option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

antiparkinsonianos IV.6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
antiparkinsonianos IV.6

Descripción:
farmacologia

Fecha de Creación: 2024/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué inhibidores de la Catecol- orto-Metil- Transferasa (ICOMT) se conocen para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson?. La selegilina y la rasagilina. La entacapona y la tolcapona. La levodopa y la carbidopa. El pramipexol y el ropinirol.

En el tratamiento de la enfermedad de Parkinson suele emplearse la levodopa en asociación con carbidopa. ¿Por que se añade la carbidopa?: Para disminuir los efectos secundarios de la levodopa. Para potenciar la acción de la levodopa, al aumentar su difusión al encéfalo. Por ser más efectiva para la rigidez que la levodopa. Por ejercer una acción antitemblor.

La aplicación del trihexifenidilo en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson está basada en la: Inhibición de la forma B de la MAO. Inducción de la enzima colina-acetil-transferasa. Inhibición de la colinesterasa. La atenuación de la exacerbación colinérgica a nivel de ganglios basales.

Un derivado ergótico cuya actividad antiparkinsoniana es debido a su capacidad para ser agonista dopaminérgico es: ropinirol. apomorfina. bromocriptina. levodopa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la carbidopa es FALSA?: Es un inhibidor de la dopadescarboxilasa. Inhibe la descarboxilación periferica de la L-DOPA. Debe utilizarse en el tratamiento del Parkinson conjuntamente con L-DOPA. Inhibe el transporte de la L-DOPA en el sistema nervioso central.

La acción terapéutica de la levodopa se debe a: 3-O-metildopa formada a través de la catecol-orto-metil transferasa (COMT). Dopamina formada a través de la dopa descarboxilasa. El propio medicamento. Dopamina formada a través de la COMT.

El riluzol está especialmente indicado en: Parkinson. Convulsiones febriles. Esclerosis lateral amiotrófica. Mioclonias infantiles.

El mecanismo de acción del fármaco antiparkinsoniano rasagilina consiste en : Estimular la síntesis de dopamina. Inhibir selectivamente la MAO tipo B. Bloquear el receptor dopamínico central. Aumentar el metabolismo de la dopamina a nivel cerebral.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por un déficit de. serotonina. noradrenalina. histamina. dopamina.

¿Cuál es el mecanismo de acción del fármaco antiparkinsoniano selegilina, también conocido como deprenilo?: Bloquea el receptor dopamínico central. Activa el receptor D1. Inhibe selectivamente la MAO tipo B. Estimula la síntesis de dopamina.

Uno de los siguientes agentes terapéuticos se utiliza en la enfermedad de Parkinson porque atenúa la exacerbación colinérgica a nivel de los ganglios basales cerebrales: Trihexifenidilo. Amantadina. Apomorfina. Deprenilo.

En el tratamiento de la enfermedad de Parkinson ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se considera como agonista de los receptores de dopamina?. Entacapona. Bromocriptina. Pramipexol. Apomorfina.

Una de las siguientes afirmaciones con respecto al tratamiento de la enfermedad de Parkinson con levodopa es FALSA; señálela: La levodopa es el precursor metabólico de la dopamina. La eficacia de la levodopa disminuye a partir de los 2–3 años de iniciado el tratamiento. En pacientes con una esperanza de vida larga es preferible empezar el tratamiento con agonistas del receptor de dopamina. Las discinesias son raras durante el tratamiento con levodopa.

Una sola de las siguientes medicaciones no tiene indicación en la enfermedad de Parkinson. ¿Cuál es?. Inhibidores de la COMT. Levodopa. Anticolinesterásicos. Anticolinérgicos.

A fin de potenciar la actividad dopaminérgica central, en el tratamiento del Parkinson está indicada la administración de Levodopa asociada a inhibidores de la enzima L-aminoácido aromático-descarboxilasa (LAAD), tales como: Cabergolida. Benserazida. selegilina. Pergolida.

La rotigotina se utiliza en terapéutica por sus propiedades: Antiespasmódicas. Ansiolíticas. Antiparkinsonianas. Antidepresivas.

En relación con el pramipexol, señale cual de las siguientes respuestas es CORRECTA: Es un corticosteroide, que se utiliza en formulación "depot" para administración intraarticular. Es un antiparkinsoniano que actúa como agonista de la dopamina. Es un neuroléptico. Por su acción analgésica periférica se utiliza en el dolor de tipo somático.

Un inhibidor irreversible de la catecol o-metil transferasa potencialmente útil como antiparkinsoniano es : benserazida. carbidopa. entacapona. apomorfina.

La aplicación del biperideno en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson está basada en la: Activación colinérgica que produce. Inducción de la enzima COMT. Inhibición de la forma B de la MAO. La atenuación de la exacerbación colinérgica a nivel de ganglios basales.

La inhibición de forma selectiva e irreversible de la MAO (mono amino oxidasa) tipo B es el mecanismo de acción de uno de los siguientes antiparkinsonianos: lisurida. biperideno. ropinirol. selegilina.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un inhibidor selectivo de la monoamino oxidasa tipo B (IMAO B) que retrasa la degradación de la dopamina en el cerebro y que tiene su principal utilidad en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson?: amantadina. carbidopa. selegilina. pramipexol.

La levodopa se asocia en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson a: piridoxina. dopadescarboxilasa. inhibidores de la dopadescarboxilasa. dopamina.

En la enfermedad de Parkinson, teniendo en cuenta aferentes y eferentes de los ganglios basales, sobre que neurotransmisores se debería actuar, desde el punto de vista farmacológico, además de la dopamina: acetilcolina. GABA. naradrenalina. adrenalina.

El efecto adverso más importante que limita la dosis de levodopa durante la fase de mantenimiento es: Movimientos coreiformes (discinesias). insomnio. nauseas. hipotensión ortostática.

En el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, la levodopa se asocia frecuentemente a: Inhibidores de transaminasas. Inhibidores de dopa descarboxilasa. Inhibidores de monoaminooxidasa. Inhibidores de asparraginasa.

Entre las reacciones adversas de los fármacos dopaminérgicos, como la levodopa, cabe esperar las siguientes excepto: Naúseas y vómitos. Bloqueos intracardiacos. Distonías. Hipotensión postural.

¿Cuál de los siguientes fármacos se considera inhibidor selectivo de la MAO-B útil en el Parkinson?. Rotigotina. Metilfenidato. Rasagilina. Trihexifenidilo.

La tetrabenazina actúa a nivel de las terminaciones nerviosas: Produciendo depleción de la dopamina. Bloqueando la recaptación de monoaminas. Bloqueando el receptor dopaminérgico. Impidiendo la síntesis de neurotransmisores.

Señale el antiparkinsoniano que actúa como agonista sobre los receptores dopaminérgicos: Apomorfina. Dalfampridina. Carbidopa. Fingolimod.

¿Cuál de los siguientes fármacos NO tiene acción antiparkinsoniana ? : Fluvoxamina. Amantadina. Ropinirol. Biperideno.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la levodopa NO es verdadera?: El medicamento puede producir hipotensión postural y supina. Su metabolismo se realiza fundamentalmente por N-acetilación. La ingestión de alimentos ricos en proteínas interfiere en la absorción intestinal de la levodopa. Produce fluctuaciones motoras con pérdida súbita de la movilidad.

La carbidopa es útil en el tratamiento del Parkinson por: Ser un agonista de receptores dopaminérgicos. Evitar la destrucción de dopamina. Ser un precursor de la L-dopa. Impedir la biotransformación periférica de L-dopa.

Uno de los siguientes fármacos es un antiparkinsoniano que se aplica una vez al día mediante un parche transdérmico, lo que garantiza una farmacocinética uniforme durante 24 h. Rotigotina. Lisurida. Apomorfina. Tolcapona.

Un paciente está siendo tratado de Parkinson de forma efectiva con levodopa. ¿Cuál de los siguientes fármacos podría reducir la respuesta de este fármaco si se añadiera al tratamiento?. Antiarrítmicos. Simpaticomiméticos. Antidopaminérgicos. Antidepresivos tricíclicos.

¿Cuál es el mecanismo de acción del fármaco antiparkinsoniano L-dopa?: Inhibición de la dopa-descarboxilasa. Formación de dopamina a nivel del SNC. Inhibición selectivamente la MAO tipo B. Estimulación de la síntesis de dopamina.

En relación con las discinesias por levodopa es FALSO que: Su incidencia alcanza el 40-90% de los pacientes tratados. La intensidad de las discinesias suele mejorarse con el tiempo. Aparecen a medida que avanza la duración del tratamiento. Se localizan preferentemente en la musculatura orofacial en los ancianos, pero en los jóvenes se aprecian también movimientos coreicos y distónicos de tronco y extremidades.

En el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, la carbidopa: Disminuye de 4 a 5 veces la dosis necesaria de levodopa. Es un activador de la dopa descarboxilasa. Aumenta el metabolismo de la levodopa en el tracto gastrointestinal. Atraviesa la BHE y se transforma en metildopa.

¿Cuál de los enzimas que se relacionan a continuación es inhibido por la Entacapona?: Monoamino-oxidasa. Catecol-O-metiltransferasa. Acetilcolinesterasa. Tiroxina-hidroxilasa.

Señale en que grupo farmacológico incluiría al pramipexol: Opiode. Antiparkinsoniano. Antineuralgico. Hipnótico.

La carbidopa es un importante inhibidor de uno de los siguientes enzimas: Catecol-O-metiltransferasa. Monoaminooxidasa. DOPA-descarboxilasa. Dopamina-beta-hidroxilasa.

El mecanismo general de acción de los fármacos utilizados para el tratamiento de la corea de Huntington es: Reducción de la actividad serotonérgica. Reducción de la actividad dopaminérgica. Incremento de la actividad colinérgica. Reducción de la actividad GABAérgica.

Los anticolinérgicos utilizados en el parkinson : Tienen un papel auxiliar en el tratamiento. Mejoran la función cognitiva ya que apenas producen confusión. Son más efectivos que la levodopa. Son muy útiles en el parkinson idiopático.

El mecanismo de acción de la amantadina en la enfermedad de Parkinson consiste en : Estimular la síntesis de dopamina. Disminuir el metabolismo de la dopamina a nivel cerebral. Facilitar la liberación de dopamina e inhibir su recaptación en las terminaciones sinápticas. Inhibir selectivamente la MAO tipo A.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un inhibidor selectivo de la monoaminooxidasa B (MAO-B), empleado en la enfermedad de Parkinson?. Domperidona. tolcapona. carbidopa. selegilina.

¿Cuál es el mecanismo de acción del fármaco antiparkinsoniano Biperideno?: Bloquea el receptor colinérgico. Inhibe selectivamente la MAO tipo B. Estimula la síntesis de dopamina. Activa el receptor D1.

Uno de los siguientes fármacos se utiliza como antiparkinsoniano debido a un mecanismo múltiple que incluye la inhibición de los receptores de glutamato (NMDA), la liberación de dopamina y el bloqueo de los receptores colinérgicos: Lisurida. Bromocriptina. Levodopa. Amantadina.

Uno de los efectos secundarios característicos de los fármacos antimuscarínicos utilizados en el Parkinson es: Galactorrea. Midriasis. Aumento de la tensión arterial. Incontinencia urinaria.

Indique cual de los siguientes antiparkinsonianos se asocia a levodopa para inhibir la vía metabólica de la COMT (catecol orto metil transferasa): Entacapona. Bromocriptina. Selegilina. Ropinirol.

Los medicamentos que pueden exacerbar o producir los síntomas extrapiramidales de enfermedad de Parkinson son todos los siguientes excepto: Clorpromazina. Trihexifenidilo. Haloperidol. Fenotiazinas.

¿Cuál de los siguientes fármacos tiene un mayor efecto específico sobre el temblor de reposo en el enfermo parkinsoniano?. Lisurida. Antinuscarínicos de acción central. L-dopa. Bromocriptina.

Todos los siguientes fármacos que se citan tienen acción anticolinérgica en el Parkinson, EXCEPTO UNO que no posee esta acción farmacológica. Señálelo: Biperideno. Trihexifenidilo. Levodopa. Benzatropina.

Señale cual antiparkinsoniano tiene riesgo de hepatotoxicidad fulminante y por ello solo debe ser usado controlando adecuadamente la función hepática, cuando hayan fracasado otras modalidades terapéuticas: Selegilina. Vigabatrina. Tolcapona. Pergolida.

Los anticolinérgicos de acción central están dotados de propiedades: Antiparkinsonianas. Analgésicas. Hipnóticas. Neurolépticas.

Por su nula eficacia frente a la bradicinesia, el papel de los antagonistas colinérgicos en el Parkinson ha quedado relegado a pacientes menores de 60 años con temblor de reposo como síntoma principal y con escasa bradicinesia o rigidez. En estos pacientes se podría comenzar tratamiento con CUALQUIERA de los anticolinérgicos que se citan EXCEPTO UNO que no posee esta acción farmacológica. Señálelo: Trihexifenidilo. Benzatropina. Ropinirol. Biperideno.

Denunciar Test