posible?. Ceftalozano/tazobactam. Ceftazidima/tazobactam. Amoxicilina/clavulanato. Piperacilina/tazobactam. Ticarcilina/clavulanato.

Paciente masculino de 35 años de edad que ingresa a la unidad de cuidados intensivos por insuficiencia respiratoria intensa por neumonía, cuenta con antecedente de alcoholismo intenso y desnutrición. Refieren familiares que el paciente es alérgico a la penicilina. Al segundo día de su instancia se recibe resultados del cultivo de secreciones obtenidas por broncoscopia, en ellas se demuestra la presencia de pseudomonas aeruginosa. Es llamado a valorar el paciente y encuentra saturación de oxígeno de 88% FR de 20. Tiraje intercostal, así como denotar estupor en el paciente ¿cuál de los siguientes antibióticos será de elección?. Amoxicilina. Ceftriaxona. Cefotaxima. Ampicilina. Aztreonam.

Acude paciente masculino de 60 años de edad, con antecedente importante de DM de poco apego al tratamiento. El paciente refiere importante disuria de 6 días de evolución, así como hematuria de inicio el día de hoy. A la exploración encontramos paciente hipertermico (39oC), taquicardico (110 LPM). Dextrostix 280 mg/dl. Tira reactiva urinaria muestra leucosuria y nitritos positivos. Se nota en el expediente que la semana pasada el paciente presenta una depuración de creatinina de 50 ml/min. Usted decide internar al paciente para su manejo de hiperglicemia e infección urinaria. ¿Cuál de las siguientes cefalosporinas no requiere de ajuste de dosis en este paciente?. Cefalexina. Cefuroxima. Ceftriaxona. Claritromicina. Cefeprima.

Los antibióticos, ¿cómo actúan?. Las quinolonas actúan sobre la síntesis del DNA. Tetraciclinas, aminoglucósidos, Macrólidos y Cloranfenicol actúan sobre la síntesis proteica. Todas son correctas. Betalactámicos, vancomicina, Bacitracina y fosfomicina actúan sobre la síntesis de peptidoglicano. Sulfamidas y trimetoprim impiden la síntesis del ácido fólico.

Denunciar Test