option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Antieméticos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Antieméticos

Descripción:
Antieméticos Farmacología

Fecha de Creación: 2025/10/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Antagonista del receptor 5-HT3 más utilizado para prevenir náusea y vómito inducido por quimioterapia, administrado antes de iniciar el tratamiento: Ondansetrón. Difenidol. Trimebutina.

Antagonista del receptor 5-HT3 con mayor vida media (aprox. 40 horas), considerado por algunos como de segunda generación: Ondansetrón. Palonosetrón. Granisetrón.

Fármaco del grupo 5-HT3 que también se usa para el tratamiento del síndrome de colon irritable: Ondansetrón. Dolasetrón. Alosetrón.

Efectos adversos más frecuentes de los antagonistas 5-HT3 incluyen: Estreñimiento o diarrea, cefalea y aturdimiento. Taquicardia, hipertensión y insomnio. Hipoglucemia y hipotermia.

Su principal indicación clínica es la prevención y tratamiento de náusea y vómito inducido por quimioterapia, radioterapia abdominal y hiperémesis gravídica: Antagonistas del receptor de 5HT3. Antagonistas del receptor de NK-1. Canabinoides.

Fármacos que bloquean los receptores de neuroquinina-1 (NK-1), usados principalmente para prevenir náusea y vómito inducido por quimioterapia, pudiendo prolongar el QT: Ondansetrón. Aprepitant. Dimenhidrinato.

Antagonista de NK-1 que puede administrarse en combinación con palonosetrón y dexametasona para mejorar la prevención de vómito: Netupitant. Rolapitant. Meclizina.

Efecto adverso importante que debe considerarse al usar antagonistas de NK-1: Hipotensión ortostática. Prolongación del intervalo QT. Hiperplasia gingival.

Fármaco antihistamínico que se combina con piridoxina para el tratamiento seguro de náusea y vómito en embarazadas: Meclizina. Dimenhidrinato. Difenhidramina.

Antihistamínico antiemético más potente de su grupo, usado en náusea y vómito: Doxilamina. Prometazina. Meclizina.

Antihistamínico con efecto antiemético que pertenece al grupo H1 y se usa para mareo por movimiento y reacciones alérgicas: Difenhidramina. Meclizina. Prometazina.

Derivado de la difenhidramina y 8-cloroteofilina, antiemético que actúa acoplado a la proteína Gq/11, usado para mareo por movimiento: Dimenhidrinato. Meclizina. Prometazina.

Antihistamínico H1 que se combina con piridoxina para tratamiento seguro de hiperémesis gravídica: Doxilamina. Prometazina. Dimenhidrinato.

Fármaco cannabinoide que estimula el receptor CB1 en neuronas alrededor del centro emético, usado vía oral para prevenir náusea y vómito: Dronabinol. Nabilona. Ondansetrón.

Cannabinoide que posee alta liposolubilidad, buena absorción oral y excreción principalmente biliar-fecal: Nabilona. Dronabinol. Meclizina.

Fármaco con actividad simpaticomimética central intensa, pudiendo causar palpitaciones, taquicardia, vasodilatación e hipotensión: Nabilona. Dronabinol. Meclizina.

Cannabinoide utilizado para estimular el apetito en pacientes con SIDA y anorexia: Nabilona. Dronabinol. Meclizina.

Cannabinoide profiláctico útil en pacientes bajo quimioterapia que no responden a otros antieméticos: Nabilona. Dronabinol. Meclizina.

Fármaco cannabinoide que puede producir síndrome de abstinencia si se suspende de manera súbita: Nabilona. Dronabinol. Meclizina.

Antimuscarínico que puede administrarse como bromhidrato y se utiliza principalmente para prevención y tratamiento de cinetosis: Escopolamina. Difenidol. Dimenhidrinato.

Fármaco antiemético y antivertiginoso que actúa sobre los quimiorreceptores de la zona gatillo y el aparato vestibular, con ligera actividad antimuscarínica: Escopolamina. Difenidol. Ondansetrón.

Antimuscarínico útil en enfermedad de Ménière, laberintitis, otitis media y cirugía del oído medio: Escopolamina. Difenidol. Ondansetrón.

Fármaco adyuvante de los antagonistas 5-HT3, útil en náusea y vómito de pacientes con cáncer diseminado: Dexametasona. Dronabinol. Dimenhidrinato.

Glucocorticoide con efecto antiemético que potencia la acción de los antagonistas del receptor 5-HT3 en quimioterapia: Prednisona. Dexametasona. Metilprednisolona.

Fármaco que inhibe náusea y vómito actuando específicamente sobre quimiorreceptores y aparato vestibular: Escopolamina. Difenidol. Palonosetrón.

Fármaco antiespasmódico derivado de hidroxibenzamida que actúa como relajante directo del músculo liso bloqueando canales de K⁺, Na⁺ y Ca²⁺: Meveberina. Trimebutina. Papaverina.

Normoregulador del tono y motilidad gastroesofágica e intestinal con acción antidopaminérgica, usado en colon irritable y dispepsia funcional: Meveberina. Trimebutina. Papaverina.

Fármaco antiespasmódico útil en cólicos intestinales, biliares y nefríticos, así como en tratamiento de embolias arteriales, frecuentemente asociado a atropina o dipirona: Meveberina. Trimebutina. Papaverina.

Antimuscarínico indicado para dolores espásticos del tubo digestivo, acalasia, colon irritable y espasmos urinarios o biliares: Diciclomina. Butilhioscina. Fenoverina.

Antiespasmódico antimuscarínico utilizado en el síndrome de colon irritable, con efecto directo sobre el músculo liso gastrointestinal: Cimetropio. Hiosciamina. Otilonio.

Antimuscarínico disponible en tabletas sublinguales, elixir y cápsulas de liberación inmediata, usado para espasmos gastrointestinales y dispepsia funcional: Hiosciamina. Butilhioscina. Pinaverio.

Antiespasmódico antimuscarínico indicado en síndrome de colon irritable, que actúa reduciendo espasmos del tracto gastrointestinal: Metoescopolamina. Pinaverio. Alverina.

Fármaco antiespasmódico que actúa como antagonista de los canales de calcio y de los receptores de neurocinina NK2, utilizado en colon irritable: Otilonio. Trimebutina. Meveberina.

Antiespasmódico que ejerce su acción relajante principalmente bloqueando los canales de calcio en el músculo liso gastrointestinal: Pinaverio. Difenidol. Berberina.

Denunciar Test