option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANTICONCEPTIVOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANTICONCEPTIVOS

Descripción:
PLANIFICACION FAMILIAR

Fecha de Creación: 2024/09/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el tiempo máximo recomendado para tomar la pastilla de emergencia después de una relación sexual sin protección?. 12 horas. 24 horas. 72 horas. 120 horas.

¿Cuál es el momento ideal para la inserción del DIU después del parto para minimizar el riesgo de expulsión y complicaciones?. Inmediatamente después del parto, dentro de los primeros 10 minutos. Insercion postparto inmediata o 4 semanas después del parto. Entre 4 a 6 semanas después del parto. En cualquier momento dentro de los primeros 6 meses posparto.

3. Paciente femenina de 34 años, se presenta en la consulta de ginecología con la intención de discutir opciones de anticoncepción a largo plazo. Ella y su esposo han decidido que no desean tener más hijos. Menciona haber utilizado previamente métodos anticonceptivos hormonales, pero ha experimentado efectos secundarios como cambios de humor y aumento de peso. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado a realizar en esta paciente y qué objetivo tiene?. Ligadura de trompas de Falopio, su objetivo es bloquear o cortar las trompas de Falopio para prevenir que el óvulo sea fertilizado por el espermatozoide, ofreciendo una solución de anticoncepción permanente. DIU de Cobre, este dispositivo en forma de T que libera iones de cobre, que actúan como espermicida y alteran el revestimiento uterino para prevenir la implantación del óvulo. Inyección trimestral anticonceptiva, esta libera hormonas que impiden la ovulación y alteran el moco cervical. También pueden cambiar el revestimiento del útero.

5. María, una mujer de 28 años, acude a consulta para solicitar un método anticonceptivo. Tiene una pareja estable, y, aunque ha utilizado anticonceptivos orales anteriormente, prefiere un método de larga duración debido a olvidos frecuentes. No tiene antecedentes médicos significativos, excepto una historia previa de sangrados menstruales abundantes. Durante la consulta, se le propone como opción la T de levonorgestrel (DIU hormonal). María desea saber más sobre sus efectos secundarios y posibles contraindicaciones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la T de levonorgestrel es correcta?. Reduce los sangrados menstruales. Aumenta el riesgo de embarazo ectópico. Está contraindicada en mujeres con migraña sin aura. No se recomienda en mujeres con sangrado menstrual abundante. Aumenta la incidencia de infecciones pélvicas.

6. Ana, una mujer de 40 años, acude a consulta para informarse sobre la T de levonorgestrel como método anticonceptivo. Tiene un historial de hipertensión bien controlada con medicación y antecedentes de cáncer de mama en su familia. Está buscando un método anticonceptivo eficaz que no requiera una intervención diaria, como las píldoras anticonceptivas, pero le preocupa la seguridad del DIU hormonal debido a su historial médico. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta para el uso de la T de levonorgestrel?. Historia personal de hipertensión bien controlada. Historia personal o familiar de cáncer de mama. Migraña con aura. Malformaciones uterinas graves. Enfermedad renal crónica.

Adolescente femenina de 16 años, estudiante de secundaria, que acude a consulta. la paciente refiere que tiene una relación de pareja estable desde hace 6 meses y están considerando iniciar una vida sexual activa. No tiene antecedentes de enfermedades crónicas, alergias o uso de medicamentos. Nunca ha utilizado anticonceptivos y expresa preocupación por evitar un embarazo no deseado. ¿Que métodos anticonceptivos se le puede indicar a la paciente?. Preservativo, implante, anticonceptivos inyectables u orales. Preservativo, anticonceptivos inyectables y orales. Preservativo e implante.

Adolescente masculino de 17 años, acude a consulta, refiere que recientemente comenzó a tener relaciones sexuales con su pareja y desea recibir orientación sobre anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Es la primera vez que solicita este tipo de información. ¿Cuál es la importancia de la consejería inicial en la anticoncepción para adolescentes?. Consejería, Clasificación de dudas. Información adecuada. Información de forma adecuada, Clasificación de dudas, Prevención de ETS.

Adolescente femenina de 14 años, estudiante de preparatoria, que asiste a un taller de planificación familiar organizado por la escuela. Durante el taller, se utiliza una técnica de sociodrama para ayudar a los adolescentes a comprender mejor la planificación familiar y la anticoncepción. ¿Cómo se utiliza el sociodrama en la planificación familiar para adolescentes?. Se utiliza para: familiarizar métodos anticonceptivos, Identificar sentimientos y emociones, toma de decisiones junto a los padres y pareja. Se utiliza para familiarizar métodos anticonceptivos y toma de decisiones. Se utiliza para Identificar sentimientos y emociones, toma de decisiones junto a los padres.

Adolescente femenina de 16 años, que acude a consulta en compañía de su madre. La paciente tiene un novio desde hace un año y expresa que ambos están considerando iniciar una vida sexual activa. Ella está preocupada por las posibles consecuencias de no estar adecuadamente informada sobre la planificación familiar. ¿Por qué es importante abordar la planificación familiar en la adolescencia?. Prevención de embarazos no deseados y Protección con ETS. Prevención de embarazos, promoción de la salud, prevención de ETS, autonomía y toma de decisiones personales. Prevención de embarazo, prevención de enfermedades y bienestar.

¿Qué hormonas contiene el parche transdérmico anticonceptivo?. Etonogestrel y etinilestradiol. Levonorgestrel y etinilestradiol. Norelgestromin y etinilestradiol.

¿Cuál es la duración de acción del parche transdérmico anticonceptivo?. 1 semana y descansa 2 semanas. 3 semanas, uno por semana con una semana de descanso. 2 semanas sin descanso.

. ¿Qué porcentaje de efectividad tiene el parche transdérmico anticonceptivo?. 80-90%. 90-95%. 95-98%.

¿Cuál es el mecanismo de acción del parche transdérmico anticonceptivo?. Inhibe la ovulación y espesa el moco cervical. Solo inhibe la ovulación. Solo espesa el moco cervical.

¿Cuál de las siguientes sustancias libera el anillo anticonceptivo?. Estrógeno y progesterona. Progesterona y testosterona. Etinilestradiol y elonogestrel. Solo progesterona.

¿Cuál es la duración promedio de un parche transdérmico?. 12 horas. 24 horas. 7 días. 30 días.

¿Cuál es una posible reacción adversa al usar el anillo anticonceptivo?. Aumento significativo de la fertilidad. Híperpigmentación. Náuseas, dolor de cabeza,cambios en el estado de ánimo y congestión mamaria. Cambios en el ritmo cardiaco.

¿Cuál es el tiempo recomendado para llevar el parche anticonceptivo antes de cambiarlo?. 1 día. 1 mes. 2 semanas. 1 semana.

Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos tiene la mayor eficacia anticonceptiva entre los métodos de barrera y protege contra el contagio de VIH durante la actividad sexual?. El diafragma. El dispositivo intrauterino (DIU). El capuchón cervical. El condón masculino.

¿Cuál de los siguientes factores influye en la eficacia del condón de látex como método anticonceptivo?. La calidad del producto y su correcto uso. La edad de la mujer. La frecuencia de las relaciones sexuales. El tipo de lubricante utilizado.

Una mujer de 32 años que recientemente ha comenzado una nueva relación sexual y que ha tenido dificultades para negociar el uso del condón masculino con su pareja, está interesada en explorar el condón femenino como una opción anticonceptiva. Ella se siente cómoda con la idea de un método que le permita tomar el control de la protección contra el embarazo y las infecciones de transmisión sexual (ITS). ¿Cuál es una característica importante del condón femenino de poliuretano que puede facilitar su uso en la prevención de embarazo y ITS, especialmente cuando se enfrentan dificultades para negociar el uso del condón masculino?. El condón femenino es rígido y no se adapta bien al cuerpo, lo que puede hacer que sea menos cómodo para la mujer. El condón femenino tiene un anillo flexible en el extremo interno que permite insertarlo en la vagina y mantenerlo en su lugar, y un anillo en el extremo externo que cubre parte de los genitales externos. El condón femenino está hecho de látex, lo que puede causar alergias en algunas personas. El condón femenino tiene un diseño con un anillo fijo en ambos extremos, lo que lo hace menos flexible y más difícil de usar.

Laura, de 33 años, está en una relación estable y ha decidido cambiar su método de anticoncepción. Ha leído sobre el condón femenino y le interesa probarlo, pero tiene preguntas sobre su colocación y los beneficios adicionales. Durante la consulta, menciona que tiene alergia al látex, ha tenido infecciones vaginales recurrentes en el pasado, y le preocupa que el uso del condón femenino pueda causar incomodidad o aumentar su riesgo de infecciones. ¿Cuál es la afirmación correcta sobre el condón femenino en este caso?. El condón femenino está hecho de poliuretano o nitrilo, por lo que es una buena opción para personas con alergia al látex y no está relacionado con un aumento en el riesgo de infecciones. El condón femenino no es recomendable para personas con antecedentes de infecciones vaginales recurrentes, ya que aumenta el riesgo de infecciones. El condón femenino requiere el uso de espermicidas para ser eficaz, lo cual puede incrementar la probabilidad de infecciones vaginales. El condón femenino es más eficaz que el condón masculino para prevenir infecciones de transmisión sexual y debe ser utilizado siempre en combinación con otro método anticonceptivo.

Claudia, de 30 años, busca un método anticonceptivo temporal que también le ayude a regular su ciclo menstrual, que es muy irregular. No fuma y no tiene antecedentes de problemas de salud significativos. No tiene planes inmediatos de embarazo, pero desea mantener abierta la opción de tener hijos en el futuro. Prefiere un método discreto y fácil de usar. ¿Cuál sería el método anticonceptivo hormonal temporal más adecuado para Claudia?. Píldora combinada (estrógeno y progestina). Dispositivo intrauterino de cobre. Implante subdérmico.

Ana, de 35 años, desea utilizar un método anticonceptivo que no requiera atención diaria ni mensual. No tiene contraindicación para el uso de hormonas y desea un método a largo plazo, reversible, pero también considera la posibilidad de tener más hijos en unos 3-5 años. ¿Cuál sería el mejor método temporal intrauterino para Ana?. Dispositivo intrauterino de cobre (DIU). Implante subdérmico. Dispositivo intrauterino con levonorgestrel.

Jorge y Sofía, una pareja de 32 años, buscan un método anticonceptivo sin hormonas ya que están preocupados por los posibles efectos secundarios. No quieren un método invasivo, pero prefieren uno que sea efectivo sin necesidad de planificación diaria. ¿Qué método de barrera o natural sería el más adecuado para ellos?. Método del ritmo. Preservativos. Método del moco cervical.

¿Qué es el índice de Pearl?. Una medida que evalúa la seguridad de los métodos anticonceptivos basada en la duración del uso. Una fórmula para calcular la efectividad de los anticonceptivos, expresada como el número de embarazos por cada 100 mujeres que usan el método durante un año. Una escala que clasifica los métodos anticonceptivos en función de su accesibilidad económica. Un sistema para determinar la preferencia de los métodos anticonceptivos según la edad de las usuarias.

¿En qué categoría de elegibilidad están contraindicados los anticonceptivos combinados en mujeres con antecedentes de trombofilia o migraña con aura?. Categoría 1. Categoría 2. Categoría 3. Categoría 4.

¿Qué fase del ciclo endometrial es más receptiva para la implantación de un embrión?. Fase proliferativa. Fase secretora. Fase menstrual. Fase lútea.

Durante el ciclo ovárico, ¿qué efecto tiene el pico de hormona luteinizante (LH) en la ovulación?. Induce la maduración final del folículo y la liberación del óvulo. Estimula la producción de estrógeno por el cuerpo lúteo. Detiene la secreción de hormona foliculoestimulante (FSH). Mantiene el endometrio engrosado.

¿Cuál de las siguientes progestinas no es de 4ta generación?. Ciproterona. Desogestrel. Dienogest. Dorspirenona.

¿Cuál es el estrógeno que está presente en los anticonceptivos inyectables?. Valerato de estradiol. Etinilestradiol. Estradiol. Linestrenol.

Una paciente de 30 años presenta acné severo y decide comenzar un tratamiento con anticonceptivos orales. Después de tres meses, su piel ha mejorado notablemente. ¿Qué mecanismo de los anticonceptivos contribuyó a esta mejoría?. Aumento de los andrógenos. Reducción de los niveles de progesterona. Disminución de los niveles de hormonas androgénicas. Incremento en la producción de sebo.

Paciente de 30 años, toma anticonceptivos combinados de hace 3 años, hoy en día está en proceso de una cirugía programada dentro de dos meses, ¿ella pregunta a su doctora si es necesario que deje de tomar los ACO para evitar algún daño y cuánto tiempo debe suspenderlo?. No es necesario suspender los ACO. Sí, si es necesario suspender los ACO, pero un día antes de la cirugía. Si, si es necesario suspender los ACO, y debe hacerlo 4 semanas antes de la cirugía por el riesgo de algún evento tromboembólico. Ya es decisión de la paciente.

Una mujer de 28 años está buscando comprender mejor su ciclo menstrual y los procesos hormonales involucrados en la regulación de la ovulación y la histología endometrial. Ha consultado a su obstetriz para obtener más información al respecto.¿qué acción haría conla paciente?. Indicar que los ciclos menstruales ovulatorios están regulados por la interacción compleja del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, los niveles de FSH y LH. Explicar que los ciclos menstruales ovulatorios regulares están regulados por la interacción del eje pituitario-adrenal y los niveles de testosterona. Derivar a la paciente a un especialista en nutrición para discutir la dieta adecuada que pueda regular los ciclos menstruales. Sugerir que los ciclos menstruales irregulares pueden corregirse con suplementos de calcio y vitamina D para mejorar la salud ósea.

Una mujer de 30 años está consultando a su obstetriz debido a cambios en su ciclo menstrual y desea entender mejor las fases del ciclo menstrual y sus características hormonales. Sabiendo que la fase folicular dura entre 1 a 14 días. .¿qué acción haría con la paciente?. Sugerir que la fase folicular es uniformemente estable sin variaciones en los niveles hormonales. Derivar a la paciente a un especialista en endocrinología para discutir la terapia de reemplazo hormonal debido a la irregularidad en los niveles de estrógeno. Indicar que la fase folicular se caracteriza por el aumento de los niveles de estrógeno, el engrosamiento endometrial y laselección del folículo dominante. Explicar que la fase folicular se caracteriza por una disminución en los niveles de estrógeno y el adelgazamiento del endometrio en preparación para la menstruación.

Una mujer de 32 años está consultando a su obstetriz debido a dificultades para concebir y desea comprender mejor las fases del ciclo menstrual y sus implicaciones hormonales. Sabiendo que la fase lutea dura entre 14 a 21 días. .¿qué acción haría con la paciente?. Explicar que durante la fase lútea, los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen, lo que facilita el inicio de la menstruación. Derivar a la paciente a un especialista en fertilidad para considerar tratamientos de fertilización in vitro debido a la baja producción hormonal. Sugerir que el cuerpo lúteo produce testosterona y cortisol durante la fase lútea para regular el ciclo menstrual. Indicar que, durante la fase lútea, el cuerpo lúteo produce estrógeno y progesterona, que preparan el endometrio para la implantación.

. Una mujer de 28 años está consultando a su obstetriz para entender mejor los procesos hormonales después de la ovulación y su impacto en la fertilidad.¿qué acción haría con la paciente?. Derivar a la paciente a un especialista en endocrinología para discutir la terapia hormonal debido a la baja producción hormonal después de la ovulación. Sugerir que después de la ovulación, el cuerpo amarillo produce testosterona y cortisol para regular el ciclo menstrual. Explicar que después de la ovulación, los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen, lo que permite la preparación del endometrio para la menstruación. Indicar que después de la ovulación, se desarrolla el cuerpo amarillo a partir de los restos del folículo de De Graaf predominante.

Una mujer de 35 años consulta a su ginecólogo para discutir opciones anticonceptivas. Tiene antecedentes de hipertensión arterial controlada con medicación y fumadora ocasional. Está interesada en métodos anticonceptivos de larga duración y efectividad.¿Qué método le recomendaría?. Derivar a la paciente a un especialista en fertilidad para discutir la posibilidad de métodos anticonceptivos permanentes, como la ligadura de trompas. Recomendar el uso de anticonceptivos hormonales combinados, como píldoras anticonceptivas, dado que son altamente efectivos y convenientes. Sugerir el uso de un dispositivo intrauterino (DIU) de cobre, ya que no contiene hormonas y puede ser adecuado dada la hipertensión arterial. Indicar que no hay restricciones para el uso de métodos anticonceptivos en su caso, y discutir las opciones de anticonceptivos de larga duración, como el implante subdérmico.

Una mujer de 28 años está considerando iniciar un método anticonceptivo hormonal y tiene preocupaciones sobre posibles efectos secundarios y problemas de salud asociados. Quiere entender mejor cómo estos métodos podrían afectar aspectos como el peso, el estado de ánimo, la libido y el retorno a la fertilidad después de suspender su uso.¿qué acción haría con la paciente?. Derivar a la paciente a un especialista en fertilidad para discutir métodos anticonceptivos permanentes, como la ligadura de trompas, si tiene preocupaciones significativas sobre los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales. Sugerir el uso de un DIU de cobre, que no contiene hormonas y generalmente no afecta el peso, el estado de ánimo o la libido, pero no ofrece la misma regulación del ciclo menstrual que los métodos hormonales. Explicar que algunos anticonceptivos hormonales pueden estar asociados con ganancia de peso, cambios en el estado de ánimo y disminución de la libido, aunque estos efectos pueden variar según el tipo de anticonceptivo y la persona. Indicar que no hay restricciones para el uso de métodos anticonceptivos en su.

Una mujer de 30 años acude por ausencia de menstruación, refiere que el mes anterior inicio con método anticonceptivo.¿qué acción haría con la paciente?. Derivar a la paciente a un especialista en fertilidad para discutir métodos anticonceptivos permanentes, como la ligadura de trompas, si tiene preocupaciones significativas sobre los efectos secundarios del uso de anticonceptivos hormonales. Sugerir el uso de un DIU de cobre como una alternativa que no afecta el patrón de sangrado menstrual y generalmente no causa amenorrea. indicar que no hay restricciones para el uso de métodos anticonceptivos en su caso y discutir opciones como el uso de anticonceptivos de barrera para minimizar los efectos secundarios. Explicar que los anticonceptivos hormonales pueden causar efectos secundarios como cambios en el patrón de sangrado menstrual, que van desde sangrado irregular y spotting hasta amenorrea completa en algunos casos.

Una mujer de 28 años, sin antecedentes médicos significativos, consulta a su obstetriz para discutir opciones anticonceptivas y sus posibles beneficios.¿qué acción haría con la paciente?. Indicar que no hay restricciones para el uso de métodos anticonceptivos en su caso y discutir opciones como el uso de anticonceptivos de emergencia para situaciones específicas. Sugerir el uso de métodos anticonceptivos de larga duración, como el DIU hormonal, que ofrecen una anticoncepción efectiva y constante sin la necesidad de recordar tomar una píldora diaria. Explicar que los anticonceptivos pueden ayudar a prevenir embarazos no deseados, proporcionar control sobre el ciclo menstrual y reducir síntomas como cólicos menstruales y acné. Derivar a la paciente a un especialista en fertilidad para discutir métodos anticonceptivos permanentes, como la ligadura de trompas, si tiene preocupaciones sobre los efectos a largo plazo de los anticonceptivos hormonales.

Una mujer de 32 años, con antecedentes de síndrome premenstrual (SPM) severo y ciclos menstruales irregulares, consulta a su ginecólogo para buscar opciones anticonceptivas. Está interesada en entender cómo los anticonceptivos podrían beneficiar su condición de SPM y regularidad menstrual.¿qué acción haría con la paciente?. Explicar que los anticonceptivos hormonales pueden ayudar a regular el ciclo menstrual, reducir los síntomas del síndrome premenstrual (SPM) y mejorar la calidad de vida al proporcionar un control hormonal. Indicar que no hay restricciones para el uso de métodos anticonceptivos en su caso y discutir opciones como el uso de anticonceptivos de barrera para minimizar los efectos secundarios hormonales. Sugerir el uso de un DIU de cobre como una alternativa que no afecta los niveles hormonales y puede ayudar a mantener la regularidad menstrual sin cambiar los síntomas del SPM. Derivar a la paciente a un especialista en fertilidad para discutir métodos anticonceptivos permanentes, como la ligadura de trompas, si tiene preocupaciones sobre el uso prolongado de anticonceptivos hormonales.

Paciente en busca de un método anticonceptivo hormonal. Menciona que conoce uno de administración diaria. Tras conversar sobre diferentes opciones, decide la aplicación de un parche semanalmente. Se le explica que este método combina estrógeno y progesterona, específicamente norelgestromina y etinilestradiol. ¿Cuánto diario de etinilestradiol norelgestromina este parche proporciona?. 20 mcg de etinilestradiol y 150 mcg de norelgestromina. 20 mcg de etinilestradiol y 100 mcg de norelgestromina. 10 mcg de etinilestradiol y 150 mcg de norelgestromina. 20 mcg de etinilestradiol y 200 mcg de norelgestromina.

. Paciente en busca de un método anticonceptivo que no requiera administración diaria y que se administre con menos frecuencia, ya que tiene dificultades para recordar. No presenta antecedentes cardiovasculares, ni antecedentes familiares. Tras evaluar las opciones, el medico le recomienda un anticonceptivo inyectable. ¿Cuánto es la dosis de enantato de estradiol y acetofenido de dihidroxiprogesterona?. Enantato de estradiol 10mg y acetofenido de dihidroxiprogesterona 100 mg. Enantato de estradiol 10mg y acetofenido de dihidroxiprogesterona 150 mg. Enantato de estradiol 20mg y acetofenido de dihidroxiprogesterona 200mg. Enantato de estradiol 5 mg y acetofenido de dihidroxiprogesterona 75 mg.

Paciente en busca de un método anticonceptivo inyectable que se administre con menos frecuencia, ya que tiene dificultades para recordar. No presenta antecedentes cardiovasculares, ni antecedentes familiares. Paciente decide aplicarse la inyección mensual (Valerato de estradiol 5mg + Enantato de Noretisterona 50 mg) el 5 de enero, ¿Cuándo se debería aplicar la siguiente dosis?. Entre el 2 y el 8 de febrero. Entre el 1 y el 5 de febrero. Únicamente el primer día del mes.

Paciente llega a la consulta en el día 21 posparto, ella no está dando de lactar y no tiene antecedentes de trombosis. No presenta antecedentes cardiovasculares, ni antecedentes familiares. La paciente quiere un método anticonceptivo combinado, para el cuidado de la salud sexual. ¿A los cuantos días se empieza el esquema de anticonceptivo oral combinado en esta paciente?. El primer día luego del posparto. Al día 21 luego del posparto. A las 6 semanas luego del posparto. A los 6 meses luego del posparto.

Paciente llega a consulta con dolor de cabeza leve debido a los efectos secundarios de los métodos anticonceptivos combinados, este es un efecto secundario normal de este método anticonceptivo hasta que se regule. ¿Qué se le podría recomendar a la paciente con cefalea leve? a. b. c. d. Analgan 600 mg cada 6 horas. Aspririna 500 mg cada 6 horas. Naproxeno 200 mg cada 8 horas. Antibióticos, porque se podría tratar de una infección.

Una paciente está considerando comenzar un método anticonceptivo inyectable, y le interesa un anticonceptivo que se administre trimestralmente, mediante una inyección intramuscular. El método debe tener un progestágeno de deposito, ¿Cuál de estas opciones describe a este método anticonceptivo?. Etonogestrel 68 mg. Levonorgestrel 150 mg. 150 mg de acetofenido de dihidroxiprogesterona. 150 mg acetato de medroxiprogesterona.

Paciente decide usar un anticonceptivo combinado, el parche transdérmico, es un método anticonceptivos que consiste en la administración de un parche que contiene dos hormonas: un progestágeno y un estrógeno. La paciente se olvidó de la aplicación durante la segunda, y ya han pasado más de dos días ¿Cuál es la mejor opción para seguir?. Aplique un nuevo parche cuanto antes, no necesita un método de respaldo. Interrumpa el ciclo actual y comience uno nuevo de 3 parches aplicando un nuevo parche inmediatamente, registre este día de la semana como el nuevo día de cambio de parche y use un método de respaldo los primeros 7 días. Interrumpa el ciclo actual y comience uno nuevo de 2 parches aplicando un nuevo parche inmediatamente, registre este día de la semana como el nuevo día de cambio de parche y use un método de respaldo los primeros 7 días. Retirar el parche, no necesita un método de respaldo.

Un paciente esta usando el anticonceptivo inyectable trimestral, acude para su aplicación el 09 de julio del 2024. La paciente pregunta si puede recibir la inyección antes o después de la fecha programada sin afectar la eficacia del anticonceptivo. ¿Cuál es la información correcta sobre la administración de este método? a. b. c. d. La inyección puede administrarse desde el 24 de septiembre hasta el 8 de octubre para mantener la eficacia del método. La inyección debe administrarse estrictamente el 1 de octubre para mantener la eficacia del método. La inyección puede administrarse desde el 17 de septiembre hasta el 15 de octubre para mantener la eficacia del método. La inyección debe administrarse estrictamente el 1 de octubre y, si hay un retraso se debe considerar un método de barrera durante 2 semanas.

Una paciente de 24 años ha tenido relaciones sexuales sin protección y esta considerando usar anticonceptivos de emergencia. Ella esta dentro de las 120 horas posteriores a la relación sexual y pregunta sobre el uso de levonorgestrel. ¿Cuál es la indicación correcta de este método anticonceptivo? a. b. c. d. Tomar dos dosis de 1.5mg de levonorgestrel, separadas por 12 horas. Tomar una sola dosis de 0.75 mg de Levenorgestrel dentro de las 24 horas. Tomar una sola dosis de 1.5 mg de Levonorgestrel en una sola toma. . Tomar una dosis de 1.5 mg de Levonorgestrel repartida en dos tomas de 0.75 mg cada una en 24 horas.

Durante la inserción de un dispositivo intrauterino, se usa una pinza de Posse. La pinza de Posse debe colocarse y ajustarse de acuerdo con la posición del útero. ¿Cuál es la técnica correcta para colocar la pinza Posse?. Colocar la pinza de Posse en la hora 3 del cervix si el útero esta en posición anteversoflexion y cerra la pinza hasta la segunda muesca. Coloque la pinza de Posse en la hora 6 si está en anteversoflexión AVF o en 12 si se encuentra en retroversoflexion RVF, cierre la pinza hasta la primera muesca de seguridad. Coloque la pinza de Posse en la hora 12 si está en anteversoflexión AVF o en 6 si se encuentra en retroversoflexion RVF del, cierre la pinza hasta la tercera muesca de seguridad. Colocar la pinza de Posse en la hora 6 del cervix sin importar la posición del útero, cierre la pinza hasta la primera muesca de seguridad.

Denunciar Test