option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANTIMICROBIANOS FARMA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANTIMICROBIANOS FARMA

Descripción:
Preguntas primer tema segundo parcial, seminario y tabla

Fecha de Creación: 2023/11/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el primer tercio del siglo XX, que dos fármacos destacan de la terapéutica antimicrobiana. Penicilinas y sulfamidas. Penicilinas y sulfaminas. Sulfamidas y sulfaminas. Penicilina y amoxicilina.

¿Por qué se están creando cada vez más resistencias a los fármacos antimicrobianos?. Abuso y mal uso de estos fármacos. Porque no se avanza en investigación, ya que no interesa investigar en fármacos que realmente curan. Porque cada vez los fármacos son de peor calidad. Todas son correctas.

En la regla nemotécnica ESCAPE, la P hace referencia a... Pseudomonas aeruginosa. Pseudomonas tolaasii. Pseudomonas savastanoi. Pseudomonas stutzeri.

La regla nemotécnica ESCAPE, que hace referencia a las superbacterias o bacterias multirresistentes, también puede escribirse como ESKAPE, ¿A qué hace mención esa K?. Klebsiella pneumoniae. Klebsiella ozaenae. Klebsiella oxytoca. Klebsiella rhinoscleromatis.

El mal uso de los antimicrobianos suele deberse a que... Con frecuencia tratamos infecciones que no son sensibles a este tipo de fármacos. No tienen indicaciones de como utilizarlos. Se administran de forma incorrecta y, por tanto, su absorción se ve alterada. Todas son correctas.

Se define como sustancia de origen natural obtenida de hongos y bacterias con actividad antimicrobiana. Antibiótico. Quimioterápico. Antiviral. Todas son correctas.

Es una sustancia que se obtiene por síntesis química y que posee actividad antimicrobiana. Antibiótico. Quimioterápico. Antiviral. Todas son correctas.

Indica la opción incorrecta sobre la pared bacteriana. Se forma en cuatro etapas y la cesión de los precursores a la cadena esta inhibida por la vancomicina. La función es evitar que la célula no estalle, pues la presión osmótica del interior de la bacteria es mucho menor a la de los líquidos orgánicos de los mamíferos. El entrecruzamiento de las cadenas de peptidoglicano se ve inhibido por los beta lactámicos. La síntesis de la pared bacteriana se realiza cuando la bacteria va a multiplicarse y a crecer.

Las polimixinas son fármacos que actúan... Inhibiendo la síntesis de la pared celular. Alterando la membrana celular de las bacterias. Inhibiendo la síntesis proteica. Inhibiendo la función y/o síntesis de los ácidos nucleicos.

Son todos fármacos que actúan inhibiendo la síntesis proteica excepto... Macrólidos. Polimixinas. Estreptograminas. Oxazolidinonas.

¿Cuál es la sulfamida que más se utiliza por vía sistémica?. Trimetoprim. Sulfametoxazol. Cotrimoxazol. Oxazolidinonas.

El cotrimoxazol es una combinación de... Trimetoprim y cloranfenicol. Sulfametoxazol y trimetoprim. Cloranfenicol y sulfametoxazol. Sulfametoxazol y amoxicilina.

¿Cuál de estos no tiene acción bacteriostática?. Tetraciclinas. Vancomicina. Oxazolidinonas. Sulfamidas.

¿Cuál de estos no tiene acción bactericida?. Quinolonas. Vancomicina. Nitroimidazoles. Sulfamidas.

Son antimicrobianos activos frente a hongos, bacterias, protozoos y otras especies bacterianas. Todas son correctas. Espectro reducido. Espectro intermedio. Alto espectro.

Son antimicrobianos activos frente a un número limitado de bacterias. Todas son correctas. Espectro reducido. Espectro intermedio. Alto espectro.

Escoge la afirmación incorrecta. Cuando un microorganismo trata de invadir a un huésped, este se defenderá a través de la inmunidad. Las resistencias adquiridas son las que condicionan el espectro de actividad. El huésped no debería sufrir ningún efecto no deseado del antimicrobiano. El triángulo de Davis mide la relación entre microorganismo, huesped y antimicrobiano.

¿Cuál no es un mecanismo de formación de resistencias?. Disminución de la concentración de antimicrobiano en el interior de la bacteria. La aproximación de dosis de antimicrobianos. Modificación del lugar blanco. La bacteria actúa contra el antimicrobiano.

¿En qué situación no es necesario un diagnóstico microbiológico?. Cuando la etiología de la infección es desconocida, pero los síntomas son comunes. Cuando la etiología de la infección es conocida y tiene un cuadro clínico común. Cuando la infección es grave y de compromiso vital. En todas estas situaciones es necesario un diagnóstico microbiológico.

Escoge la afirmación correcta. Uno de los motivos por los cuales suele haber fracaso en la terapia con antimicrobianos es cuando se suspende un tratamiento por la aparición de un efecto secundario grave. Uno de los motivos por los cuales suele haber fracaso en la terapia con antimicrobianos es cuando se suspende de forma prematura un tratamiento eficaz. Cuando terminamos un tratamiento con antimicrobianos, se recomienda dejarlo en casa por si vuelve a aparecer la infección. Podemos empezar a tomar antimicrobianos cuando notemos infección, sin necesidad de acudir al médico.

Se produce un fracaso en la terapia con antimicrobianos porque... Se utilizan con frecuencia en infecciones virales. Todas son correctas. Se utilizan con frecuencia dosis inadecuadas y en momentos inadecuados. Se suspende de forma prematura un tratamiento que resultaba eficaz.

Señala la respuesta incorrecta. La piperacilina y la piperacilina/tazobactam tienen actividad contra algunas cepas de enterobacter y muchas cepas de Pseudomonas Aeruginosa. Las penicilinas de amplio espectro como amoxicilina presentan un efecto sinérgico con los aminoglucósidos y se pueden utilizar para tratar infecciones por Pseudomonas Aeruginosa. Fármacos como la oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina y flucloxacilina se utilizan principalmente para tratar infecciones por Estafilococcus aureus sensible a meticilina productor de penicilinasa. La penicilina G benzatina es una formulación de acción prolongada indicada para el tratamiento de la sífilis.

Señalar la respuesta incorrecta. La bencilpenicilina es una penicilina natural. Meticilina es una penicilina resistente a ácidos y a penicilinasa. Piperacilina es una penicilina de amplio espectro activa frente a Pseudomonas aeruginosa. Cloxacilina es una penicilina penicilinasa resistente y resistente a ácidos.

Señalar la respuesta incorrecta. La penicilina G benzatina es una forma de depósito destinada solo a la inyección intramuscular profunda. Los alimentos interfieren con la absorción de amoxicilina. La administración intramuscular de penicilinas se efectúa en el glúteo y es importante evitar la administración intravascular de preparados intramusculares por la posibilidad de daño neurovascular. Todas las penicilinas se excretan al menos parcialmente por la orina y la mayoría de ellas alcanza en ella altas concentraciones.

Señala la respuesta correcta. Los pacientes alérgicos a penicilinas pueden recibir con seguridad: Cefalosporinas. Aztreonam. Carbapenemas. Cualquiera de los fármacos anteriores.

Señalar la respuesta incorrecta. Las penicilinas pueden producir alteraciones neurológicas como confusión, agitación y convulsiones. A dosis intravenosas muy altas, las penicilinas pueden interferir con la función plaquetaria y causar trombos. Los principales efectos adversos de las penicilinas son las reacciones alérgicas. Las penicilinas pueden producir reacciones no alérgicas, como trastornos digestivos (náuseas, vómitos y diarreas).

La vía y la dosis más habitual de piperacilina + tazobactam es: 0,5g cada 6 horas por vía oral, intramuscular e intravenosa. 4g / 500 miligramos cada 8 horas intravenosa. 500 mg/125mg cada 6 horas intravenosa. 875mg/125mg cada 8 horas oral e intravenosa.

Señalar la respuesta incorrecta: Ceftazidima --- neutropenia febril. Cefprozilo --- infecciones mixtas anaerobias como peritonitis. Cefuroxima --- sinusitis. Ceftriaxona --- gonorrea.

Señalar la respuesta incorrecta. Las cefalosporinas. Excepto en el caso de la cefuroxima, la absorción oral disminuye con los alimentos. Se administran exclusivamente por via oral e intramuscular. La administración intramuscular de cefalosporinas debe ser profunda. Por vía intravenosa se deben administrar con agujas pequeñas, alternando el lugar de infusión para evitar flebitis.

Señalar la respuesta correcta. Las cefalosporinas: Pueden producir reacciones de hipersensibilidad cruzada con penicilinas. Todas son correctas. Si se administran por vía oral pueden producir diarrea, náuseas, vómitos, aerofagia y dispepsia. Pueden producir nefrotoxicidad que aumenta si se administran asociadas a otros antibióticos nefrotóxicos como los aminoglucósidos.

Señalar la respuesta correcta: Todas las respuestas anteriores son correctas. Las cefalosporinas de primera generación tienen buena actividad contra microorganismos aerobios grampositivos. La principal ventaja de las cefalosporinas de tercera, cuarta y quinta generación es su amplia actividad contra microorganismos grampositivos. Las cefalosporinas de quinta generación ofrecen más actividad frente a gramnegativos que las de tercera y cuarta generación.

En pacientes con neumonía extrahospitalaria sin factores de riesgo usaremos como tratamiento empírico... Amoxicilina clavulánico. Amoxicilina clavulánico o cefditoreno. Cefotaxima o ceftriaxona con o sin claritromicina. Amoxicilina, amoxicilina clavulánico o pencilina G benzatina.

En pacientes con neumonía extrahospitalaria con factores de riesgo usaremos como tratamiento empírico... Amoxicilina clavulánico. Amoxicilina clavulánico o cefditoreno. Cefotaxima o ceftriaxona con o sin claritromicina. Amoxicilina, amoxicilina clavulánico o pencilina G benzatina.

En pacientes con faringitis usaremos como tratamiento empírico... Amoxicilina clavulánico. Amoxicilina clavulánico o cefditoreno. Cefotaxima o ceftriaxona con o sin claritromicina. Amoxicilina, amoxicilina clavulánico o pencilina G benzatina.

En pacientes con amigdalitis usaremos como tratamiento empírico... Amoxicilina clavulánico. Amoxicilina clavulánico o cefditoreno. Cefotaxima o ceftriaxona con o sin claritromicina. Amoxicilina, amoxicilina clavulánico o pencilina G benzatina.

En pacientes con otitis media usaremos como tratamiento empírico... Amoxicilina clavulánico. Amoxicilina clavulánico o cefditoreno. Cefotaxima o ceftriaxona con o sin claritromicina. Amoxicilina, amoxicilina clavulánico o pencilina G benzatina.

En pacientes con sinusitis usaremos como tratamiento empírico... Amoxicilina clavulánico. Amoxicilina clavulánico o cefditoreno. Cefotaxima o ceftriaxona con o sin claritromicina. Amoxicilina, amoxicilina clavulánico o pencilina G benzatina.

En pacientes con pielonefritis aguda usaremos como tratamiento empírico... Ampicilina + gentamicina o ceftriaxona. Amoxicilina clavulánico o cefalexina. Penicilina G benzatina. Ciprofloxacino.

En pacientes con cistitis aguda usaremos como tratamiento empírico... Ampicilina + gentamicina o ceftriaxona. Amoxicilina clavulánico o cefalexina. Penicilina G benzatina. Ciprofloxacino.

En pacientes con sifilis usaremos como tratamiento empírico... Ampicilina + gentamicina o ceftriaxona. Amoxicilina clavulánico o cefalexina. Penicilina G benzatina. Ciprofloxacino.

En pacientes con gonorrea usaremos como tratamiento empírico... Ampicilina + gentamicina o ceftriaxona. Amoxicilina clavulánico o cefalexina. Ceftriaxona + azitromicina. Ciprofloxacino.

En pacientes con prostatitis y menores de 35 años usaremos como tratamiento empírico... Ampicilina + gentamicina o ceftriaxona. Amoxicilina clavulánico o cefalexina. Ceftriaxona + doxiciclina. Ciprofloxacino.

En pacientes con prostatitis y mayores de 35 años usaremos como tratamiento empírico... Ampicilina + gentamicina o ceftriaxona. Amoxicilina clavulánico o cefalexina. Ceftriaxona + doxiciclina. Ciprofloxacino.

En pacientes con meningitis y que tienen menos de 1 mes usaremos como tratamiento empírico... Cefotaxima o ceftriaxona + ampicilina + vancomicina + dexametasona. Cefotaxima o ceftriaxona + ampicilina + dexametasona. Cefotaxima o ceftriaxona + dexametasona. Ampicilina + Cefotaxima.

En pacientes con meningitis y que tienen entre 1 y 3 meses usaremos como tratamiento empírico... Cefotaxima o ceftriaxona + ampicilina + vancomicina + dexametasona. Cefotaxima o ceftriaxona + ampicilina + dexametasona. Cefotaxima o ceftriaxona + dexametasona. Ampicilina + Cefotaxima.

En pacientes con meningitis y que tienen entre 3 meses y 10 años usaremos como tratamiento empírico... Cefotaxima o ceftriaxona + ampicilina + vancomicina + dexametasona. Cefotaxima o ceftriaxona + ampicilina + dexametasona. Cefotaxima o ceftriaxona + dexametasona. Ampicilina + Cefotaxima.

En pacientes con meningitis y que tienen entre 10 y 50 años usaremos como tratamiento empírico... Cefotaxima o ceftriaxona + ampicilina + vancomicina + dexametasona. Cefotaxima o ceftriaxona + ampicilina + dexametasona. Cefotaxima o ceftriaxona + vancomicina + dexametasona. Ampicilina + Cefotaxima.

En pacientes con meningitis y que tienen más de 50 años usaremos como tratamiento empírico... Cefotaxima o ceftriaxona + ampicilina + vancomicina + dexametasona. Cefotaxima o ceftriaxona + ampicilina + dexametasona. Cefotaxima o ceftriaxona + vancomicina + dexametasona. Ampicilina + Cefotaxima.

En pacientes con impétigo usaremos como tratamiento empírico... Amoxicilina o cloxacilina. Amoxicilina clavulánico, cloxacilina o cefalexina. Cloxacilina o cefazolina. Ampicilina + Cefotaxima.

En pacientes con celulitis usaremos como tratamiento empírico... Amoxicilina o cloxacilina. Amoxicilina clavulánico, cloxacilina o cefalexina. Cloxacilina o cefazolina. Ampicilina + Cefotaxima.

En pacientes con miositis usaremos como tratamiento empírico... Amoxicilina o cloxacilina. Amoxicilina clavulánico, cloxacilina o cefalexina. Cloxacilina o cefazolina. Ampicilina + Cefotaxima.

En pacientes con infecciones dentales usaremos como tratamiento empírico... Ciprofloxacino. Metronidazol + cefotaxima o ceftriaxona o ciprofloxacino. Amoxicilina clavulánico. Inhibidor bomba de protones + claritromicina + amoxicilina + metronizadol.

En pacientes con absceso hepático usaremos como tratamiento empírico... Ciprofloxacino. Metronidazol + cefotaxima o ceftriaxona o ciprofloxacino. Amoxicilina clavulánico. Inhibidor bomba de protones + claritromicina + amoxicilina + metronizadol.

En pacientes con gastroenteritis aguda usaremos como tratamiento empírico... Ciprofloxacino. Metronidazol + cefotaxima o ceftriaxona o ciprofloxacino. Amoxicilina clavulánico. Inhibidor bomba de protones + claritromicina + amoxicilina + metronizadol.

En pacientes con úlcera gastroduodenal con confirmación de H. Pylori usaremos como tratamiento empírico... Ciprofloxacino. Metronidazol + cefotaxima o ceftriaxona o ciprofloxacino. Amoxicilina clavulánico. Inhibidor bomba de protones + claritromicina + amoxicilina + metronizadol.

En pacientes con osteomielitis crónica usaremos como tratamiento empírico... Cloxacilina + cefotaxima. Vancomicina, linezolid o daptomicina + ciprofloxacino o ceftacidima. Cloxacilina + cefotaxima o ceftriaxona o gentamicina. Vancomicina + cefotaxima o ceftriaxona o gentamicina.

En pacientes con osteomielitis aguda hematógena usaremos como tratamiento empírico... Cloxacilina + cefotaxima. Vancomicina, linezolid o daptomicina + ciprofloxacino o ceftacidima. Cloxacilina + cefotaxima o ceftriaxona o gentamicina. Vancomicina + cefotaxima o ceftriaxona o gentamicina.

En pacientes con osteomielitis aguda postoperatoria o postraumática usaremos como tratamiento empírico... Cloxacilina + cefotaxima. Vancomicina, linezolid o daptomicina + ciprofloxacino o ceftacidima. Cloxacilina + cefotaxima o ceftriaxona o gentamicina. Vancomicina + cefotaxima o ceftriaxona o gentamicina.

En pacientes con artritis séptica y menores de 5 años usaremos como tratamiento empírico... Cloxacilina + ceftriaxona. Vancomicina, linezolid o daptomicina + ciprofloxacino o ceftacidima. Cloxacilina + cefotaxima o ceftriaxona o gentamicina. Cloxacilina + cefotaxima.

En pacientes con artritis séptica y entre 5 y 60 años usaremos como tratamiento empírico... Cloxacilina + ceftriaxona. Vancomicina, linezolid o daptomicina + ciprofloxacino o ceftacidima. Cloxacilina + cefotaxima o ceftriaxona o gentamicina. Cloxacilina + cefotaxima o ceftriaxona.

En pacientes con artritis séptica y con prótesis articular usaremos como tratamiento empírico... Cloxacilina + ceftriaxona. Vancomicina, linezolid o daptomicina + ciprofloxacino o ceftacidima. Cloxacilina + cefotaxima o ceftriaxona o gentamicina. Cloxacilina + cefotaxima o ceftriaxona.

En pacientes con endocarditis usaremos como tratamiento empírico... Ciprofloxacino o estreptomicina. Ampicilina o cloxacilina + gentamicina. Penicilina G Na + clindamicina o imipimen. Sulfadiazina.

En pacientes con gangrena gaseosa usaremos como tratamiento empírico... Ciprofloxacino o estreptomicina. Ampicilina o cloxacilina + gentamicina. Penicilina G Na + clindamicina o imipimen. Sulfadiazina.

En pacientes con tétanos usaremos como tratamiento empírico... Ciprofloxacino o estreptomicina. Ampicilina o cloxacilina + gentamicina. Metronidazol o penicilina G. Sulfadiazina.

En pacientes con brucelosis usaremos como tratamiento empírico... Ciprofloxacino o estreptomicina. Ampicilina o cloxacilina + gentamicina. Doxiciclina + estreptomicina. Sulfadiazina.

En pacientes con nocardiosis usaremos como tratamiento empírico... Ciprofloxacino o estreptomicina. Ampicilina o cloxacilina + gentamicina. Doxiciclina + estreptomicina. Sulfadiazina.

En pacientes con tularemia usaremos como tratamiento empírico... Ciprofloxacino o estreptomicina. Ampicilina o cloxacilina + gentamicina. Doxiciclina + estreptomicina. Sulfadiazina.

En pacientes con carbunco usaremos como tratamiento empírico... Ciprofloxacino o estreptomicina. Ampicilina o cloxacilina + gentamicina. Doxiciclina + estreptomicina. Penicilina G Na.

Indicar la respuesta incorrecta. El aztreonam es un antibiótico monobactámico cuyo uso está restringido a infecciones hospitalarias por gram negativos resistentes a otros antibióticos como la piperacilina. Se administra por vía oral intravenosa o inhalatoria. Hay que usar un broncodilatador antes de cada dosis y si el paciente está recibiendo otra medicación inhalatoria se debe administrar en primer lugar. Puede ser necesario, si se administra con anticoagulantes orales, el ajuste en la dosis de los anticoagulantes orales para mantener el nivel adecuado de coagulación.

Señalar cual de los siguientes fármacos no es un antibiótico betalactámico. Aztreonam. Imipenem. Cloranfenicol. Cefuroxima.

Señalar la respuesta incorrecta. Las carbapenemas: El imipinem es el prototipo del grupo y se administra asociado a cilastatina que evita su inactivación. Se reservan para el tratamiento de infecciones graves que se presuponen resistentes a otros fármacos. Se administran por vía oral, intramuscular e intravenosa. Son los antibióticos betalactámicos con el espectro más amplio de todos ellos.

Señalar la incorrecta. Los inhibidores de betalactamasa: El ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam son inhibidores de betalactamasas betalactámicos. Bloquean a las betalactamasas que son enzimas producidas por microorganismos que hidrolizan e inactivan al anillo betalactámico. Los nuevos inhibidores de betalactamasas betalactámicos como avibactam son activos incluso frente a carbapenemasas. Hoy pueden ser betalactámicos con acción antibacteriana debil y no betalactámicos.

Señalar la incorrecta. La vancomicina. Por vía intravenosa se infunde durante un periodo de al menos 60 minutos cada 6 o 12 horas. Se administra por vía oral o por vía endovenosa, en el primer caso la presentación endovenosa se puede administrar por vía oral diluyendo la dosis, 125-500mg cada 6 horas en 30ml de agua. Es un antibiótico betalactámico que impide la sintesis de la pared bacteriana. Se utiliza para tratar enterocolitis pseudomembranosa y en infecciones estafilocócicas meticilin-resistentes.

Señalar la incorrecta. Entre los efectos adversos de la vancomicina se encuentran. Es muy irritante para los tejidos y por extravasación produce necrosis y tromboflebitis. Reacciones de hipersensibilidad cutánea, como síndrome del hombre rojo, sobre todo en cuello con hipotensión, que es más frecuente en infusiones rápidas. Neurotoxicidad caracterizada por debilidad muscular. Nefrotoxicidad y ototoxicidad.

Señalar la incorrecta. Los antibióticos aminoglucósidos: Se administran, sobre todo, por vía intravenosa e intramuscular. Su uso clinico es a nivel hospitalario. Son fármacos bactericidas que actúan inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana. Se suelen utilizar junto con betalactámicos en infecciones graves producidas por bacterias aerobias gram negativas.

Señalar la incorrecta. Los antibióticos aminoglucósidos: Se eliminan practicamente inalterados por orina. Se pueden administrar por vía oral en infecciones a nivel del tracto digestivo. Durante su administración, se deben determinar la concentración pico y valle, siendo esta última la concentración de fármaco en sangre después de la administración intravenosa o 60 minutos después de la intramuscular. Se ha encontrado correlación estadística entre la ototoxicidad de estos fármacos y niveles valles por encima de los adecuados.

Señalar la incorrecta. Los antibióticos aminoglucósidos: Pueden producir nefrotoxicidad con insuficiencia renal. Pueden producir ototoxicidad que afecta a la rama coclear produciendo sordera que clinicamente se caracteriza en primer lugar por zumbidos en los oidos y posteriormente pérdida de sonidos agudos y más adelante graves. Pueden producir neurotoxicidad ya que aumentan la liberación de acetilcolina a nivel de la placa mioneural. La toxicidad vestibular se caracteriza por cefaleas y posteriormente nauseas, vómitos y pérdida del equilibrio.

Señalar la incorrecta. Doxiciclina --- tetraciclina. Gentamicina --- aminoglucósido. Tobramicina --- tetraciclina. Vancomicina --- glucopéptido.

Indicar la respuesta incorrecta. Las tetraciclinas: La ingestión crónica de alcohol puede acortar la semivida de la tetraciclina y la doxiciclina en un 50%. Por vía oral, se deben separar de los alimentos al menos 2 horas. Se distribuyen ampliamente a los tejidos y fluidos corporales, incluido el líquido cefalorraquídeo. Se administran fundamentalmente por vía oral e intravenosa.

Indicar la respuesta incorrecta. Las tetraciclinas: Están contraindicadas en niños porque se fijan al hueso y detienen el crecimiento óseo. Son fármacos bastante tóxicos que pueden producir alteraciones renales, hepáticas y gastrointestinales, así como reacciones alérgicas. La mejor tolerada es la minociclina. Están indicadas para tratar la brucelosis, infecciones por Chlamydia y por Rickettsia.

Indica cual de los siguientes fármacos se reserva como agente de segunda elección debido a su toxicidad hematológica ya que puede causar supresión de la médula ósea y una anemia aplásica idiosincrásica dependiendo de la dosis: Clindamicina. Claritromicina. Cloranfenicol. Eritromicina.

Señalar la respuesta incorrecta. La azitromicina. Se administra por vía oral e intravenosa. Presenta la ventaja de no utilizar el sistema enzimático P450 para su metabolismo por lo que no tiene tantas interacciones como otros fármacos de su grupo. Es un fármaco aminoglucósido que inhibe la sintesis de proteinas bacterianas. Presenta la ventaja de necesitar solo una toma al día y producir menos intolerancia digestiva.

Señalar la relación incorrecta. Linezolid --- oxazolidinona. Piperacilina --- penicilina. Clindamicina --- cefalosporina. Claritromicina --- macrólido.

Señalar la relación incorrecta. Azitromicina --- inhibición de la síntesis proteica. Amoxicilina --- inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. Aztreonam --- inhibición de la síntesis proteica. Sulfametoxazol --- inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.

Señalar la respuesta incorrecta. Los macrólidos: Pueden producir hepatitis con nauseas, vómitos, dolor abdominal, HP ictericia y fiebre aunque con la supresión del antibiótico desparece el cuadro. Se distribuyen por todo el organismo, excepto por el sistema nervioso central, y se metabolizan en el hígado, eliminándose pro la bilis. Estimulan las oxidasas del sistema microsomal hepático por lo que aumentan el metabolismo y disminuyen el efecto de muchos fármacos. Se administran fundamentalmente por vía oral aunque también por vía intravenosa.

Señalar cual de los siguientes fármacos se utiliza mucho en el tratamiento de la tuberculosis. Clindamicina. Linezolid. Rifampicina. Metronizadol.

Indicar la respuesta incorrecta. El metronidazol: Puede teñir la orina de rojo o marrón. Se utiliza en infecciones por bacteroides fragilis a penicilinas y clindamicina y en infección por clostridium difficile. Sus principales efectos adversos aparecen a nivel renal. Es un antiinfeccioso con actividad antiprotozoaria y antimicrobiana de amplio espectro.

Indicar la respuesta correcta. El metronidazol: Si se consume conjuntamente con alcohol pueden aparecer mareos y vómitos efecto disulfiram. Puede teñir la orina de rojo o marron. Todas las respuestas anteriores son correctas. Puede producir como principales efectos adversos cefaleas y molestias gastrointestinales.

Indicar la respuesta correcta. La rifampicina. Puede producir oto, nefro y neurotoxicidad. Tiñe de color violeta la orina y otras secreciones como heces, esputo, sudor, saliva y lágrimas. Se comporta como inductor enzimático y activa enzimas del sistema citocromo p450 disminuyendo la eficacia por acelerar el metabolismo de diversos fármacos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señalar la respuesta correcta. El trimetoprim actúa inhibiendo a la enzima dihidrofolato sintetasa y, por tanto, inhibiendo la síntesis de ácido fólico por la bacteria. Las sulfamidas actúan bloqueando a la dihidrofolato reductasa y, por tanto, inhibiendo la síntesis de ácido tetrahidrofólico por la bacteria. La presencia de pus y tejido necrótico inhiben la actividad antibacteriana de las sulfamidas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señalar la respuesta incorrecta. El trimetoprim se absorbe bien por vía oral. El cotrimoxazol se administra por vía oral, intramuscular e intravenosa. La sulfadiazina se administra por vía oral, intramuscular e intravenosa. La sulfadiazina como sulfadiazina argéntica se administra por vía tópica.

Señalar la respuesta incorrecta. La sulfadiazina argéntica. Cuando se aplica debe ser en capas de unos 3 mm de grosor sobre la superficie una vez lavada y limpia la herida. Se emplea en el tratamiento y prevención de infecciones en las quemaduras de segundo y tercer grado y en úlceras cutáneas. Se emplea únicamente en aplicación tópica cuatro veces al día. Es activa frente a estafilococos aureus resistente a mupirocina.

Señalar la respuesta incorrecta. Las sulfamidas: La sulfasalazina puede reducir la absorción intestinal de folato y desencadenar deficiencia de esta vitamina en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Pueden precipitar en la orina generando alteraciones renales y urinarias como nefritis intersticial. El trimetoprim, al contrario que las sulfamidas, no origina anemia megaloblástica por deficiencia de ácido fólico. Producen como reacciones adversas más frecuentes intolerancia gastrointestinal con náuseas o vómitos.

Señalar cual de las siguientes quinolona se ha introducido recientemente en terapéutica para infección bacteriana aguda de la piel y estructuras relacionadas con la misma. Ciprofloxacino. Ofloxacino. Delafloxacino. Levofloxacino.

Señalar la relación incorrecta. Levofloxacino --- Microorganismos gram positivos incluidos Streptococcus pneumoniae. Ciprofloxacino --- Bacilos gram negativos incluida la Pseudomona aeruginosa. Moxifloxacino --- Staphylococcus aureus resistente a meticilina SAMR. Moxifloxacino --- Micobacterias.

Indicar la respuesta incorrecta. Las quinolonas: Todas excepto el pefloxacino alcanzan altos niveles urinarios. Pueden formar quelatos con cationes divalentes como el calcio, el hierro, el zinc, el magnesio, etcétera por lo que se debe separar su administración varias horas. No atraviesan barreras corporales como las meninges incluso aunque estén inflamadas. Se absorben muy bien en el tracto gastrointestinal superior, de ahí que la vía oral sea la vía de elección.

Indicar la respuesta incorrecta. Las quinolonas: Pueden producir efectos potencialmente más graves e incluso irreversibles que afectan al sistema musculo esquelético y al sistema cardiovascular HP. Son bien toleradas y los efectos adversos más frecuentes y leves que pueden aparecer son aquellos que afectan al aparato digestivo y al sistema nervioso central. No deben administrarse conjuntamente con fármacos como los AINE y teofilina ya que producen quelatos que evitan su absorción. En pacientes que presenten dolor tendinoso o articular mientras toman quinolonas deben suspenderlas y limitar el ejercicio físico para evitar roturas tendinosas.

Indicar la respuesta correcta. Las quinolonas: Todas las respuestas anteriores son correctas. Se debe evitar su administración conjuntamente con ácidos. Se debe evitar la exposición al sol durante su utilización para que no aparezcan reacciones de fotosensibilidad. No se deben administrar con otros medicamentos que prolonguen el intervalo QT.

Indicar la respuesta incorrecta. La nitrofurantoína. Tiñe la orina de color marrón, hecho que debe advertirse al paciente. Tiene ocmo principal indicación la infección urinaria no complicada en la mujer y profilaxis en infecciones urinarias recurrentes en mujer no embarazada y la duración del tratamiento con este fármaco no debe superar nunca los 7 días. Se administra por vía oral y endovenosa. Es un fármaco bactericida.

¿Qué fármacos que inhiben la síntesis proteica tienen terminación en - pristina?. Aminoglucósidos. Macrólidos. Estreptograminas. Rifamicinas.

¿Cuál de todos ellos es un aminoglucósido?. Josamicina. Claritromicina. Gentamicina. Espiramicina.

El trimetoprim pertence a... Aminoglucósidos. Macrólidos. Diaminopirimidinas. Rifamicinas.

El aztreonam es un... Aminoglucósido. Macrólido. Monobactámico. Derivado del nitrofurano.

¿Cuál de estos grupos de fármacos no actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular?. Penicilinas. Carbapenemas. Macrólidos. Cefalosporinas.

Escoge la afirmación incorrecta sobre los grupos de fármacos. Las carbapenemas suelen terminar en -penem. Las cefalosporinas suelen empezar por cef- a excepción de ceuroxamina. Las quinolonas tienen su terminación en -zolid. Los antibióticos polipeptidicos son bacitracina, colistina y polimixina B.

La estreptomicina, gentamicina, tobramicina y amikacina son fármacos... Cefalosporinas. Macrólidos. Aminoglucósidos. Nitroimidazoles.

Los antibióticos polipéptidicos como la vancomicina y la teicoplanina son fármacos que actúan... Inhibiendo la síntesis y/o función de ácidos nucleicos. Inhibiendo la síntesis proteica. Alterando la función de la membrana celular. Inhibiendo la síntesis de la pared celular.

Denunciar Test
Chistes IA