Antihistamínicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Antihistamínicos Descripción: farma 1p |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Identifica el fármaco que corresponde a la siguiente descripción: es un antihistamínico de primera generación con propiedades anticolinérgicas, utilizado para tratar condiciones como la alergia, rinitis, urticaria, conjuntivitis, dermografismo, angioedema, dermatitis y como descongestivo nasal. Además, su uso está contraindicado en niños menores de 2 años. Difenhidramina. Carbinoxamina. Clorfeniramina. Hidroxizina. Identifica el fármaco que corresponde a la siguiente descripción: es un antidepresivo tricíclico con propiedades anticolinérgicas, actúa como un potente antagonista del receptor H1 y bloquea el receptor D2. Además, se utiliza como tratamiento para el insomnio y de forma tópica para la urticaria, dermatitis y eccema. Este fármaco pertenece a los antihistamínicos de primera generación. Doxepina. Amitriptilina. Clomipramina. Imipramina. Identifica el fármaco que corresponde a la siguiente descripción: es un antihistamínico de primera generación utilizado para tratar alergias, náuseas, vómitos, cinetosis por movimiento y como tratamiento a corto plazo del insomnio. Además, es útil para la cinetosis en embarazadas y se destaca por su efecto antiparkinsoniano. Dimenhidrinato. Meclizina. Difenhidramina. Prometazina. Identifica el fármaco que corresponde a la siguiente descripción: es un antihistamínico de primera generación que inhibe la hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Se utiliza en el tratamiento de náuseas y vómitos en embarazadas, alergias, como profilaxis de la cinetosis, en la enfermedad de Ménière y en el vértigo verdadero. Comercialmente se vende bajo el nombre de Dramamine. Dimenhidrinato. Difenhidramina. Prometazina. Meclizina. Identifica el fármaco que corresponde a la siguiente descripción: es un antihistamínico de primera generación que inhibe la acción de las prostaglandinas, por lo que es útil en el tratamiento de los cólicos menstruales y la dismenorrea. También se utiliza para tratar los síntomas de la rinitis. Está contraindicado en menores de 12 años. Fexofenadina. Clorfeniramina. Butilhioscina. Pirilamina. Identifica el fármaco que corresponde a la siguiente descripción: es un antagonista H1 muy potente con una vida media de 24 horas, lo que permite su uso durante el día. Se utiliza como tratamiento potente para el resfriado, como descongestivo nasal cuando se administra por vía oral, y en la rinitis alérgica y alergias cutáneas no complicadas. Además, se ha demostrado su efectividad para evitar reacciones transfusionales cuando se administra por vía intravenosa. Entre sus efectos adversos está la producción de secreciones muy espesas. Clorfeniramina. Ciclizina. Clorfenoxamina. Loratadina. Antihistamínico de 1º generación utilizado como auxiliar en el tratamiento de la gripe común y como descongestionante nasal. Además de ser utilizado por vía oral, puede administrarse Intramuscularmente. Bromfeniramina. Loratadina. Fenindamina. Acrivastina. Antihistamínico de 1º generación que al combinarse con piridoxina es utilizado para tratar náuseas, vómito y en la enfermedad de Ménière. Se utiliza para tratar la cinetosis ya que tiene un efecto prolongado, de más de 8 horas. Meclizina. Prometazina. Hidroxizina. Ciclizina. Identifica el antihistamínico de primera generación que cumple con las siguientes características: produce mayor somnolencia debido a su vida media más larga. Además, posee un efecto ansiolítico débil y sedante, así como una actividad considerablemente depresora del sistema nervioso central. Se utiliza para tratar la irritabilidad en niños, alergias en la piel, también como sedante prequirúrgico y ansiolítico leve. Entre sus efectos adversos se incluyen la prolongación del intervalo QT, teratogenicidad y cardiotóxico. Hidroxizina. Ciclizina. Meclizina. Prometazina. Identifica el antihistamínico de primera generación que presenta actividad antihistamínica y antiserotoninérgica, y se caracteriza por aumentar el apetito y el peso corporal. Se utiliza en el tratamiento del síndrome antiserotoninérgico, anorexia nerviosa, profilaxis de migrañas, urticaria, conjuntivitis alérgica, síndrome de vaciamiento gástrico, disfunción sexual causada por el consumo de ISRS y síndrome carcinoide. Además, inhibe la liberación de la hormona ACTH. Ciproheptadina. Olopatadina. Cetirizina. Prometazina. Identifica el antihistamínico de primera generación que se utiliza en el tratamiento de la rinitis, fiebre del heno, urticaria y conjuntivitis alérgica. Este fármaco se caracteriza por incrementar el apetito y tiene una vida media larga. Fexofenadina. Fenindamina. Cetirizina. Loratadina. Identifica el antihistamínico de primera generación con mayor actividad anticolinérgica. Es utilizado como antipsicótico, antitusivo y antiemético muy potente en radioterapia y quimioterapia, así como en el tratamiento de la cinetosis y como anestésico local en dosis elevadas. Entre sus efectos adversos se encuentra el Parkinsonismo, ya que bloquea los receptores de dopamina. Prometazina. Pirilamina. Difenhidramina. Cetirizina. Identifica el antihistamínico de primera generación que se caracteriza por reducir el tiempo de inicio del sueño e incrementar su profundidad y duración. Este fármaco se utiliza terapéuticamente en el tratamiento del insomnio y, administrado junto con la vitamina B6, en el tratamiento de la hiperémesis gravídica. Meclizina. Feniramina. Doxilamina. Fenindamina. Antihistamínico de 1º generación con presentación en Té para tratar el resfriado común severo. Feniramina. Fenindamina. Clorfeniramina. Loratadina. Clasifica correctamente los antihistamínicos de 1º y 2º generación. (Solo puse 10 aquí pq nmms son un buen). 1º generación. 2º generación. Clasifica correctamente los antihistamínicos de 1º y 2º generación. (Solo puse 10 aquí pq nmms son un buen). 1º generación. 2º generación. Clasifica correctamente los antihistamínicos de 1º y 2º generación. (Solo puse 10 aquí pq nmms son un buen). 1º gen. 2º gen. Selecciona lo incorrecto respecto a los antihistamínicos H1 de 2° generación: No cruzan la BHE. Producen sedación. Tienen efectos anticolinergicos. Tienen una Vida ½ larga. Se utilizan en náuseas, vómito y para estimular el apetito. Son sustratos de la glucoproteína P. Antihistamínico H1 de 2° generación que disminuye citocinas inflamatorias y células cebadas en células conjuntivales. Es utilizado en gotas para tratar la conjuntivitis alérgica estacional, y como spray nasal para rinitis alérgica. Entre sus efectos adversos están la cefalea, epistaxis, eforación septal y sabor amargo de boca. Rupatadina. Olopatadina. Ebastina. Ketotifeno. Antihistamínico de 2° generación utilizado como tratamiento de rinitis alérgica y conjuntivitis. Doxepina. Acrivastina. meclizina. Fenindamina. Único antihistamínico de 2° generación que cruza la BHE, causa sedación y somnolencia. Es utilizado como descongestionante nasal y en el tratamiento de dermatitis atópicay urticaria ideopatica. Puede utilizarse en el embarazo. Loratadina. Olipatadina. Ketotifeno. Cetirizina. Antihistamínico de 2° generación, derivado de la cetirizina, que es utilizado como tratamiento de la rinitis alérgica. Tiene un efecto más potente. Prometazina. Levocetirizina. Loratadina. Fenindamina. Antihistamínico de 2° generación utilizado en la conjuntivitis y rinitis estacional por vía intranssal. Entre sus efectos adversos están la cacogeusia, epistaxis y prutito nasal, además de que es teratogeno. Acrivastina. Fenindamina. Azelastina. Ciclizina. Antihistamínico de 2° generación que es utilizado para la rinitis y conjuntivitis alergia por su acción rápida y larga duración. Bromfeniramina. Clorfeniramina. Pirilamina. Levocabastina. Antihistamínico de 2° generación dado por vía oftalmica para tratar la conjuntivitis alérgica y el prurito ocular, además de ser útil como profilaxis en ataques de asma porque estabiliza mastocitos. Fenindamina. Feniramina. Ketotifeno. Fexofenadina. Antihistamínico de 2° generación que viene en presentación de obleas para tratar la rinitis alérgica, urticaria idiopática crónica y la fiebre de heno. Fenindamina. Cetirizina. Olopatadina. Ebastina. Antihistamínico de 2° generación que puede ser utilizada 1 vez al día, gracias a su vida media de 24h, para tratar rinitis alérgica, urticaria crónica y como profilaxis del broncoespasmo inducido x ejercicio. Como efecto adverso agrava el asma. Levocetirizina. Levocabastina. Loratadina. Fenindamina. La loratadina es ideal como antigripal para niños menores de 3 años. sí. no. Este antihistamínico de 2° generación es considerado el antigripal #1. Tiene la vida ½ mas larga y es útil en niños, pero NO en embarazadas. Desloratadina. Loratadina. Clorfeniramina. Antihistamínico de 2° generación que inhibe la liberación de mastocitos y es utilizado como tx de la rinitis alérgica, conjuntividis y urticara. Da xerostomía como efecto adverso. Mizolasina. Meclizina. Fenindamina. Cimetidina. Antihistamínico de 2° generación utilizado para tratar la urticaria idiopática crónica y rinitis alérgica estacional. Es decretado x heces. Fexofenadina. Fenindamina. Feniramina. Antihistamínico de 2° generación que puede causar torsades de pointes y taquicardia ventricular ya que altera la conducción cardíaca. Acrivastina. Astemizol. Azelastina. Cetirizina. La rupatadina (antihist 2° gen) es utilizado para la rinitis alérgica. Sí. No. Selecciona los antihistamínico H2: Cimetidina. Cetirizina. Nizatidina. Ciclizina. Ranitidina. Famotidina. Feniramina. Marca lo correcto acerca de los antihistamínicos H2. inhiben la producción de ácido gástrico. Son absorbidos vía oral, y la enfermedad hepática no obliga a modificar la dosis (no afecta su absorción). Dan Taquifilaxia. Se prefiere dar durante el día. compiten con la histamina por los receptores basolaterales de las células parietales. Se unen a H2 de manera irreversible y no competitiva. Antihistamínico H2 con efectos antiandrogenicos, que dado por vía oral o IV sirve como tratamiento de enf. ulcero peptica, ERGE y Sd. Zollinger Ellison. Cimetidina. Cetirizina. feniramina. Antihistamínico H2 que salió del mercado por qué producía Nitrosamina, un carcinogeno. Era utilizado para prevenir úlceras x estrés físico (vía IV) y como tratamiento a corto plazo de ERGE en niños. Ranitidina. Famotidina. Mizolastina. Antihistamínico H2 que tiene la vida ½ mas larga y es el más potente. Utilizado como tx de pirosis en mayores de 16 años, ERGE y enfermedad ulcerosa péptica. Feniramina. Famotidina. Antihistamínico H2 que solo es admministrado vía oral para el tratamiento de úlceras x AINES. Aumenta la motilidad gástrica y solo se usa por las noches. Nizatidina. Tizanidina. Famotidina. |