option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

antibioticomaniaco 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
antibioticomaniaco 3

Descripción:
parcial 3

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente femenino de 25 años. No refiere enfermedades crónicas. Sin antecedentes de cirugías. Alérgica a la penicilina. Acude a la consulta de urgencias por presentar dolor lumbar de tipo punzante en lado derecho de 12 horas de evolución el cual se ha ido agravando, acompañado de escalofríos, así como fiebre intermitente cuantificada en 39°C. Al interrogatorio niega náusea o vómito. Refiere haber presentado disuria, así como aumento en la frecuencia urinaria y tenesmo. Niega secreciones vaginales. ¿Qué efecto adverso puede esperar del tratamiento?. Rotura del tendón de Aquiles. Manchas pardas en los dientes. Reacción Jarisch Herxheimer. Diabetes insípida nefrógena.

Paciente femenino de 25 años. No refiere enfermedades crónicas. Sin antecedentes de cirugías. Alérgica a la penicilina. Acude a la consulta de urgencias por presentar dolor lumbar de tipo punzante en lado derecho de 12 horas de evolución el cual se ha ido agravando, acompañado de escalofríos, así como fiebre intermitente cuantificada en 39 °C. Al interrogatorio niega náusea o vómito. Refiere haber presentado disuria, así como aumento en la frecuencia urinaria y tenesmo. Niega secreciones vaginales. EGO: Aspecto turbio, pH 6, proteínas negativas, hematuria microscópica, leucocitos 20-25 por campo, nitritos + , bacterias abundantes. ¿Qué tratamiento indicaría a su paciente?. Fosfomicina 3 g DU. Cefalexina 500 mg c/12 hrs por 3 días. Ciprofloxacino 500 mg c/12 hrs por 7 días. Nitrofurantoina 100 mg c/8 hrs por 7 días.

Paciente femenino de 32 años. No refiere enfermedades crónicas. Sin antecedentes de cirugías. Niega alergias. Acude a consulta por presentar malestar al orinar desde hace 2 días, así como sensación constante de necesitar ir al baño. Al interrogatorio niega fiebre, niega malestar general. Refiere haber tenido relaciones con una nueva pareja sexual. Niega posibilidad de embarazo. EGO: Aspecto turbio, pH 5.5, proteínas negativas, hematuria microscópica, leucocitos 15-20 por campo, nitritos + , bacterias presentes. De los siguientes tratamientos, ¿cuál considera adecuado?. Nitrofurantoina 100 mg c/8 hr por 5 días. Ceftriaxona 500 mg IM DU. Aciclovir 400 mg 5 veces al día por 5 días. Eritromicina 500 mg c/6 hrs por 10 días.

Paciente femenino de 32 años. No refiere enfermedades crónicas. Sin antecedentes de cirugías. Niega alergias. Acude a consulta por presentar malestar al orinar desde hace 2 días, así como sensación constante de necesitar ir al baño. Al interrogatorio niega fiebre, niega malestar general. Refiere haber tenido relaciones con una nueva pareja sexual. Niega posibilidad de embarazo. EGO: Aspecto turbio, pH 5.5, proteínas negativas, hematuria microscópica, leucocitos 15-20 por campo, nitritos + , bacterias presentes. ¿Con qué antibiótico considera adecuado para su terapia?. Fosfomicina. Azitromicina. Cloranfenicol. Neomicina.

Paciente masculino de 18 años. No refiere enfermedades crónicas. Sin antecedentes de cirugías. Alergia a AINES. Acude a consulta por dolor de garganta intenso, ENA 8/10, acompañado de fiebre y malestar general desde hace 2 días. Al interrogatorio el paciente refiere haber iniciado hace 2 días con malestar en la garganta el cual ha ido agravando, así como cefalea leve y sensación de fatiga generalizada. Niega dificultad para respirar. Niega fiebre. Además, refiere tos desde ayer por la noche, así como rinorrea y congestión nasal nocturna. Niega antecedentes de contacto con personas enfermas recientemente, aunque refiere haber estado en un evento social con varias personas el último fin de semana. ¿Qué hallazgo en la exploración física sería de utilidad para decidir no indicar antibioticoterapia?. Amígdalas hipertrofiadas y eritematosas, sin exudados purulentos. Amígdalas hipertrofiadas y eritematosas, con exudados purulentos. Adenopatías cervicales anteriores bilaterales dolorosas. Ninguno de los anteriores.

Paciente masculino de 18 años. No refiere enfermedades crónicas. Sin antecedentes de cirugías. Alergia a AINES. Acude a consulta por dolor de garganta intenso, ENA 8/10, acompañado de fiebre y malestar general desde hace 2 días. Al interrogatorio el paciente refiere haber iniciado hace 2 días con malestar en la garganta el cual ha ido agravando, así como cefalea leve y sensación de fatiga generalizada. Niega dificultad para respirar. Niega fiebre. Además, refiere tos desde ayer por la noche, así como rinorrea y congestión nasal nocturna. Niega antecedentes de contacto con personas enfermas recientemente, aunque refiere haber estado en un evento social con varias personas el último fin de semana. A la exploración física se observan amígdalas hipertrofiadas y eritematosas, sin exudados purulentos. Faringe enrojecida y levemente edematosa. No signos de úlceras o vesículas. A la auscultación no presenta estertores ni sibilancias. ¿En base a su diagnóstico qué tratamiento indicaría?. Eritromicina 500 mg c/6 hrs por 10 días. Aciclovir 400 mg c/8 hr por 7 días. Amoxicilina con a. clavulánico 875/125 mg c/12 hrs por 7 días. Solo manejo sintomático.

Paciente femenino de 26 años. No refiere enfermedades crónicas. Sin antecedentes de cirugías. Alergia a penicilinas. Acude a consulta por presentar dolor de garganta de 3 días de evolución acompañado de fiebre y odinofagia. Al interrogatorio la paciente indica que hace 3 días comenzó con dolor intenso en la garganta de inicio súbito acompañado de fiebre cuantificada en 39°C, así como cefalea y malestar general. La fiebre es intermitente y se toma una tableta de paracetamol cada que la presenta. Niega presentar tos o congestión nasal. A la exploración encuentra amígdalas hipertróficas, eritematosas y con exudado blanco-amarillento. Faringe inflamada y edematosa. No presenta úlceras ni lesiones vesiculares. Linfadenopatía cervical anterior bilateral, dolorosa a la palpación. ¿Basado en su diagnóstico, qué tratamiento indicaría?. Eritromicina 500 mg c/6 hrs por 10 días. Aciclovir 400 mg c/8 hr por 7 días. Amoxicilina con a. clavulánico 875/125 mg c/12 hrs por 7 días. Solo manejo sintomático.

Paciente femenino de 26 años. No refiere enfermedades crónicas. Sin antecedentes de cirugías. Niega alergias. Acude a consulta por presentar dolor de garganta de 3 días de evolución acompañado de fiebre y odinofagia. Al interrogatorio la paciente indica que hace 3 días comenzó con dolor intenso en la garganta de inicio súbito acompañado de fiebre cuantificada en 39°C, así como cefalea y malestar general. La fiebre es intermitente y se toma una tableta de paracetamol cada que la presenta. Niega presentar tos o congestión nasal. A la exploración encuentra amígdalas hipertróficas, eritematosas y con exudado blanco-amarillento. Faringe inflamada y edematosa. No presenta úlceras ni lesiones vesiculares. Linfadenopatía cervical anterior bilateral, dolorosa a la palpación. ¿Basado en su diagnóstico, qué tratamiento es el más adecuado?. Eritromicina 500 mg c/6 hrs por 10 días. Aciclovir 400 mg c/8 hr por 7 días. Amoxicilina 500 mg c/8 hrs por 10 días. Solo manejo sintomático.

Paciente masculino de 11 meses de edad. Producto de primera gesta, nacido a las 38 SDG por parto natural. Embarazo normo evolutivo. Alimentado con seno materno a libre demanda y alimentación complementaria desde los 6 meses de edad. Sin antecedentes patológicos. Sin antecedentes de alergias. Madre refiere esquema de vacunación completo, no presenta carnet. Padre fumador. Madre refiere traerlo a urgencias por presentar fiebre cuantificada en 39 °C, así como irritabilidad y falta de apetito desde ayer por la tarde. A la exploración lactante menor en estado evidente de irritabilidad, febril al momento de la consulta. Durante la exploración tira de su oreja derecha constantemente y mantiene el llanto activo. En otoscopia derecha se observa membrana timpánica abombada, con disminución de la movilidad e hiperemia del conducto auditivo. Sin secreción purulenta visible. Otoscopia izquierda no presenta alteraciones. A la auscultación no se aprecian estertores ni sibilancias. Respecto a la otitis media aguda, ¿qué afirmación es falsa?. Todo paciente requiere tratamiento con antibioticoterapia. Se sugiere iniciar antibiótico a pacientes < 2 años. No es necesario iniciar antibiótico inmediato en pacientes sin factores de riesgo. Se sugiere antibioticoterapia en pacientes con otorrea, complicaciones severas o historia de recurrencia.

Paciente masculino de 11 meses de edad. Producto de primera gesta, nacido a las 38 SDG por parto natural. Embarazo normo evolutivo. Alimentado con seno materno a libre demanda y alimentación complementaria desde los 6 meses de edad. Sin antecedentes patológicos. Sin antecedentes de alergias. Madre refiere esquema de vacunación completo, no presenta carnet. Padre fumador. Madre refiere traerlo a urgencias por presentar fiebre cuantificada en 39 °C, así como irritabilidad y falta de apetito desde ayer por la tarde. A la exploración lactante menor en estado evidente de irritabilidad, febril al momento de la consulta. Durante la exploración tira de su oreja derecha constantemente y mantiene el llanto activo. En otoscopia derecha se observa membrana timpánica abombada, con disminución de la movilidad e hiperemia del conducto auditivo. Sin secreción purulenta visible. Otoscopia izquierda no presenta alteraciones. A la auscultación no se aprecian estertores ni sibilancias. Acorde a su diagnóstico, ¿qué tratamiento es el más adecuado?. Betalactámico. Aminoglucósido. Macrólido. Tetraciclina.

Paciente masculino de 28 años con cefalea de más de 10 días de evolución que se irradia a la frente y debajo de los ojos, acompañado de congestión nasal y secreciones mucopurulentas. Tras no responder al ibuprofeno, ¿cuál sería la duración adecuada de la antibioticoterapia con amoxicilina en este paciente?. 5 - 7 días. 7 - 10 días. 10 - 14 días. 14 - 21 días.

Paciente masculino de 28 años. No refiere enfermedades crónicas. Sin antecedentes de cirugías. Niega alergias. Acude a consulta por presentar cefalea de varios días de evolución que irradia por debajo de los ojos. Al interrogatorio refiere cefalea de más de 10 días de evolución para la cual ha tomado ibuprofeno de 600 mg sin presentar mejoría, así mismo dice que la cefalea se pasa a la cara presentando el dolor en frente y debajo de los ojos. También refiere congestión nasal con secreciones mucopurulentas que aumentan por la noche. Ha presentado fiebre en dos ocasiones cuantificada en 38.5°C. Niega síntomas oculares como visión borrosa o dolor ocular. Niega tos o dolor de garganta. Niega antecedentes de infecciones respiratorias previas o complicaciones respiratorias. ¿Qué patógeno es el más comúnmente implicado en este tipo de infección?. Streptococcus pneumoniae. Escherichia coli. Pseudomonas aeruginosa. Staphylococcus aureus.

Paciente masculino de 28 años. No refiere enfermedades crónicas. Sin antecedentes de cirugías. Niega alergias. Acude a consulta por presentar cefalea de varios días de evolución que irradia por debajo de los ojos. Al interrogatorio refiere cefalea de más de 10 días de evolución para la cual ha tomado ibuprofeno de 600 mg sin presentar mejoría, así mismo dice que la cefalea se pasa a la cara presentando el dolor en frente y debajo de los ojos. Niega síntomas oculares como visión borrosa o dolor ocular. Niega tos o dolor de garganta. Niega antecedentes de infecciones respiratorias previas o complicaciones respiratorias. En un paciente con características clínicas de sinusitis bacteriana, como en este caso, ¿cuál de los siguientes hallazgos físicos apoya este diagnóstico?. Ausencia de secreciones nasales. Sensibilidad a la palpación en la región frontal y senos maxilares. Presencia de adenopatías cervicales. Ausencia de fiebre.

Paciente masculino de 45 años. Antecedente de hipertensión arterial desde hace 5 años, en adecuado control con enalapril 10 mg/día. Sin antecedentes de cirugías. Niega alergias. Acude a consulta por presentar tos productiva de 5 días de evolución. Al interrogatorio refiere haber iniciado hace 5 días con tos productiva la cual agrava por las noches, ayer por la noche presentó fiebre cuantificada en 38.8 °C. Indica dificultad para respirar al realizar actividades demandantes como lo son subir escaleras. Así mismo refiere que de la misma tos ya presenta dolor en espalda sobre todo al respirar profundo y toser. Niega antecedentes de contacto con personas enfermas recientemente, aunque refiere haber estado en ambientes con aire acondicionado durante las últimas semanas. SV: TA 130/80 mmHg – FC 92 lpm - FR 22 rpm – T 38.2°C – SAT 96%. Paciente consciente, orientado y cooperativo. Se aprecia respiración ligeramente dificultosa en reposo. A la auscultación se escuchan estertores finos en el pulmón derecho en las bases, sin sibilancias. Percusión: leve matidez en la base del pulmón derecho. Resto sin alteraciones. ¿Cuál es la duración recomendada del tratamiento antibiótico con amoxicilina en este tipo de cuadro clínico?. 3 días. 5 días. 7 días. 14 días.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la amoxicilina en el tratamiento de infecciones respiratorias?. Inhibición de la síntesis de proteínas bacterianas. Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana. Inhibición de la replicación del ADN bacteriano. Alteración de la membrana celular.

Paciente masculino de 45 años. Antecedente de hipertensión arterial desde hace 5 años, en adecuado control con enalapril 10 mg/día. Sin antecedentes de cirugías. Acude a consulta por presentar tos productiva de 5 días de evolución. Al interrogatorio refiere haber iniciado hace 5 días con tos productiva la cual agrava por las noches, ayer por la noche presentó fiebre cuantificada en 38.8°C. Indica dificultad para respirar al realizar actividades demandantes como lo son subir escaleras. Así mismo refiere que de la misma tos ya presenta dolor en espalda sobre todo al respirar profundo y toser. Niega antecedentes de contacto con personas enfermas recientemente, aunque refiere haber estado en ambientes con aire acondicionado durante las últimas semanas. En caso de alergia a penicilinas, ¿cuál sería una alternativa antibiótica adecuada para este cuadro?. Ciprofloxacino. Doxiciclina. Azitromicina. TMP/SMX.

Paciente masculino de 32 años. Sin antecedentes patológicos. Sin antecedentes de cirugías. Alérgico a penicilinas. Acude al servicio de urgencias por presentar diarrea acuosa acompañada de dolor abdominal y fiebre. Al interrogatorio refiere haber iniciado con diarrea líquida el día de ayer, inicialmente no presentaba sangre, únicamente se acompañaba de dolor abdominal. La diarrea es de color amarillento y ha llegado a presentar moco. El día de hoy inicio con fiebre intermitente cuantificada en 39 °C así como náusea sin llegar a vómito, tolera vía oral. Niega antecedentes de viajes recientes o contacto con personas enfermas. Él lo atribuye a un pollo que comió hace tres días en un local por su trabajo. ¿Cuál es la duración adecuada del tratamiento antibiótico en este tipo de infección bacteriana gastrointestinal?. 2 días. 3 días. 5 días. 7 días.

¿Cuál es el mecanismo de acción del antibiótico de elección en el tratamiento de infecciones gastrointestinales bacterianas?. Inhibición de la síntesis de proteínas bacterianas. Inhibición de la síntesis de la pared celular. Inhibición de la topoisomerasa II. Alteración de la membrana celular.

Paciente masculino de 32 años. Sin antecedentes patológicos. Sin antecedentes de cirugías. Alérgico a penicilinas. Acude al servicio de urgencias por presentar diarrea acuosa acompañada de dolor abdominal y fiebre. Al interrogatorio refiere haber iniciado con diarrea líquida el día de ayer, inicialmente no presentaba sangre, únicamente se acompañaba de dolor abdominal. La diarrea es de color amarillento y ha llegado a presentar moco. El día de hoy inicio con fiebre intermitente cuantificada en 39°C así como náusea sin llegar a vómito, tolera vía oral. Niega antecedentes de viajes recientes o contacto con personas enfermas. Él lo atribuye a un pollo que comió hace tres díasen un local por su trabajo. En un paciente con alergia al antibiótico de elección, ¿cuál de los siguientes sería una alternativa adecuada para tratar esta infección bacteriana?. Amoxicilina. Azitromicina. Ceftriaxona. TMP/SMX.

Paciente femenino de 28 años. Sin antecedentes patológicos. Sin antecedentes de cirugía. Niega alergias. Acude a consulta ginecológica por presentar picazón intensa en área genital, así como enrojecimiento de la zona desde hace 5 días. Al interrogatorio menciona que hace una semana estuvo ya en tratamiento por IVU con TMP/SMX y que hace 5 días comenzó con prurito vaginal, ardor al orinar y enrojecimiento en labios vaginales. También menciona que ha notado una secreción vaginal espesa de color blanco, abundante. Así mismo refiere dolor abdominal bajo. Niega fiebre. En exploración ginecológica se observa: vulva con enrojecimiento en labios mayores y menores, vagina con secreción espesa, blanca y adherida a paredes vaginales, sin evidencia de pus o sangre. ¿Cuál es el tratamiento recomendado en este tipo de infección vaginal con secreción espesa y prurito?. Metronidazol en óvulos. Nistatina en óvulos 100,000 UI aplicar una vez al día por 7 días. Voriconazol 150 mg dosis única. Clindamicina en crema vaginal.

Paciente femenino de 45 años. Antecedente de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 8 años mal controlada (HbA1c de 8.5%). En tratamiento actual metformina 500 mg c/12 hrs. Niega alergias. Tabaquismo positivo desde hace 10 años a razón de 10 cigarrillos al día. Acude a consulta por presentar ardor y dificultad para tragar desde hace 7 días. Al interrogatorio refiere que hace 7 días comenzó a sentir dolor en la boca y garganta que ha ido empeorando con el paso de los días. Describió el dolor como ardoroso y punzante, especialmente al tragar alimentos. También menciona que ha notado restos de comida que batalla para retirar en lengua. Niega fiebre. A la exploración bucal se aprecia una capa blanca en la lengua, adherida a la mucosa, la cual al tratar de eliminar con abatelenguas deja una base eritematosa. Así mismo muestra manchas blancas dispersas en las amígdalas, con bordes bien definidos. No se observan úlceras, gingivitis o lesiones en los labios o encías. ¿En base a lo anterior cuál es su diagnóstico?. Candidiasis orofaríngea. Faringoamigdalitis. Rinofaringitis. Gripe común.

Paciente femenino de 45 años. Antecedente de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 8 años mal controlada (HbA1c de 8.5%). En tratamiento actual metformina 500 mg c/12 hrs. Niega alergias. Tabaquismo positivo desde hace 10 años a razón de 10 cigarrillos al día. Acude a consulta por presentar ardor y dificultad para tragar desde hace 7 días. Al interrogatorio refiere que hace 7 días comenzó a sentir dolor en la boca y garganta que ha ido empeorando con el paso de los días. Describió el dolor como ardoroso y punzante, especialmente al tragar alimentos. También menciona que ha notado restos de comida que batalla para retirar en lengua. Niega fiebre. A la exploración bucal se aprecia una capa blanca en la lengua, adherida a la mucosa, la cual al tratar de eliminar con abatelenguas deja una base eritematosa. Así mismo muestra manchas blancas dispersas en las amígdalas, con bordes bien definidos. No se observan úlceras, gingivitis o lesiones en los labios o encías. ¿En base a su diagnóstico, cuál sería el tratamiento?. Nistatina en suspensión líquida 100,000 UI/ml, 4 veces al día Durante 7 a 14 días. Fluconazol 150 mg VO 3 veces al día por 7 días. Amoxicilina 500 mg c/8 hr por 5 días. Solo manejo sintomático.

Paciente femenino de 45 años. Antecedente de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 8 años mal controlada (HbA1c de 8.5%). En tratamiento actual metformina 500 mg c/12 hrs. Niega alergias. Tabaquismo positivo desde hace 10 años a razón de 10 cigarrillos al día. Acude a consulta por presentar ardor y dificultad para tragar desde hace 7 días. Al interrogatorio refiere que hace 7 días comenzó a sentir dolor en la boca y garganta que ha ido empeorando con el paso de los días. Describió el dolor como ardoroso y punzante, especialmente al tragar alimentos. También menciona que ha notado restos de comida que batalla para retirar en lengua. Niega fiebre. A la exploración bucal se aprecia una capa blanca en la lengua, adherida a la mucosa, la cual al tratar de eliminar con abatelenguas deja una base eritematosa. Así mismo muestra manchas blancas dispersas en las amígdalas, con bordes bien definidos. No se observan úlceras, gingivitis o lesiones en los labios o encías. ¿En base a lo anterior, que otra cosa le mencionaría a su paciente?. Checarse la presión durante 1 semana día y noche. Tiene hipertensión. Que se cuide. Nada.

Paciente masculino de 30 años. Sin antecedentes patológicos. Sin antecedentes de cirugía. Alérgico a penicilinas. Acude a consulta por la aparición de una úlcera en el pene, desde hace 2 semanas. Al interrogatorio refiere que hace dos semanas notó una úlcera en el pene la cual no le genera dolor, pero no ha cicatrizado y parece haber aumentado de tamaño. Además, menciona malestar general y fiebre no cuantificada en los últimos días. Hace 3 meses, el paciente tuvo una pareja sexual ocasional sin protección. SV: TA 120/75 mmHg – FC 84 lpm – FR 16 rpm – T 37.6 °C – 98%. Paciente en buen estado general, consciente, orientado. Se muestra ligeramente fatigado. En la exploración genital se aprecia una úlcera indolora de bordes bien definidos en el glande, de aproximadamente 1.5 cm de diámetro, con un fondo limpio y sin secreción. No hay linfadenopatía inguinal evidente. La mucosa circundante está íntegra, sin signos de inflamación o secreciones. El resto del examen físico está dentro de los parámetros normales. ¿En base al caso clínico anterior, cuál sería su diagnóstico?. Sífilis primaria. Candidiasis genital. Sífilis secundaria. Herpes genital.

Paciente masculino de 30 años. Sin antecedentes patológicos. Sin antecedentes de cirugía. Alérgico a penicilinas. Acude a consulta por la aparición de una úlcera en el pene, desde hace 2 semanas. Al interrogatorio refiere que hace dos semanas noto una ulcera en el pene la cual no le genera dolor, pero no ha cicatrizado y parece haber aumentado de tamaño. Además, menciona malestar general y fiebre no cuantificada en los últimos días. Hace 3 meses, el paciente tuvo una pareja sexual ocasional sin protección. SV: TA 120/75 mmHg – FC 84 lpm – FR 16 rpm – T 37.6 °C – 98%. Paciente en buen estado general, consciente, orientado. Se muestra ligeramente fatigado. En la exploración genital se aprecia una úlcera indolora de bordes bien definidos en el glande, de aproximadamente 1.5 cm de diámetro, con un fondo limpio y sin secreción. No hay linfadenopatía inguinal evidente. La mucosa circundante está íntegra, sin signos de inflamación o secreciones. El resto del examen físico está dentro de los parámetros normales. ¿Qué estudio utilizaría para confirmar su sospecha diagnóstica?. VDRL. Tinción en APGAR. PCR del virus. No hay método de elección.

Paciente masculino de 30 años. Sin antecedentes patológicos. Sin antecedentes de cirugía. Alérgico a penicilinas. Acude a consulta por la aparición de una úlcera en el pene, desde hace 2 semanas. Al interrogatorio refiere que hace dos semanas notó una úlcera en el pene la cual no le genera dolor, pero no ha cicatrizado y parece haber aumentado de tamaño. Además, menciona malestar general y fiebre no cuantificada en los últimos días. Hace 3 meses, el paciente tuvo una pareja sexual ocasional sin protección. Paciente en buen estado general, consciente, orientado. Se muestra ligeramente fatigado. En la exploración genital se aprecia una úlcera indolora de bordes bien definidos en el glande, de aproximadamente 1.5 cm de diámetro, con un fondo limpio y sin secreción. No hay linfadenopatía inguinal evidente. La mucosa circundante está íntegra, sin signos de inflamación o secreciones. El resto del examen físico está dentro de los parámetros normales. ¿Qué tratamiento indicaría para este caso?. Doxiciclina + Paracetamol. Dicloxacilina + Paracetamol. Solo paracetamol. Ungüento de aciclovir.

¿Cuál es el principal mecanismo de acción de los inhibidores de la neuraminidasa como el oseltamivir?. Inhiben la síntesis de ADN viral. Bloquean la liberación del virus desde las células infectadas. Estimulan la respuesta inmune del huésped. Inhiben la entrada del virus en las células.

¿Para cuál de los siguientes virus se utiliza principalmente la ribavirina en combinación con otros antivirales?. Virus de la gripe. Virus de la hepatitis C. Virus del herpes simple. Virus del papiloma humano.

¿Cuál de los siguientes antivirales se administra principalmente por inhalación y puede causar irritación en las vías respiratorias?. Oseltamivir. Zanamivir. Amantadina. Aciclovir.

¿Qué efecto adverso es común con el uso de interferones en el tratamiento de la hepatitis B?. Insuficiencia renal. Fiebre y fatiga. Hipertensión. Hiperlipidemia.

¿Cuál de los siguientes medicamentos es un análogo de la citosina y se usa para infecciones resistentes a aciclovir?. Ganciclovir. Famciclovir. Cidofovir. Trifluridina.

¿Qué mecanismo de acción caracteriza a los inhibidores de proteasa NS3/NS4A en el tratamiento de la hepatitis C?. Inhiben la liberación del virus. Bloquean la entrada del virus. Interfieren con el ensamblaje de proteínas virales. Inhiben la síntesis de ADN.

¿Cuál es el principal efecto adverso asociado con el uso crónico de adefovir en el tratamiento de la hepatitis B?. Anemia. Nefrotoxicidad. Alopecia. Hepatotoxicidad.

¿Qué antiviral se recomienda para el tratamiento de infecciones causadas por el virus herpes simple y puede administrarse de forma tópica, oral o intravenosa?. Ribavirina. Oseltamivir. Aciclovir. Lamivudina.

¿Cuál de los siguientes inhibidores de polimerasa NS5B es un análogo nucleosídico y se usa en el tratamiento del virus de la hepatitis C?. Dasabuvir. Sofosbuvir. Ribavirina. Lamivudina.

¿Cuál es el principal antiviral utilizado para el tratamiento de la retinitis por CMV en pacientes con VIH/SIDA?. Oseltamivir. Ganciclovir. Amantadina. Zanamivir.

La amantadina se considera…. Un antiviral empleado para el virus de la gripe A categoría A para embarazo. Un antiviral empleado para el virus de la gripe B categoría B para embarazo. Un antiviral empleado para el virus de la gripe C categoría C para embarazo. Un antiviral empleado para el virus de la gripe D categoría D para embarazo.

Antiviral empleado para el tratamiento y prevención de la influenza A cuya administración es por vía parenteral. Oseltamivir. Zanamivir. Peramivir. Aciclovir.

Enzima encargada de fosforilar el aciclovir. HSV TK. HSV CP. HSV AT. HSV OC.

Principal efecto adverso de ganciclovir. Nefrotoxicidad. Hepatotoxicidad. Mielosupresión. Convulsiones.

Son antivirales no recomendados para el tratamiento de la hepatitis B por su alto índice de resistencia, excepto…. Lamivudina. Adefovir. Telbivudina. Entecavir.

Potenciador farmacocinético empleado para disminuir la frecuencia de dosificación de paritaprevir. Ritonavir. Ledipasvir. Ribavirina. Sofosbuvir.

Análogo de guanosina empleado en el tratamiento crónico de VHC en combinación con otros agentes, cuya dosificación siempre se basa en el peso. Ritonavir. Ledipasvir. Ribavirina. Sofosbuvir.

¿Cuáles son fármacos inhibidores de la neuraminidasa?. Oseltamivir. Amantadina. Zanamivir. Oseltamivir y zanamivir.

Son antivirales adamantanos que se utilizan para profilaxis de la influenza A. Oseltamivir. Rositamivir. Amantadina. Rimantadina y amantadina.

Familia de glicoproteínas inducibles que ocurren naturalmente e interfieren con la capacidad de los virus de infectar las células. Interferones. Lamivudina. Macrólido. Amantadinas.

Conduce al alargamiento de la cadena y previene la replicación del VHB. Adefovir. Entecavir. Lamivudina. Oseltamivir.

Está aprobada para el tratamiento del VHC crónico. Ribavirina. Daclatasvir. Sofosbuvir. Ledipasvir.

Agente terapéutico antiherpético prototípico. Aciclovir. Ganciclovir. Famciclovir. Ganciclovir.

Antirretroviral inhibidor de entrada administrado por vía oral: Maraviroc. Enfuvirtida. Rilpivirina. Raltegravir.

Un efecto adverso es la “Giba de búfalo”: Inhibidores de proteasa. INTI. INNTI. Inhibidores de entrada.

Presenta actividad contra CMV. Cidofovir. Amantadina. Oseltamivir. Penciclovir.

Está indicado para el tratamiento de la queratoconjuntivitis por VHS y queratitis epitelial recurrente. Trifluridina. Interferón. Penciclovir. Zanamivir.

Son efectos adversos de los inhibidores de proteasa excepto: Hipertrigliceridemia. Hiperglucemia. Hipercolesterolemia. Hiperpotasemia.

Es un inhibidor de la transferencia de la cadena de integrasa usado para tratamiento de VIH. Raltegravir. Zanamivir. Darunavir. Ritonavir.

Denunciar Test